Saltar al contenido

ROSARIO BUSQUETS NOSTI

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN: Psicología
PAÍS DE NACIMIENTO:  México CIUDAD DE NACIMIENTO:    Ciudad de México
TEORÍA : Psicología Clínica SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN ; Terapia colaborativa   TRABAJO DE CAMPO: 

 

Reconoce que los padres pueden equivocarse, que no hay padres perfectos, pero siempre hay oportunidad para corregir, mejorar la relación y cambiar estrategias. Busquets

 

Gina Ibarra en hablando mama.  (21 de agosto de 2019). SI LO AMAS EDUCALO PARA NIÑOS. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

ADOLESCENCIA

Etapa del desarrollo en la que hay muchos cambios físicos, emocionales y sociales. La aborda como un periodo de retos tanto para los jóvenes como para los padres, donde es crucial comprender, acompañar y aceptar el desacuerdo. (Busquets, 2019).

AUTORIDAD

Capacidad de los padres o educadores para establecer normas, límites y responsabilidades, de modo que los niños aprendan a respetar reglas y tener autocontrol. (Busquets, 2019).

AUTONOMÍA GRADUAL

Idea de que los niños deben ir ganando independencia progresivamente, conforme maduran y muestran capacidad para tomar decisiones razonables. Las reglas pueden flexibilizarse según la edad o circunstancias. (Busquets, 2017).

AUTORREGULACIÓN

Capacidad para controlar los impulsos, posponer satisfacciones, respetar reglas aun cuando preferirían hacer algo distinto. Subraya la importancia de entrenar esta habilidad desde pequeños. (Busquets, 2017).

COMUNICACIÓN RESPETUOSA

Manera de interactuar entre padres e hijos basada en el respeto mutuo, en escuchar, en expresarse sin imponer, y en reconocer emociones y puntos de vista. Muy importante en la adolescencia. (Busquets, 2019).

DISCIPLINA

Más que obligar, disciplina implicar acompañar, guiar, poner límites claros, con constancia, sin ser rígido, y explicando el porqué de las reglas. (Busquets, 2019).

EMPATÍA

Entender lo que siente el otro, especialmente el hijo, ponerse en su lugar. Fundamental para construir confianza, para que el hijo se sienta aceptado aun con diferencias. (Busquets, 2017).

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

Fomentar que el niño haga las cosas no sólo por recompensa externa o para evitar castigo, sino por satisfacción personal, sentido de logro, etc. Que desarrolle motivaciones internas. Este concepto puede inferirse del enfoque que sugiere al enseñar comportamientos buenos más allá de lo impuesto. (Busquets, 2019).

TOLERANCIA AL MALESTAR

Reconocer que al poner límites o al tener autoridad es inevitable generar incomodidad — tanto para el niño como para el padre. Parte del proceso de crecimiento es aprender a tolerar ese malestar, sin reaccionar de forma desproporcionada. (Busquets, 2019).

 

Los límites dan seguridad, ayudan al orden emocional y al desarrollo de la responsabilidad. Busquets

 

  METODOLOGÍA

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método

  • Enfoque clínico–psicoeducativo: parte de su formación como psicóloga clínica y terapeuta familiar.
  • Observación cualitativa: analiza la dinámica de las familias, las interacciones padres–hijos y los comportamientos emocionales.
  • Reflexión experiencial: se apoya en su práctica profesional (casos en consulta) y en ejemplos de la vida cotidiana de las familias.
  • Orientación práctica: traduce teorías psicológicas (p. ej., disciplina positiva, desarrollo moral, teoría del apego) en consejos y pautas accesibles.

Metodología

  • Psicoeducativa: combina conceptos psicológicos con estrategias pedagógicas para formar y orientar.
  • Narrativa y ejemplificación: usa anécdotas, ejemplos reales o hipotéticos que ilustran situaciones de crianza.
  • Preventiva: busca que los padres anticipen problemas comunes (rebeldía, falta de límites, desmotivación escolar).
  • Dialógica: plantea que la crianza debe estar mediada por el diálogo, el respeto mutuo y la negociación de límites.
  • Metodología aplicada al acompañamiento familiar: no se limita a teoría, sino a ejercicios de reflexión y propuestas de acción que los padres pueden probar en casa.

