Saltar al contenido

SILVIA CITRO

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:  Antropología – Geografía
PAÍS DE NACIMIENTO:  CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO : Danzas
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Cuerpo – Performance  TRABAJO DE CAMPO:  Chaco Argentino
El cuerpo no es solo objeto de análisis, sino también sujeto y medio de conocimiento. Citrio

 

Udearroba. (31 de marzo de 2016). Profe Ude@ – Serie humanidades – Silvia Citro. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

AFECTIVIDAD

La afectividad es una dimensión fundamental en los procesos sociales, culturales y epistemológicos. (Citrio, 2009).

ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO

Ha desarrollado una línea crítica que entiende el cuerpo no solo como objeto biológico, sino como construcción cultural, social y política. Su análisis incluye los modos en que el cuerpo es moldeado por discursos, prácticas y performances. (Citro, 2009).

ARTE RITUAL

Analiza los rituales indígenas como expresiones artísticas que configuran una forma de conocimiento sensible. Estudia cómo las performances rituales (cantos, danzas, pinturas) transmiten memorias, saberes y visiones de mundo. (Citro, 2009).

COLONIALIDAD DEL SABER

Retoma este concepto desde la antropología crítica latinoamericana, para cuestionar la hegemonía de las epistemologías eurocentradas y destacar saberes indígenas, corporales y performáticos como formas legítimas de conocimiento. (Citrio, 2022).

COSMOVISIÓN INDÍGENA

Explora cómo las cosmovisiones indígenas plantean formas relacionales, holísticas e integradas de habitar el mundo, distintas a la lógica moderna occidental. (Citro, 2022).

CUERPO - TERRITORIO

Utiliza este concepto para entender la relación entre el cuerpo individual/colectivo y el territorio ancestral como una unidad simbólica, afectiva y política amenazada por el despojo y la violencia. (Citrio, 2009).

DESCOLONIZACIÓN EPISTÉMICA

Aboga por una ciencia social situada, que reconozca los saberes subalternos, las corporalidades marginadas y las formas de conocimiento desde la experiencia, la emoción y el arte. (Citro, 2022).

ETNOGRAFÍA SENSORIAL

Propone una metodología etnográfica que incluye el cuerpo, los sentidos y las emociones del/la investigadora como instrumentos válidos para la producción de conocimiento, rompiendo con la neutralidad científica tradicional. (Citro, 2009).

GÉNERO Y CORPORALIDADES

Estudia cómo las identidades de género y las sexualidades se construyen desde y en el cuerpo, cruzadas por normas sociales, políticas del deseo, discursos religiosos y resistencias performáticas. (Citro, 2009).

MEMORIA CORPORAL

Plantea que la memoria no es solo un acto cognitivo, sino también corporal: se aloja en gestos, movimientos, emociones y rituales que se transmiten intergeneracionalmente, sobre todo en contextos de violencia y resistencia. (Citro, 2009).

METODOLOGÍAS PERFORMATIVAS

Ha impulsado el uso del teatro, la danza, la música y otras formas performáticas como metodologías de investigación, pedagogía y producción de conocimiento en ciencias sociales. (Citro, 2009).

ONTOLOGÍAS RELACIONALES

Analiza ontologías no occidentales en las que humanos, no-humanos, espíritus y elementos naturales están en constante relación y comunicación. (Citro, 2022).

PERFORMANCE

La performance es central en su enfoque antropológico, no solo como objeto de estudio (rituales, danzas), sino como herramienta metodológica para explorar corporalmente los procesos culturales y sociales. (Citro, 2009).

SABER SENSIBLE

Propone un “saber sensible” en la investigación social: aquel que integra emoción, cuerpo, estética y subjetividad como dimensiones epistemológicas válidas. (Citro, 2009).

 

La educación debe fomentar la curiosidad, la duda y la búsqueda, más que transmitir respuestas cerradas. Citrio

 

  METODOLOGÍA

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método cualitativo, performativo y sensorial, basado en:

  • Observación participante prolongada
  • Etnografía sensorial y corporal
  • Registro audiovisual
  • Diálogo intercultural con pueblos indígenas
  • Implicación del cuerpo del/la investigadora
  • Talleres de teatro, danza, canto como dispositivos metodológicos

Características clave:

  • Integra lo corporal, emocional y afectivo en la producción de conocimiento.
  • Se distancia del dualismo mente/cuerpo y sujeto/objeto.
  • El cuerpo no solo es objeto de estudio, sino también herramienta epistemológica.

METODOLOGÍA

Metodología sensible y performativa
(ella misma la denomina así en varios de sus textos, como Cuerpos plurales, Saberes sensibles, etc.)

Componentes principales:

Elemento Explicación
Etnografía performativa El/la investigadora participa en performances rituales, danzas, cantos, dramatizaciones indígenas. Se aprende haciendo y sintiendo.
Saberes sensibles Conocimiento generado a través de la emoción, el cuerpo, la estética, la afectividad. No se trata solo de registrar discursos, sino de vivir y corporizar experiencias.
Co-investigación Trabajo colectivo con miembros de las comunidades indígenas como agentes activos en la producción de conocimiento.
Técnicas audiovisuales Uso de video, fotografía y grabaciones de sonido para capturar gestos, tonos, emociones, performances y ambientes.
Transdisciplinariedad Combina antropología, arte, educación, estudios de género, geografía y filosofía.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

Aquí te doy tres ejemplos concretos de cómo Silvia Citro ha aplicado su enfoque:

A. Investigación con comunidades Qom y Wichí (Chaco y Formosa)

  • Tema: Cosmovisiones indígenas y corporalidad ritual.
  • Método aplicado: Participación en rituales de curación, cantos sagrados, danzas tradicionales.
  • Herramientas: Registro etnográfico sensible, talleres de co-investigación y teatro.
  • Resultado: Producción de materiales audiovisuales, publicaciones que visibilizan las ontologías relacionales de los pueblos originarios.
  • Obra relacionada: Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos (2011).

