Saltar al contenido

PEDRO CUNILL GRAU

 

AÑO DE NACIMIENTO:  1935 PROFESIÓN:  Geografía
PAÍS DE NACIMIENTO:  Chile – Venezuela CIUDAD DE NACIMIENTO:    Santiago
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO : Chile – Venezuela
LINEAS DE INVESTIGACIÓN   TRABAJO DE CAMPO:  Llano Venezolano – Frontera Colombo venezolana

 

 

El territorio no es una realidad natural, sino una construcción histórica y política. Cunill

 

UNABTV. (18 de mayo de 2014). Pedro Cunill: Desafíos de la Geografía Latinoamericana Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

Estudio de los mapas antiguos para comprender los procesos territoriales, administrativos y de poblamiento en distintas épocas. (Cunill, 1993).

CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Proceso mediante el cual el poder político y las decisiones gubernamentales se concentran en un solo centro (generalmente la capital), afectando la integración territorial y la equidad regional. (Cunill, 1993).

COLONIZACIÓN INTERNA

Proceso por el cual un país promueve la ocupación y aprovechamiento de sus territorios interiores o periféricos. (Cunill, 1993).

CONFIGURACIÓN TERRITORIAL

Forma en que se organiza y estructura el espacio geográfico en términos políticos, económicos y sociales. (Cunill, 2001).

DESIGUALDAD REGIONAL

Diferencias en desarrollo económico, servicios y calidad de vida entre distintas regiones de un país. (Cunill, 2001).

ESPACIO GEOGRÁFICO

Es el escenario donde ocurren los procesos sociales, económicos y políticos. (Cunill, 2001).

FRONTERA INTERNA

Límite dentro del mismo país que separa regiones con diferentes niveles de desarrollo o distintos procesos de ocupación. Identificó estas fronteras en Colombia como zonas de transición o conflicto. (Cunill, 1993).

GEOGRAFÍA HISTÓRICA

Disciplina que estudia la evolución del territorio a lo largo del tiempo. (Cunill, 1993).

GEOPOLÍTICA

Análisis de la influencia de factores geográficos en las decisiones políticas y relaciones de poder. (Cunill, 2001).

INTEGRACIÓN TERRITORIAL

Proceso de articulación y cohesión entre distintas regiones de un país. Mostró cómo las políticas públicas, las vías de comunicación y las decisiones del Estado favorecen o dificultan esta integración. (Cunill, 1993).

MARGINALIDAD ESPACIAL

Situación de exclusión o abandono de ciertas regiones en términos de inversión, servicios e infraestructura. (Cunill, 2001).

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Conjunto de políticas y normas para planificar el uso del territorio de forma equilibrada. (Cunill, 2001).

 

Toda geografía que pretenda ser crítica debe mirar hacia el pasado, porque el territorio es memoria. Cunill

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método de Pedro Cunill Grau

Pedro Cunill Grau utilizó un método histórico-geográfico, que combina el análisis temporal (histórico) con el análisis espacial (geográfico). Este método busca entender cómo se forma, transforma y organiza el territorio a lo largo del tiempo.

Características del método:

  • Relaciona procesos sociales, políticos y económicos con el espacio geográfico.
  • Atiende la larga duración histórica (influencia de Braudel).
  • Analiza el territorio como resultado de procesos históricos de ocupación, dominación y organización.
  • Usa mapas antiguos, censos, documentos coloniales y registros administrativos como fuentes.

Metodología de Pedro Cunill Grau

Su metodología es interdisciplinaria, principalmente entre la geografía, historia, cartografía y economía. Se caracteriza por:

1. Análisis cartográfico

  • Estudia mapas antiguos y contemporáneos para rastrear transformaciones territoriales.
  • Compara mapas oficiales con procesos reales de poblamiento y control.

2. Uso de fuentes históricas

  • Archivos notariales, registros de tierras, censos, informes administrativos, mapas coloniales y republicanos.

3. Escalas múltiples

  • Trabaja desde escalas nacionales hasta locales: desde el país hasta regiones y municipios.

4. Análisis territorial crítico

  • Examina el territorio no solo como espacio físico, sino como producto de relaciones de poder, exclusión o integración.

5. Estudios comparativos

  • Compara procesos entre países andinos (Colombia, Venezuela, Ecuador) para entender similitudes y diferencias territoriales.

