Estados Unidos es un actor directo del conflicto armado colombiano. Vega. (2005)
Revista Herramienta (9 de julio de 2020). Renán Vega Cantor: Procesos de expropiación y despojo en el capitalismo contemporáneo. [Archivo de vídeo]. Youtube.
Colombia es un laboratorio del despojo. Vega (2013)
CONCEPTOS
CULTURA TRAQUETA
Es una cultura establecida por los sicarios del narcotráfico y el paramilitarismo. Se origina por los carteles, específicamente en Medellín.
DESPOJO
Es una característica intrínseca del capitalismo moderno. Enfocado en: el despojo de la tierra, despojo de los recursos naturales, despojo del cuerpo, despojo de los territorios, despojo del trabajo, despojo de la cultura y despojo de los saberes. (Vega, 2013).
ECOSOCIOALISMO
Es una corriente de pensamiento marxista caracterizado por un pensamiento universal crítico anticapitalista en el que el capitalismo es el principal responsable de la crisis ambiental. (Vega, 2018).
EDUCACIÓN
Es un negocio tangible. En el que se educan los recursos y no a las personas. (Vega, 2015).
GEOPOLÍTICA DEL DESPOJO
Son estrategias implantadas por el nuevo imperialismo para apropiarse de territorios a partir de la expropiación. (Vega, 2013).
GLOBALIZACIÓN
Es un término reciente del capitalismo moderno relacionado con los intereses económicos y sociales de determinados países. Es decir, es una implementación política y económica de unos estados naciones sobre otros estados naciones. (Vega, 2005).
IMPERIALISMO
Es un sistema desigual caracterizado por la imposición y el dominio de las clases dominantes. (Vega, 2005).
IMPERIALISMO ECOLÓGICO
Es la apropiación de los territorios y de los ecosistemas que tienen grandes cantidades de recursos naturales. (Vega, 2005).
INDUSTRIA EDUCATIVA
El neoliberalismo se encarga de privatizar la educación pública. Es decir, la educación se convierte en una mercancía. (Vega, 2015).
MERCANTILIZACIÓN
Es un producto histórico y social y se materializa en la sociedad capitalista moderna. (Vega, 2015).
NUEVO IMPERIALISMO
Son mecanismos tradicionales de dominación de estados nacionales sobre otros, como: la militarización de los territorios, las invasiones, la explotación de las transnacionales. (Vega, 2005).
POBREZA
Es un tipo de clase marginada por el capitalismo a partir de la explotación y la opresión de la riqueza de unos pocos. (Vega, 2005).
POSTMODERNISMO
Es una teoría relacionada sistemáticamente con la modernidad. En el que se construyen nuevas clases de poder, opresiones, identidades y discursos narrativos denunciando los horrores y errores de la modernidad. (Vega, 2018).
UNIVERSIDAD DE LA IGNORANCIA
Es un modelo encargado de producir diplomas y mercancías educativas para fines comerciales y no académicos. (Vega, 2015).
Entre más estudiantes en las aulas, más dinero para los planteles y a la vez menos personas tendrán la capacidad de trabajaresVega (2015)
METODOLOGÍA
MÉTODO - METODOLOGÍA
Método
Materialismo histórico-dialéctico: parte de la tradición marxista, analizando las relaciones entre economía, política, cultura y sociedad.
Historia social y crítica: busca comprender los procesos históricos desde las experiencias de las clases subalternas, trabajadores, campesinos, mujeres y comunidades indígenas.
Análisis estructural y contextual: examina cómo el capitalismo global, la dependencia y las políticas neoliberales impactan en Colombia y América Latina.
Metodología
Revisión crítica de fuentes
Archivos históricos, documentos oficiales, prensa, manuales escolares, registros de movimientos sociales.
Textos de teoría social (Marx, Gramsci, Mariátegui, Marxistas latinoamericanos).
Interdisciplinariedad
Vincula historia, economía, sociología, educación y filosofía política.
Perspectiva comparativa
Contrasta procesos colombianos con América Latina y el sistema capitalista mundial.
