Saltar al contenido

PAULO AMARANTE

 

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:
PAÍS DE NACIMIENTO:  Brasil CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA : Medicina social – Psiquiatría Social SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Salud Mental  TRABAJO DE CAMPO: 

 

No hay salud mental sin salud, y no hay salud sin derechos, dignidad y ciudadanía. Amarante

 

Subsecretaría de Salud Mental – Santa Fe. (22 nov 2021). ENTREVISTA A PAULO AMARANTE. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

ATENCIÓN PSICOSOCIAL

Propuesta que reemplaza el modelo psiquiátrico hospitalocéntrico por servicios comunitarios y territoriales, centrados en la persona y no en la enfermedad. (Amarante, 2007).

CIUDADANÍA

Derecho fundamental de las personas con sufrimiento mental a ser reconocidas como sujetos plenos de derechos, superando la exclusión social y el estigma. (Amarante, 2007).

CLÍNICA AMPLIADA

Enfoque de atención en salud mental que no se limita al diagnóstico y medicación, sino que incluye aspectos sociales, culturales y de subjetividad. (Amarante, 1995).

DESINSTITUCIONALIZACIÓN

Proceso de cierre progresivo de hospitales psiquiátricos y sustitución por dispositivos comunitarios como los CAPS (Centros de Atención Psicosocial). (Amarante, 1995).

DERECHO A LA DIFERENCIA

Reconocimiento de la diversidad y subjetividad en las personas con sufrimiento mental, garantizando su inclusión social sin exigir homogeneización.  (Amarante, 2007).

ESTIGMA

Señal de desvalorización social atribuida a quienes presentan sufrimiento psíquico; lo estudia como una de las principales barreras a la integración social. (Amarante, 1995).

HUMANIZACIÓN

Propuesta de transformar las prácticas de salud mental para que respeten la dignidad, los derechos humanos y la autonomía de los pacientes. (Amarante, 1995).

INCLUSIÓN SOCIAL

Garantizar que las personas con sufrimiento mental tengan acceso a trabajo, educación, cultura y vida comunitaria, más allá del tratamiento clínico. (Amarante, 1995).

LOCURA

Categoría histórica y cultural que no puede reducirse a una mera enfermedad, sino que debe entenderse en relación con contextos sociales, políticos y culturales. (Amarante, 1995).

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Involucrar a usuarios, familias y comunidades en la gestión de los servicios de salud mental y en la construcción de políticas públicas. (Amarante, 2007).

REHABILITACIÓN SOCIAL

Proceso de reintegración social de las personas con sufrimiento mental mediante trabajo, redes de apoyo y cultura, no solo por tratamiento médico. (Amarante, 2007).

 

En la reforma de la salud mental hay que poner la enfermedad entre paréntesis. Amarante

 

  METODOLOGÍA

METODOLOGÍA - MÉTODO

Trabaja principalmente desde un método crítico-interpretativo y sociohistórico, caracterizado por:

  1. Análisis histórico-crítico → estudia la historia de la psiquiatría, la locura y las instituciones manicomiales para comprender su transformación.
  2. Enfoque dialéctico → entiende la salud mental como producto de tensiones entre exclusión/inclusión, poder/resistencia, medicina/sociedad.
  3. Investigación cualitativa → privilegia narrativas, testimonios de usuarios, experiencias de familias y trabajadores de salud mental.
  4. Construcción colectiva → incorpora la voz de los movimientos sociales y de los propios usuarios de servicios de salud mental.

Metodología de Paulo Amarante

Su metodología combina varias estrategias:

  1. Estudio sociohistórico
    • Examina archivos, leyes, registros hospitalarios e historias clínicas para analizar la evolución de la psiquiatría y la reforma.
    • Ejemplo: análisis de la trayectoria de los hospitales psiquiátricos brasileños.
  2. Investigación participativa
    • Incluye a pacientes, familiares y trabajadores en la producción de conocimiento.
    • Reconoce a los usuarios como “sujetos de derechos” y no solo como “objetos de estudio”.
  3. Estudio de caso en servicios comunitarios
    • Observación y análisis de los CAPS (Centros de Atención Psicosocial) en Brasil.
    • Evalúa sus prácticas, impacto en la vida de los usuarios y articulación con la comunidad.
  4. Análisis crítico de políticas públicas
    • Examina cómo las políticas de salud mental en Brasil y América Latina favorecen o dificultan la desinstitucionalización y la inclusión social.
  5. Producción interdisciplinaria
    • Integra psiquiatría, psicología social, salud pública, sociología y derechos humanos.