Ejemplos de aplicación en sus investigaciones

A continuación, algunos ejemplos concretos donde Cunill Grau aplicó su método y metodología:

1. “Geografía histórica de Colombia”

  • Aplicación: Estudió cómo se formó el territorio colombiano desde la Colonia hasta el siglo XX.
  • Método: Combinó análisis de mapas coloniales con documentos legales sobre propiedad, poblamiento y divisiones administrativas.
  • Ejemplo: Analizó cómo la Cordillera Oriental condicionó la localización de ciudades y límites entre departamentos.

2. “La organización del espacio en Colombia: historia y geografía de un país invertebrado”

  • Aplicación: Explicó la fragmentación regional de Colombia como resultado de una historia de centralización y exclusión territorial.
  • Metodología: Análisis de regiones históricas (Cauca, Antioquia, los Llanos) con fuentes estadísticas, mapas y censos.
  • Ejemplo: Mostró cómo Bogotá centraliza el poder, mientras regiones como los Llanos permanecen marginalizadas.

3. Estudios sobre la frontera colombo-venezolana

  • Aplicación: Investigó cómo las fronteras internas y externas fueron configuradas históricamente.
  • Ejemplo: Analizó los flujos humanos, económicos y políticos entre el Cesar y Zulia, mostrando que las fronteras son porosas y construidas socialmente.

4. “Las regiones en la geografía de Colombia”

  • Aplicación: Propuso una clasificación regional basada en procesos históricos, no solo físicos.
  • Metodología: Revisión crítica del concepto de región, cruzando geografía física, historia económica y política.
  • Ejemplo: Redefinió la región Caribe no solo por su clima, sino por su historia colonial y relaciones de poder.

 

INDICADORES Y VARIABLES

Indicadores y Variables

Dimensión Variable Indicadores (sugeridos) Posible uso en su trabajo
Memoria colectiva Visibilidad de memorias subalternas Número de testimonios/anécdotas recogidos; representatividad de voces marginadas; tipo de medio (oral, escrito, visual) usado Para analizar cómo se revive o recupera la memoria social en proyectos como TRANS.ARCH
Testimonio literario Complejidad narrativa Presencia de narrador víctima; uso de puntos de vista múltiples; recursos retóricos para describir violencia o resistencia En textos como los testimonios de Ingrid Betancourt para entender su estructura narrativa
Espacialidad narrativa Espacios simbólicos y geográficos Frecuencia de referencias a lugares; análisis de espacio público vs privado; uso de mapas/recorridos en el texto En su trabajo sobre cartografía de la memoria o espacios como la barbería o la ciudad
Violencia y responsabilidad Representación ética de la violencia Número de pasajes explícitos; presencia de cuestionamientos éticos; voces contrapuestas (víctima/agresor/observador) En el capítulo “Violence and Responsibility”
Archivo y poder Estado de los archivos subalternos Tipo de archivo (institucional, oral, popular); acceso o reconocimiento institucional; transformaciones documentales realizadas En el análisis del proyecto TRANS.ARCH sobre archivos en transición
Transnacionalidad Dimensión cultural global/nacional Número de referencias a prácticas internacionales; presencia de autores extranjeros en el corpus; conexiones entre contextos culturales En estudios sobre Borges, cine y circulación cultural global
Mercado literario Condiciones de publicación Cantidad de ediciones; distribución editorial; espacios de crítica; rating o recepción académica/comercial En análisis de mercado editorial y producción cultural

 

«Colombia es un país invertebrado: articulado desde el centro, pero desconectado de sus regiones.« 

 

CRÍTICAS
  • “Colombia ha sido organizada desde el centro, no para integrar a sus regiones, sino para dominarlas.”
  • “El territorio no es dado por la naturaleza, sino producto de decisiones históricas y políticas.”
  • “La geografía oficial ignora los procesos históricos que explican la desigualdad territorial.”
  • “Los mapas oficiales han servido para consolidar el dominio del centro sobre las regiones.”
  • “No existen regiones ‘naturales’; las regiones se construyen históricamente.”

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Cunill, P. (1993). Las regiones en la geografía de Colombia. Universidad de los Andes.

Cunill, P. (2001). Cartografía y organización territorial en América Latina. IPGH.

 

IMAGEN

Cunill, P. (2004). Las transformaciones del espacio geohistórico latinoamericano 1930-1990. FCE.