El conflicto de clasesse ha canalizado en los sindicatos, negociaciones, debates entre estado y la clase. Dahrendorf
UCTV. Conversaciones con la historia: Sir Ralf Dahrendorf. Youtube.
CONCEPTOS
AUTORIDAD
Son posiciones sociales acorde a la posición que ocupa y el grado de autoridad que ejerce. Es una estructura de organización social que provoca conflictos y reestructura sociedad. Es legitimada por el poder. (Dahrendorf, 1962).
CLASES
Son agrupaciones de intereses que hacen parte del conflicto social y las transformaciones de las estructuras sociales. (Dahrendorf, 1962).
CONFLICTO
Es una relación entre elementos que se caracterizan por sus opuestos y por ser una fuerza viva del cambio. (Dahrendorf, 1962).
FORMACIÓN DE CLASE
Es la organización de intereses comunes y está constituida por la autoridad. (Dahrendorf, 1962).
GRUPOS
Son diferentes unidades de una sociedad. (Dahrendorf, 1962).
PODER
Es algo que se puede ejercer en cualquier momento y en todas las relaciones sociales. (Dahrendorf, 1962).
SOCIEDAD FORZADA
Es una sociedad construida por posiciones de poder y autoridad sobre los otros. (Dahrendorf, 1962).
TEORÍA DEL CONSENSO SOCIAL
La sociedad postmoderna se focaliza en el consenso de intereses y de integración social. (Dahrendorf, 1962).
TEORÍA DEL CONFLICTO SOCIAL
La sociedad se mantiene a partir de los intereses y las tensiones de los actores sociales. (Dahrendorf, 1962).
TIPOS DE CONFLICTOS
Industriales: son conflictos entre obreros y empresas. Informales: son conflictos personales. Desviados: son conflictos por situaciones externas. Subyacentes: son conflictos por la lucha del poder. (Dahrendorf, 1962).
TIPOS DE GRUPOS
Cuasi grupos; son actores sociales con mismos intereses de posición. Grupo de interés; son agentes del conflicto. Grupos de conflicto; hacen parte de un conflicto grupal. (Dahrendorf, 1962).
La sociedad está sujeta a cambios en todo momento. Los cambios sean pacíficos o violentos nunca se pueden suprimir.Dahrendorf (1962)
METODOLOGÍA
ANÁLISIS DEL CONFLICTO SOCIAL
Se debe analizar los antecedentes causales del conflicto; identificar los intereses de los grupos de interés y analizar los enfrentamientos entre los grupos, como movimientos, disputas, discusiones, etc
ANÁLISIS DE LA TEORÍA DEL CONFLICTO DE CLASE
Analizar las estructuras y las instituciones sociales a partir de los intereses latentes (Son los roles de ocupación de una clase social) e intereses manifiestos (Son intereses conscientes de cambios).
HIPÓTESIS
Cuando el conflicto es agudo, se producen cambios radicales. Cuando está acompañado de violencia el cambio es estructural.
TEORÍA DEL CONFLICTO DE CLASES
Para estudiar las sociedades industriales y postcapitalistas es necesario integrar teorías, como el funcionalismo estructuralista y el marxismo.
La diferenciación de roles en el ejercicio de la autoridad son los agentes o accionistas que poseen la propiedad legal de los medios de producción, los que ejercen control del proceso de trabajo (Gerentes) y los grupos que pertenecen a la cadena administrativa (Burócratas).Dahrendorft (1962)
Crítica a Marx porque fue un teórico de su época y debemos actualizar sus conceptos a nuestros contextos. Por ejemplo, la formación de clase no se constituye por la propiedad, sino por la autoridad.
Crítica a Marx porque los conflictos sociales no son negativos. Son positivos porque generan cohesión social y modernizan un sistema social.
LIBROS Y PUBLICACIONES
Dahrendorf, Ralf (1962). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial, Ed. Rialp, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Mercado Maldonado, A., & González Velásquez, G. (2008). La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea. Espacios Públicos, 11 (21), 196-221. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/676/67602111.pdf
Silva García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, XI (22), 29-43. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/876/87602203.pdf
IMAGEN
Dahrendorf, R. (2002). Después De LA Democracia: Entrevista Al Cuidado De Antonio Polito. Editorial Crítica.