Narrativa histórica crítica
No solo describe hechos, sino que los interpreta desde las contradicciones sociales y de clase.
Denuncia y pedagogía
Su escritura tiene un fin social y político: mostrar las injusticias históricas y proponer alternativas.
Ejemplos de aplicación
Educación y manuales escolares
En La escuela y el neoliberalismo en Colombia analiza cómo las políticas neoliberales transformaron la educación en los años 90.
Método: materialismo histórico.
Metodología: análisis de políticas, manuales escolares y discursos oficiales.
Historia del trabajo y movimientos sociales
En Gente muy rebelde estudia luchas campesinas, obreras e indígenas en Colombia.
Método: historia social marxista.
Metodología: uso de testimonios, archivos sindicales y análisis de luchas colectivas.
Guerras y violencia en Colombia
En Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar explica cómo la globalización y el neoliberalismo afectan la vida cotidiana y la cultura.
Método: materialismo histórico y análisis crítico.
Metodología: articulación entre historia global y estudios culturales.
Crítica al imperialismo y al capitalismo global
En Poder y desaparición forzada en Colombia muestra cómo la violencia política se relaciona con la dominación económica y militar.
Método: análisis dialéctico.
Metodología: revisión documental, contrastación con teorías de dependencia y estudios de caso.
INDICADORES Y VARIABLES
TABLA
Eje de investigación
Indicadores
Variables
Ejemplo en sus obras
Educación y neoliberalismo
Transformación de políticas educativas, contenidos curriculares, acceso a la educación
Privatización, mercantilización, reformas neoliberales, discursos oficiales en manuales escolares
La escuela y el neoliberalismo en Colombia
Historia del trabajo y movimientos sociales
Formas de organización colectiva, repertorios de lucha, relaciones laborales
Sindicatos, huelgas, resistencia campesina e indígena, precarización laboral
Gente muy rebelde
Violencia política y desaparición forzada
Prácticas de represión estatal y paraestatal, violaciones a DDHH
Analizar las estadísticas de los secuestrados por zona y por años, analizar los asesinatos selectivos, analizar las acciones bélicas (Cantidad de víctimas), analizar los ataques a bienes civiles, analizar los atentados terroristas, analizar las masacres, analizar las desapariciones forzadas, analizar los casos de violencia sexual, analizar las zonas de minas antipersonales y zonas de munición sin explotar , analizar el reclutamiento ilícito, analizar la situación de líderes y lideresas víctimas del conflicto, analizar zonas de victimización
ANÁLISIS DE LA CULTURA TRAQUETA
Analizar los actores relacionados con el narcotráfico (Sicarios y traquetos). Analizar lo mediático relacionado con el narcotráfico (Como, las novelas de televisión, las novelas, el uso de la ropa, las joyas).
La biodiversidad se convirtió en una fuente de ganancia. Vega (2013)
MATERIAL DE VÍDEO
Otros Voces en Educación. (18 de marzo de 2021). Renan Vea Cantor: Capitalismo y Pandemia. La miseria del capitalismo y los retos de la educación». [Archivo de vídeo]. Youtube.
Nos hacen pensar que la globalización es y sus relaciones son fraternales e iguales. Vega (2005)
LIBROS Y PUBLICACIONES
Vega Cantor, Renán (1997). Marx y el siglo XXI. Defensa de la historia y del Socialismo, Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá.
Vega Cantor, Renán (2005). Los economistas neoliberales nuevos criminales de guerra. El genocidio económico y social del capitalismo contemporáneo. Centro Bolivariano. Venezuela.
Vega Cantor, Renán. (2013). Capitalismo y despojo. Perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes. Bogotá, Impresol-Corporación Aury Sará Marrugo-Prensa Alternativa Periferia.
Vega Cantor, Renán. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. La Habana, Ocean Sur, 546 págs.
Vega Cantor, Renán (2018). Romanticismo, crítica del progreso y ecosocialismo. Cuaderno C R H, Salvador, v. 31, n. 83, p. 303-320, Maio/Ago.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Vega Cantor, Renán (2004). Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920. Cuadernos de Desarrollo Rural, (52), ISSN: 0122-1450. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117/11705202