Ejemplos de aplicación en investigaciones

  1. Estudio sobre la Reforma Psiquiátrica Brasileña
    • Analizó el cierre progresivo de manicomios y la creación de dispositivos comunitarios.
    • Evidenció que los CAPS favorecen la reinserción social frente al aislamiento manicomial.
  2. Investigación sobre estigma y locura
    • Documentó cómo los estereotipos sociales afectan la vida de las personas con sufrimiento mental.
    • Propuso estrategias de inclusión social y cultural (ej. cooperativas de trabajo, grupos de arte).
  3. Evaluación de la política nacional de salud mental en Brasil
    • Identificó avances (reducción de internaciones prolongadas, fortalecimiento de la red comunitaria).
    • Señaló desafíos (falta de recursos, tensiones con la psiquiatría tradicional, medicalización).
  4. Experiencias de usuarios en salud mental
    • Recolectó relatos de personas que habían vivido la institucionalización psiquiátrica.
    • Mostró cómo la participación en los CAPS transformaba su autonomía y ciudadanía.
  5. Investigación teórica sobre la locura como construcción social
    • Estudió cómo la noción de “locura” ha variado históricamente y no puede reducirse a enfermedad biológica.

 

INDICADORES Y VARIABLES
Indicador principal Variables asociadas Explicación / Ejemplo
Desinstitucionalización – Número de camas en hospitales psiquiátricos
– Reducción de internaciones prolongadas
– Apertura de CAPS (Centros de Atención Psicosocial)
Mide el avance de la Reforma Psiquiátrica en sustituir el manicomio por dispositivos comunitarios.
Atención psicosocial – Tipos de servicios comunitarios
– Accesibilidad geográfica
– Continuidad del cuidado
– Participación de familias
Evalúa la transición de un modelo biomédico hacia un modelo territorial y comunitario.
Ciudadanía – Participación en la vida social y política
– Acceso a derechos (salud, trabajo, cultura)
– Inclusión en políticas públicas
Determina si las personas con sufrimiento mental son reconocidas como sujetos de derechos.
Estigma – Discriminación percibida
– Lenguaje social sobre la “locura”
– Actitudes de la comunidad
Analiza la persistencia del estigma hacia la enfermedad mental y sus efectos en la exclusión social.
Rehabilitación psicosocial – Inserción laboral
– Participación en cooperativas
– Actividades culturales/educativas
Observa las posibilidades de integración social más allá del tratamiento clínico.
Políticas públicas en salud mental – Financiamiento estatal
– Cobertura de servicios
– Normativas legales (ej. Ley de Reforma Psiquiátrica)
Mide cómo el Estado respalda o limita la transformación del modelo de atención.
Subjetividad – Relatos de vida de usuarios
– Autopercepción de identidad
– Grado de autonomía
Incluye la dimensión experiencial y narrativa en la investigación cualitativa.
Humanización del cuidado – Prácticas no coercitivas (menos uso de aislamiento y contención)
– Respeto a la autonomía
– Relación paciente-profesional
Evalúa la calidad ética y humana de la atención en salud mental.
Participación social – Inclusión en consejos de salud
– Movimientos de usuarios y familiares
– Grado de incidencia en decisiones políticas
Mide la democratización en la gestión de los servicios de salud mental.
Transformación cultural de la locura – Representaciones sociales de la locura en medios, arte y comunidad
– Cambios en el lenguaje institucional
– Producción cultural de usuarios
Estudia cómo cambia la mirada social hacia la locura tras la Reforma Psiquiátrica.

 

 

«Es la cultura la que hace que las personas demanden manicomio, exclusión, limitación.« 

 

CRÍTICAS
  1. Crítica al modelo manicomial
  • Amarante sostiene que el hospital psiquiátrico se convirtió en un espacio de exclusión social, donde las personas con sufrimiento mental eran aisladas y despojadas de sus derechos.
  • Para él, el manicomio no cura, sino que reproduce violencia, estigmatización y cronificación.
  1. Crítica a la hegemonía biomédica
    • Denuncia que la psiquiatría tradicional reduce la locura a una enfermedad cerebral, ignorando la subjetividad, la cultura y los determinantes sociales.
    • Según Amarante, este modelo medicaliza la vida y limita la autonomía de las personas.
  2. Crítica a la medicalización excesiva
    • Señala que el uso indiscriminado de psicofármacos se volvió la principal respuesta al sufrimiento mental.
    • Propone “poner la enfermedad entre paréntesis” y priorizar la construcción de proyectos de vida más allá del diagnóstico.
  3. Crítica a la falta de participación social
    • Critica los sistemas de salud mental que excluyen a usuarios, familias y comunidades de las decisiones sobre sus propios procesos de cuidado.
    • Reivindica el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”, es decir, la participación activa de las personas con sufrimiento mental.
  4. Crítica a la visión negativa de la locura en la cultura
    • Afirma que la sociedad, a través de sus prácticas y representaciones, demanda instituciones de control, exclusión y segregación.
    • Propone transformar las representaciones culturales de la locura, para verla como parte de la diversidad humana y no como amenaza

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  • Amarante, P. (2007). Saúde mental e atenção psicossocial. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz.
  • Amarante, P. (1995). Loucos pela vida: A trajetória da reforma psiquiátrica no Brasil. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz.

 

IMAGEN

Amarante, P. (1994).Psiquiatria social e reforma psiquiátrica. SciELO – Editora FIOCRUZ.