Saltar al contenido

SIGMUND FREUD

 

AÑO DE NACIMIENTO:  1856 PROFESIÓN:  Psicología
PAÍS DE NACIMIENTO:  República Checa (Imperio austríaco) CIUDAD DE NACIMIENTO:   Moravia
TEORÍA : Psicoánalisis SUJETOS DE ESTUDIO : consciente – inconsciente
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Sueños, el yo, el ello, super yo, sexualidad, tabú.  TRABAJO DE CAMPO: ¿?

 

 

La mente es como un iceberg, flota con una séptima parte de su volumen por encima del agua. Freud

 

  CONCEPTOS

 

COMPLEJO DE EDIPO

Es un conjunto de emociones y deseos inconscientes que un niño experimenta hacia el progenitor del sexo opuesto, acompañados de sentimientos de rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo.

CONSCIENTE

La parte de la mente que está presente en la experiencia consciente y que incluye pensamientos, sentimientos y percepciones de los que somos plenamente conscientes en un momento dado

ELLO

Es la parte más primitiva y fundamental de la psique, compuesta por impulsos y deseos instintivos que buscan gratificación inmediata y sin restricciones.

DESARROLLO PSICOSEXUAL

El desarrollo psicológico de un individuo pasa por una serie de etapas: oral, anal, fálica, de latencia y genital. Cada etapa está asociada con una zona erógena del cuerpo y conflictos específicos.

INCONSCIENTE

La parte de la mente que contiene pensamientos, deseos, recuerdos y motivaciones que están fuera de la conciencia consciente pero que influyen en el comportamiento y la experiencia

MECANISMOS DE DEFENSA

Son estrategias psicológicas inconscientes que utiliza una persona para reducir la ansiedad y protegerse del malestar emocional. Ejemplos incluyen la represión, la proyección y la negación,

NEUROSIS

Es un trastorno mental caracterizado por ansiedad, angustia y comportamientos disfuncionales, generalmente causados por conflictos inconscientes y emociones reprimidas.

PSICOANÁLISIS

Tanto una teoría de la mente como un método terapéutico desarrollado por Freud. Se centra en explorar el inconsciente y resolver conflictos emocionales y psicológicos a través del análisis de los procesos mentales y las experiencias pasadas.

SEXUALIDAD INFANTIL

Sostiene que los niños pasan por etapas de desarrollo sexual en las que su energía libidinal se centra en diferentes partes del cuerpo, como la boca, el ano y los genitales.

SUPER YO

La parte de la personalidad que representa las normas, valores y expectativas internalizadas de la sociedad y de los padres. Actúa como una especie de «conciencia» que juzga y regula el comportamiento.

YO

Es la parte de la personalidad que media entre las demandas del ello, del superyó y de la realidad. Busca equilibrar las necesidades instintivas con las demandas sociales y las restricciones del mundo exterior.

SUPERYO

La parte de la personalidad que representa el ideal del yo y la moralidad internalizada. Está formado por las normas y valores que uno ha aprendido de los padres y la sociedad, y busca controlar los impulsos del ello.

 

No somos dueños de nuestra historia, somos dueños de nuestra capacidad para hacerla historia. Freud

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA
    1. Asociación libre: Freud alentaba a sus pacientes a hablar libremente, sin censura ni restricciones, permitiendo que sus pensamientos fluyeran libremente. Esto revelaba pensamientos, emociones y recuerdos que podrían estar reprimidos en el inconsciente.
    2. Interpretación de los sueños: Freud creía que los sueños eran la «vía real» hacia el inconsciente. Analizaba los sueños de sus pacientes para desentrañar sus significados simbólicos y los deseos reprimidos.
    3. Análisis de resistencias: Freud reconocía que los pacientes a menudo se resisten a revelar ciertos pensamientos o recuerdos. Exploraba estas resistencias para entender los conflictos subyacentes.
    4. Transferencia: Los pacientes proyectan sus sentimientos y emociones hacia el terapeuta, basados en sus relaciones pasadas. Freud utilizaba la transferencia como una herramienta terapéutica para explorar los patrones de relación del paciente.
    5. Autocrítica y refinamiento: Freud estaba abierto a la autocrítica y refinaba constantemente sus teorías a medida que obtenía más experiencia clínica y reflexionaba sobre sus observaciones. Aunque algunas de sus ideas originales han sido cuestionadas y revisadas por generaciones posteriores de psicoanalistas, su método de autoevaluación y adaptación sigue siendo una parte integral del enfoque psicoanalítico
    6. Análisis de casos: Freud documentaba detalladamente sus casos clínicos para ilustrar los principios y conceptos del psicoanálisis. Su obra más famosa, «La Interpretación de los Sueños», es un ejemplo notable de su metodología de análisis de casos.
    7. Entrevistas clínicas: Freud llevaba a cabo entrevistas extensas con sus pacientes para recopilar información sobre su historia personal, sus relaciones y sus síntomas.

 

«El yo es, en primer lugar, una entidad corporal; no sólo un ser superficial, sino un ser superficialmente dispuesto«. Freud

 

 

CRÍTICAS:

  • Falta de evidencia empírica: Muchos críticos señalan que las teorías de Freud carecen de evidencia empírica sólida y se basan principalmente en estudios de casos clínicos y observaciones clínicas subjetivas en lugar de métodos científicos rigurosos.
  • Sesgo cultural y sexista: Se critica a Freud por desarrollar teorías que reflejan los prejuicios de su época, incluido un sesgo hacia la cultura occidental y una visión sexista de la psicología, donde la sexualidad masculina se consideraba la norma y la femenina se consideraba como inferior.
  • Teorías poco falsificables: Algunos críticos argumentan que las teorías de Freud son demasiado vagas o ambiguas para ser probadas o refutadas científicamente, lo que las hace menos útiles para avanzar en el conocimiento psicológico.
  • Relación terapéutica poco ética: Se ha criticado la forma en que Freud manejaba la relación terapéutica con sus pacientes, especialmente su énfasis en la interpretación de los sueños y en la sexualidad infantil, lo que algunos consideran invasivo y poco ético.
  • Limitaciones en la aplicación clínica: Aunque Freud ha tenido una gran influencia en el campo de la psicoterapia, muchos críticos argumentan que sus técnicas y enfoques tienen limitaciones en su aplicación clínica, especialmente en comparación con enfoques más modernos

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  • Freud, S. (1899). «La interpretación de los sueños». Editorial: Fondo de Cultura Económica.
  • Freud, S. (1901). «Psicopatología de la vida cotidiana». Editorial: Editorial Paidós.
  • Freud, S. (1905). «El chiste y su relación con lo inconsciente». Editorial: Editorial Paidós.
  • Freud, S. (1905). «Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad». Editorial: Amorrortu Editores.
  • Freud, S. (1914). «Introducción al narcisismo». Editorial: Amorrortu Editores.

 

IMAGEN

Freud, S. (2016). El yo y el ello. Createspace Independt.