Saltar al contenido

PAISAJES DE MENDIHUACA – VÍDEO EN DRON

Realizador:

  • UNICISO

Edición:

  • UNICISO

Creador del vídeo en Dron y agradecimientos:

  • Anderson Ávila Sánchez
  • Paola Ramírez Pérez

 

Categorías: , Etiquetas: ,

Desde el aire, la playa de Mendihuaca revela la unión poderosa entre río y mar, un territorio donde la naturaleza moldea la vida de las comunidades cercanas y guarda memorias ancestrales. Este vuelo en dron forma parte de nuestra serie Territorios que hablan, un proyecto que conecta paisaje el paisaje del Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta, la desembucadura del Río Mendihuaca.

 

TRANSCRIPCIÓN O GUIÓN DEL VÍDEO

Este rincón del Magdalena es mucho más que una playa escondida. Es un umbral entre tres mundos: la Sierra, el río y el mar. La comunidad que habita este lugar ha tejido su vida entre el trabajo del campo, la pesca artesanal y el respeto por los saberes indígenas que bajan desde las cumbres.

El territorio de Mendihuaca, dicen los líderes locales, es un lugar sagrado y amenazado. Como lo escribió el antropólogo Gonzalo Sánchez Gómez, «los bordes son zonas calientes, donde el conflicto, la cultura y la memoria se cruzan sin previo aviso.»

Aquí, cada jornada empieza con la marea.Pero también con una lucha. Lucha por el agua potable, por la tenencia de la tierra, por una escuela que no quede tan lejos.Como señala Elena Úsuga desde la geografía crítica: «Los paisajes del Caribe están marcados por la ausencia del Estado y la presencia del abandono.»

A pesar de todo, Mendihuaca no se detiene. Sus mujeres organizadas venden mochilas, enseñan a leer el mar, cocinan en fogones que guardan siglos de tradición.Fals Borda ya lo decía: “La comunidad sabe. Y su saber no necesita traducción: solo necesita respeto.”

Mendihuaca es un nodo invisible del Caribe profundo. No está en los mapas turísticos, pero sí en los mapas de la dignidad. La antropóloga Myriam Jimeno lo explica así: «Hay memorias que solo se activan cuando caminamos el territorio.»

DATOS SOBRE MEDIHUACA

El centro poblado de Mendihuaca contaba con apenas 70 habitantes en el censo de 2018, con 37 hombres y 33 mujeres

Mendihuaca no está conectada por una vía urbana significativa, lo que destaca su condición de población rural diminuta.

Mendihuaca recibe visitantes (sobre todo surfistas), pero esto no se traduce en residentes permanentes.

La cuenca del río Mendihuaca está amenazada por deforestación, lo cual impacta directamente a la pequeña población local.

Durante décadas, los pescadores de Mendihuaca utilizaban un camino público atravesando propiedad privada que fue negado por nuevo dueño, lo que originó una tutela en 1992 para garantizar acceso a la playa.

La Corte Constitucional reconoció el derecho de los habitantes de Mendihuaca sobre el acceso a la playa para pescar, con protección de sus derechos laborales, de vida y niñez.

A inicios de los 2000, el predio alrededor de Mendihuaca estuvo vinculado a actividades del narcotráfico y fue ocupado por paramilitares, lo cual derivó en desplazamientos y conflictos legales por tierras.

El río Mendihuaca nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca directamente en el mar Caribe frente a la playa homónima.

La cuenca del río Mendihuaca cubre unos 60 km², una extensión importante para su influencia local.

Los ecosistemas costeros de Mendihuaca incluyen manglares, bosques ribereños y “madreviejas” que se forman como humedales temporales.

La geomorfología de la playa incluye pendientes superiores a 10°, condicionada por aportes sedimentarios del río, lo que favorece ciertas especies marinas.

Está ubicada a solo 35 km de Santa Marta, adyacente al Parque Nacional Natural Tayrona, rodeada por otras hermosas playas como Bahía Concha y Neguanje.

 

 

AVISO DE LICENCIA EDUCATIVA

Este video hace parte de los contenidos académicos producidos por UNICISO. Los derechos son exclusivamente de UNICISO. Su uso está regulado bajo licencia educativa y no comercial. Puede ser utilizado por profesores, estudiantes, bibliotecarios e investigadores con el acceso de usuario y contraseña de sus universidades correspondientes.

INCLUYE:

  • Uso en clases, investigaciones, talleres y actividades de formación.

  • Proyección en espacios académicos (aulas, seminarios, bibliotecas, grupos de estudio).

  • Referencia y citación en trabajos académicos con la debida mención de la fuente: Tesis, artículos e investigaciones.

  • Consulta libre para fines de aprendizaje y divulgación científica.

NO INCLUYE: 

  • Uso con fines comerciales, publicitarios o lucrativos.

  • Publicación o difusión en redes sociales.
  • Edición, modificación o redistribución del video sin autorización expresa.

  • Subida o reproducción en plataformas externas sin indicar la fuente.

  • Utilización fuera del contexto académico o educativo.

NOTA ADICIONAL DE VÍDEOS EN DRON

Si tú o tu grupo académico requiere otros videos en dron con fines educativos, UNICISO puede apoyarte con material audiovisual de los lugares ya registrados. En caso de que tengamos disponibilidad sobre ese lugar y de acuerdo con la licencia de uso, podremos colaborarte.

Contáctanos: comercial@uniciso.com