PODCAST SOBRE LA COMUNIDAD SIKUANI
3. Organización política y territorial Sikiuani: En este episodio estaremos hablando con Jesús Yepes Gaitán, líder del Resguardo Wacoyo ubicado en el municipio de Puerto Gaitán del departamento del Meta en la Orinoquía Colombiana. Localizado en la comunidad de Opanay, sector 2. El, de manera muy amable, nos contó qué es el pueblo Sikuani y cuál es su organización política.
4. Organización política y territorial Sikiuani parte dos: El resguardo se divide entre capitanías que en su conjunto conforman el Consejo de Capitanes que elige al gobernador general del resguardo. Para llegar a esta fase final, Jesús nos informa, que en el contexto actual las elecciones de autoridades para la participación ciudadana del resguardo Wacoyo -la cual permite nombrar al capitán mayor- se hace a partir de un consenso y votación en el que participan jóvenes desde los 12 años de edad.
5. Mito de Kusabaüwa: Los mitos de origen son relatos muy ricos y profundos que aportan tanto social como simbólicamente al ser humano en tanto que le permite reconstruir narraciones y fenómenos verdaderos que funcionan como referencias y fundamentos de su vida y de su existencia. En este episodio estaremos hablando de la historia de Kusubaüwa. Este será el primer episodio de una micro serie de tres capítulos sobre mitos. Esta será una triada mitológica en la que presentaremos, en orden cronológico, algunos de los mitos más representativos de la comunidad Sikuani.
6. El mico y la lapa: En este episodio estaremos conversando con Jesús Yepes Gaitán, líder del Resguardo Wacoyo decidió compartir con nosotros los mitos de origen que traen personajes como el mico Kutsi Kutsi, el árbol Kaliawirinae y muchos otros seres de la naturaleza de la cosmovisión sikuani. Este es el segundo episodio de una micro serie de tres capítulos sobre mitos. No te pierdas el mito anterior de la anciana Kusubaüwa que te permitirá entender con mayor intensidad el capítulo de hoy. Esta es la tríada mitológica en la que presentamos, en orden cronológico, algunos de los mitos más representativos de la comunidad Sikuani.
7. El árbol de Kaliawirinae: Este es el último episodio de nuestra micro serie de tres capítulos sobre mitos. No te pierdas ninguno de los dos mitos que narramos en los dos episodios anteriores: el primero de la anciana Kusubaüwa que te permitirá entender el origen del pueblo sikuani y el segundo que narra la disputa entre el Mico y la Lapa y cómo estos encuentran el árbol de los alimentos, el árbol Kaliawirinae. Recuerda que esta es la tríada mitológica en la que presentamos, en orden cronológico, algunos de los mitos más representativos de la comunidad Sikuani.
8. Medicina tradicional Sikuani: En este episodio hablaremos de la medicina tradicional, el yopo, rituales de transición y creencias culturales que atraviesan a la comunidad sikuani.
9. Mentruación femenina – Mito de la Sirena: En el siguiente capítulo, estaremos hablando acerca de la menstruación como símbolo y expresión ritual que manifiesta la transición de niña a mujer de las integrantes de la comunidad sikuani.
10. Rezo del pescado: Gracias al episodio anterior, pudimos comprender el precedente de «rezar el pescado» como un rezo que sigue completamente vivo entre los cantos que componen los ritos de la comunidad sikuani.
11. Guahibiadas o matanza llanera: En este episodio, Jesús compartió junto con la entrevistadora diversos fragmentos de la historia de los indígenas del llano a través de un libro que Jesus guarda. La Guahibiada, la matanza de indigenas en los Llano o la Historia de Platos..