Ejemplos de aplicación

  • Crianza con límites claros: propone que los padres establezcan reglas estables (hora de dormir, uso de pantallas, tareas escolares) y que expliquen a los hijos el porqué de esas reglas.
  • Autoridad sin autoritarismo: en sus libros muestra casos donde el padre/madre negocia ciertos aspectos con el adolescente, pero mantiene firmes las normas esenciales.
  • Tolerancia al malestar: enseña a los padres a aceptar que los hijos pueden enojarse cuando se les ponen límites, y que ese malestar es parte del aprendizaje.
  • Desarrollo de la autonomía: sugiere dar responsabilidades graduales (como ordenar su habitación, organizar su tiempo de estudio, salir con amigos con reglas claras).
  • Uso de consecuencias lógicas: en vez de castigos arbitrarios, propone que el hijo asuma las consecuencias naturales de sus actos (si no estudia, baja calificación; si no recoge juguetes, no podrá jugar con ellos al día siguiente).
  • Comunicación respetuosa: muestra ejemplos de cómo formular frases (“entiendo que quieras… pero ahora debemos…”) que validan al hijo sin perder el rol de autoridad.

 

INDICADORES Y VARIABLES
Categoría Variable Indicador Descripción
Crianza Establecimiento de límites Número y claridad de reglas en casa Si los padres formulan reglas claras, consistentes y comprensibles para el niño/adolescente.
Consistencia parental Cumplimiento de las normas Si los padres sostienen las normas y no las cambian constantemente según su estado de ánimo.
Estilo de autoridad Tipo de relación (autoritario, permisivo, equilibrado) Observación del balance entre firmeza y flexibilidad.
Disciplina Consecuencias aplicadas Uso de consecuencias lógicas/naturales vs. castigos arbitrarios Qué tan coherente es la relación entre la conducta del hijo y la consecuencia recibida.
Autorregulación del hijo Capacidad de autocontrol Medida en la que el niño/adolescente respeta reglas aun sin supervisión.
Comunicación Comunicación respetuosa Lenguaje usado en interacciones Presencia de frases empáticas y de validación de emociones en la comunicación.
Escucha activa Frecuencia de espacios de diálogo padres–hijos Tiempo y calidad de la escucha mutua.
Desarrollo del hijo Autonomía gradual Grado de independencia alcanzado Participación del niño/adolescente en decisiones y responsabilidades acordes a su edad.
Motivación intrínseca Realización de tareas sin necesidad de premio Observación de conductas hechas por satisfacción personal, no por recompensa.
Relación padres–hijos Respeto mutuo Reconocimiento de derechos y emociones del hijo Si hay validación emocional y trato digno en la relación.
Tolerancia al malestar Capacidad de afrontar frustraciones Nivel de aceptación de padres e hijos frente a desacuerdos y límites.
Prevención de conflictos Manejo de la adolescencia Nivel de aceptación de cambios y diferencias Cómo los padres enfrentan rebeldía, críticas o conductas de oposición.
Empatía parental Capacidad de ponerse en el lugar del hijo Actitudes y comportamientos que demuestran comprensión de la experiencia adolescente.

 

 

«Las reglas son marcos que permiten orientar la conducta, organizar tiempos, dar estructura, clarificar expectativas.« 

 

 

  CRÍTICAS

CRÍTICAS
Crítica Descripción
Generalización excesiva de pautas Algunos podrían decir que muchas de sus recomendaciones son útiles, pero no necesariamente funcionan para todos los contextos, todas las culturas o todas las personalidades de niño/padres. Lo que funciona en una familia puede no adaptarse bien a otra.
Falta de evidencia empírica rigurosa Debido a que sus libros se basan más en su práctica clínica, experiencias, ejemplos, y en teorías de psicología educativa, puede haber críticas de que no hay suficientes estudios cuantitativos o pruebas controladas que respalden todas sus afirmaciones o que midan los efectos específicos de sus métodos.
Posible idealización de la crianza Algunos podrán decir que su enfoque demanda un ideal de padres que sean constantemente empáticos, consistentes, autoritativos sin autoritarismo, etc., lo cual puede generar culpa o presión en los padres si sienten que “no lo logran”.
Ambigüedad al equilibrar autoridad / autonomía Mantener el equilibrio entre poner límites y permitir autonomía es complejo; puede haber críticas de que no siempre queda claro cuándo ceder, cuándo insistir, o cómo manejar casos intermedios, por lo que algunos podrían interpretarlo muy rígido o muy flexible dependiendo del caso.
Riesgo de interpretación subjetiva Al basarse mucho en ejemplos, narrativas y casos clínicos, hay un margen grande para interpretaciones variadas por padres, lo que puede llevar a errores de aplicación si no se adapta adecuadamente al contexto personal, emocional y cultural.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  • Busquets Nosti, R. (2019). Si lo amas, ¡edúcalo! Para niños: Una guía de acompañamiento para los padres de hoy. Grijalbo.
  • Busquets Nosti, R. (2017). Si lo amas, ¡edúcalo! Para adolescentes: Una guía de acompañamiento para los padres de hoy. Grijalbo.

 

IMAGEN

Busquets, R. (2019). Si lo amas, edúcalo. Para niños. Grijalbo.