Vista aérea de Puerto Gaitán capturada con dron. El video muestra la majestuosidad de sus paisajes naturales, los ríos que rodean la región y la riqueza de la llanura colombiana desde una perspectiva única. Ideal para destacar la biodiversidad y la belleza del Meta.
Historia de Puerto Gaitán. ¿Cómo se fundó Puerto Gaitán y quiénes fueron sus primeros habitantes? Puerto Gaitán fue fundado el 11 de febrero de 1932 por comerciantes del encelano, entre ellos Pedro Capela, Ventura Alvarado y Concepción y San Oboco. Primeros comerciantes venezolanos se establecieron en la zona de Mahabuyal dando inicio a la población, quienes llegaron en busca de oportunidades comerciales para el desarrollo del pueblo.
Cuando llegaron a la orilla del río Manacacía, los comerciantes venezolanos mencionados se instalaron allí ante el anuncio de un ferri o transbordador del río Manacacías, para lograr el tránsito que conduce entre Villavicencio y Puerto Carreño. Igual la zona ya estaba habitada por comunidades indígenas, cuales como ancestros, quienes también se convirtieron en parte de la historia de la población de Puerto. Ancestralmente Puerto Gaitán, su nombre oficial llamado Mahaguyal, conocido por su abundancia de árboles de Majaguillo. El lugar cambió a Malacacía al convertirse en inspección de policía de Puerto López o corregimiento en 1960, y finalmente en 1969, es decir, nueve años después, fue creado como municipio con el nombre actual de Puerto Gaitán, en honor al líder político Jorge Elías Gaitán. Posteriormente la población creció con la llegada de personas del interior del país, atraídas por el auge de la ganadería; es decir, más civilización con más ganadería, ocupando terrenos, la explotación de recursos naturales y, más adelante, la industria petrolera.»
Este video hace parte de los contenidos académicos producidos por UNICISO. Los derechos son exclusivamente de UNICISO. Su uso está regulado bajo licencia educativa y no comercial. Puede ser utilizado por profesores, estudiantes, bibliotecarios e investigadores con el acceso de usuario y contraseña de sus universidades correspondientes.
INCLUYE:
-
Uso en clases, investigaciones, talleres y actividades de formación.
-
Proyección en espacios académicos (aulas, seminarios, bibliotecas, grupos de estudio).
-
Referencia y citación en trabajos académicos con la debida mención de la fuente: Tesis, artículos e investigaciones.
-
Consulta libre para fines de aprendizaje y divulgación científica.
NO INCLUYE:
-
Uso con fines comerciales, publicitarios o lucrativos.
- Publicación o difusión en redes sociales.
-
Edición, modificación o redistribución del video sin autorización expresa.
-
Subida o reproducción en plataformas externas sin indicar la fuente.
-
Utilización fuera del contexto académico o educativo.
Si tú o tu grupo académico requiere otros videos en dron con fines educativos, UNICISO puede apoyarte con material audiovisual de los lugares ya registrados. En caso de que tengamos disponibilidad sobre ese lugar y de acuerdo con la licencia de uso, podremos colaborarte.
Contáctanos: comercial@uniciso.com