Roda Viva. (31 de marzo de 2016). Roda Viva | Rubem Alves | 08/09/2003. Youtube.
CONCEPTOS
El amor es el motor de toda acción educativa y humana. Más que un sentimiento, es una disposición ética para acoger al otro, reconocer su humanidad y compartir el mundo. (Alves, 1994).
El asombro es la actitud fundamental para el aprendizaje. (Alves, 1994).
Critica los sistemas educativos que obligan a fingir y a repetir sin comprender. Ser auténtico es vivir y enseñar desde lo que se es, con libertad y verdad. (Alves, 1999).
Ve la belleza como parte del proceso educativo: una herramienta para abrir el alma. La poesía, el arte y la naturaleza son vías privilegiadas para educar con belleza. (Alves, 1994).
Rechaza la educación que reprime o ignora el cuerpo. Defiende una pedagogía del placer, donde el cuerpo tenga lugar en la experiencia del conocimiento. (Alves, 1994).
La educación debe nacer del deseo, no de la obligación. El deseo es el impulso vital que mueve la curiosidad y la búsqueda del conocimiento. (Alves, 1994).
El dolor es parte de la vida y de la educación. No se trata de evitarlo, sino de transformarlo en sabiduría, sensibilidad y profundidad. (Alves, 1994).
Escuchar es más que oír: es abrirse al otro, sin juicios ni interrupciones. (Alves, 1999).
La fantasía no es evasión, sino imaginación creadora. Es vital para pensar lo imposible, soñar otros mundos y romper los límites del pensamiento técnico. (Alves, 1994).
Propone una pedagogía de la ignorancia fecunda: aceptar que no lo sabemos todo es el comienzo del aprendizaje verdadero. (Alves, 1999).
Educar es liberar, no domesticar. La verdadera educación forma personas libres, no obedientes ni sumisas al sistema. (Alves, 1999).
Habla de la muerte como parte de la vida. Reflexiona sobre cómo una vida con sentido es aquella que no teme morir porque ha amado, sentido y pensado con profundidad. (Alves, 1994).
Es una forma de conocimiento y expresión. Enseñar poéticamente es abrir mundos, conectar con el alma y romper la rigidez del discurso técnico. (Alves, 1994).
Valora la utopía como horizonte. Aunque inalcanzable, nos orienta, nos inspira a caminar y nos recuerda que otro mundo es posible. (Alves, 1999).
METODOLOGÍA
Método de Rubem Alves:
- Método narrativo-poético y hermenéutico
- Definición: Rubem Alves usó el lenguaje poético y simbólico para explorar la experiencia humana, educativa y espiritual. Su método está más cerca de la hermenéutica (interpretación de sentidos) y del relato sensible que del análisis cuantitativo o sistemático.
- Base filosófica: Influencias de Paul Ricoeur, Freud, Kierkegaard, Paulo Freire, la fenomenología existencial y la teología de la liberación.
- Objetivo: Comprender al ser humano en su dimensión existencial, afectiva, espiritual y estética.
Metodología de Rubem Alves:
Elemento metodológico | Explicación |
Escucha activa | Poner atención al otro sin imponer verdades; dejar que emerja el sentido. |
Uso de metáforas y cuentos | Ilumina realidades complejas de forma accesible y sensible. |
Aproximación subjetiva | Parte de vivencias, emociones y preguntas más que de datos objetivos. |
Educación estética y afectiva | Usa el arte, la poesía, la música y el silencio como herramientas educativas. |
Crítica a la racionalidad instrumental | Rechaza la educación bancaria y tecnocrática. Educar es transformar, no solo informar. |
Pedagogía del deseo | Enseñar desde la motivación, la curiosidad y el placer de conocer. |
Teología como poética | La teología no como dogma, sino como narrativa que conecta fe y existencia. |
Ejemplos de aplicación:
Ejemplo | Descripción |
1. En educación | En sus textos como “La alegría de enseñar” o “El maestro cortador de palavras”, propone que el aula debe ser un lugar de afecto, belleza y asombro, no de repetición mecánica. Invita a que los maestros sean jardineros del deseo, no transmisores de datos. |
2. En espiritualidad y teología | En “El enigma de la religión” o “Protestantismo y represión”, utiliza cuentos y metáforas para pensar el sentido de Dios, la religión y la muerte. No impone dogmas, sino que invita a una fe poética y libre. |