B. Proyecto “Saberes Sensibles”

  • Tema: Incorporación de lo sensible y lo estético en la investigación social.
  • Método aplicado: Talleres con investigadores y artistas para explorar el cuerpo como medio de producción de conocimiento.
  • Herramientas: Teatro, danza, performance, escritura creativa.
  • Resultado: Cambio en la manera de producir teoría social desde la experiencia y la emoción.
  • Obra relacionada: Saberes sensibles: Ensayos entre la antropología y los estudios performáticos (2019).

C. Investigación sobre género y corporalidades disidentes

  • Tema: Sexualidades, género e identidades desde el cuerpo y la performance.
  • Método aplicado: Acompañamiento de procesos teatrales con comunidades trans y travestis.
  • Herramientas: Teatro del oprimido, entrevistas performativas, arte corporal.
  • Resultado: Artículos y obras donde se desnaturalizan normas de género y se exploran subjetividades en resistencia.
  • Obra relacionada: Artículos como “Género, cuerpo y subjetividad: apuntes desde una antropología de lo sensible”.

 

INDICADORES Y VARIABLES
Categoría Temática Variable Indicador
Cuerpo y subjetividad Corporalidad vivida Gestos, posturas, movimientos, uso del cuerpo en rituales y actividades cotidianas
Subjetividad encarnada Relatos autobiográficos, expresiones emocionales, formas de habitar el cuerpo
Afectividad Emociones en la investigación Presencia de emociones en relatos, entrevistas, performances
Afectos colectivos Reacciones afectivas compartidas en rituales, celebraciones o situaciones de duelo
Performance y ritual Prácticas performáticas Cantos, danzas, dramatizaciones, máscaras, pintura corporal
Función ritual del arte Significado espiritual, curativo o político de las performances indígenas
Cosmovisión indígena Relación cuerpo–territorio Narrativas de conexión espiritual y simbólica con el territorio
Ontología relacional Descripciones de vínculos entre humanos, animales, plantas, espíritus
Género y disidencias Corporalidades disidentes Formas de expresión de género no normativas (vestimenta, gestos, identidades autoasignadas)
Resistencia performática Representaciones artísticas de crítica a normas heteropatriarcales
Memoria y trauma Memoria corporal Gestos repetitivos, silencios, expresiones físicas de dolor o resiliencia
Transmisión intergeneracional Prácticas corporales y narrativas compartidas en familias y comunidades
Metodología sensible Participación corporal del investigador/a Grado de implicación física en talleres, rituales, performances
Uso de dispositivos sensibles Aplicación de teatro, danza, video, fotografía y dramatización en la producción de conocimiento
Epistemología crítica Descolonización del saber Inclusión de narrativas indígenas, arte, lenguaje no académico en el análisis
Co-investigación con comunidades Participación activa de los sujetos en el diseño, análisis y difusión de los resultados

 

 

«La descolonización del saber implica reconocer otras epistemologías, como las indígenas, las sensibles y las corporales.« 

 

CRÍTICAS

CRITICAS

  •  Crítica al dualismo cuerpo/mente en las ciencias sociales

Citro cuestiona profundamente la separación entre cuerpo y mente en las teorías sociales clásicas. Propone que el cuerpo no sea solo un objeto de estudio, sino también un sujeto que sabe, siente y produce conocimiento.

En qué se basa: En corrientes fenomenológicas, feministas y decoloniales, y en su experiencia etnográfica y performática.

  • Crítica al modelo eurocéntrico de conocimiento

Denuncia que las ciencias sociales siguen dominadas por epistemologías occidentales, racionalistas y coloniales que excluyen saberes indígenas, afectivos, artísticos y sensibles.

Propuesta alternativa: Descolonizar el saber reconociendo epistemologías otras (indígenas, populares, corporales).

  • Crítica a la neutralidad del investigador/a

Rechaza la idea de un/a investigador/a neutral y objetivo/a. En cambio, propone una antropología implicada, situada, donde el cuerpo del investigador también participa, siente y transforma el proceso de investigación.

Fundamento: Perspectivas feministas, performáticas y críticas de la etnografía.

  • Crítica a la invisibilización del arte y la performance como conocimiento

Señala que las ciencias sociales subestiman las prácticas artísticas (teatro, danza, música, rituales) como formas legítimas de producción de saber. Ella las integra como parte central de su metodología.

Reivindicación: El arte como forma de saber y forma de resistencia.

  • Crítica al extractivismo epistémico en el trabajo con comunidades indígenas

Cuestiona cómo la academia toma conocimientos de pueblos originarios sin devolver nada, instrumentalizándolos. Propone la co-investigación, la devolución del conocimiento y el respeto por la autonomía epistemológica indígena.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Citro, S. (2011). Cuerpos plurales: Antropología de y desde los cuerpos. Biblos.

Citro, S. (Ed.). (2009). Cuerpos, performances, saberes: Hacia una antropología de y desde los cuerpos. Ediciones del Instituto de Ciencias Antropológicas.

Citro, S. (Ed.). (2022). Epistemologías de lo sensible: Antropologías desde el cuerpo y el arte. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

 

IMAGEN

Citro, S. (2012). Cuerpos en movimiento: Antropología de y desde las danzas. Editorial Biblos.