3. En libros infantiles y ensayísticos | En obras como “Ostra feliz não faz pérola” y “Pipocas para o jantar”, muestra cómo el sufrimiento, la belleza y el silencio pueden ser caminos para comprendernos mejor y crecer. Se vale de imágenes sencillas y potentes. |
4. En conferencias y escritos públicos | Utilizó columnas de periódico, charlas y libros para divulgar ideas filosóficas con un tono cercano y reflexivo. Se alejaba del lenguaje académico para hablarle al “corazón” del lector. |
5. En la formación de docentes | Influenció a maestros y maestras de Brasil y América Latina proponiendo que el conocimiento no se transmite por imposición, sino por contagio emocional y belleza. |
Variable | Definición (según Alves) | Indicadores cualitativos |
Deseo de aprender | Impulso interno que mueve al sujeto a explorar y conocer | – Expresión de curiosidad genuina – Preguntas espontáneas – Participación voluntaria |
Escucha activa | Capacidad del educador de acoger las palabras y silencios del otro | – Tiempo dedicado a la escucha – Ausencia de interrupciones – Respuestas basadas en lo que el otro expresa |
Belleza educativa | Presencia de arte, sensibilidad y estética en los procesos de enseñanza | – Uso de metáforas, cuentos, música – Ambientes armónicos y acogedores – Actividades creativas |
Libertad en el aula | Posibilidad de pensar, decir, sentir y construir sin miedo | – Participación diversa sin censura – Tolerancia ante opiniones diferentes – Autonomía en tareas |
Asombro | Capacidad de maravillarse con lo simple y lo profundo del mundo | – Comentarios de admiración – Reacciones emocionales ante lo nuevo – Disposición a observar sin juzgar |
Autenticidad del docente | Coherencia entre lo que el maestro piensa, siente y enseña | – Uso de experiencias personales – Lenguaje natural y cercano – Reconocimiento de límites personales |
Poesía como conocimiento | La poesía no como adorno, sino como vía de comprensión profunda | – Lectura o escritura de poemas – Uso de símbolos e imágenes en la enseñanza – Reflexiones emocionales |
Silencio fértil | El silencio como espacio para pensar, sentir y comprender | – Momentos sin hablar para reflexionar – Respeto al silencio del otro – No llenar todo con ruido o discurso |
Crítica al autoritarismo | Rechazo a la educación impositiva y mecánica | – Prácticas horizontales – Evaluaciones dialógicas – Clima de respeto mutuo |
Fantasía pedagógica | Uso de la imaginación como herramienta para soñar y construir otras realidades | – Dramatizaciones – Juegos simbólicos – Creación de historias alternativas |
Afectividad educativa | Reconocimiento de las emociones como parte del aprendizaje | – Vínculos positivos en el aula – Validación de emociones – Clima emocional de confianza |
Humanismo existencial | Colocar al ser humano y su existencia como centro del proceso educativo | – Reflexiones sobre sentido de vida – Inclusión de experiencias vitales – Temas ligados al ser y al morir |
Crítica de Rubem Alves | Explicación |
1. Crítica a la educación bancaria | Rechaza el modelo tradicional donde el maestro deposita contenidos en estudiantes pasivos, como “bancos vacíos”. Promueve una educación dialógica, poética y liberadora. |
2. Crítica al autoritarismo escolar y religioso | Cuestiona el uso del miedo, la obediencia ciega y la jerarquía en las escuelas y las iglesias. Para Alves, esto destruye la creatividad y el espíritu crítico. |
3. Crítica al racionalismo técnico | Critica la excesiva valorización de lo técnico, lo medible y lo útil, en detrimento de lo emocional, poético y humano. Dice que la educación no es una fábrica de competencias. |
4. Crítica a la falta de afecto y belleza en la enseñanza | Considera que muchas prácticas educativas están vacías de sentido estético y afectivo, y que educar sin amor ni belleza es deshumanizante. |
5. Crítica a la religión dogmática y represiva | Como teólogo, Alves critica las formas de religiosidad que reprimen la vida, el cuerpo, el deseo y el pensamiento libre. Propone una espiritualidad poética, libre y sensible. |
LIBROS Y PUBLICACIONES
Alves, R. (1994). La alegria de enseñar. Papirus Editoria.
Alves, R. (1999). Entre a ciência e a sapiência: o dilema da educação. Editoria Loyola.
IMAGEN
Alves, R. (2000). Alegria de Ensinar. Papirus Editora.