Saltar al contenido

OMAR DENGO

AÑO DE NACIMIENTO:  1888 PROFESIÓN:  Educador
PAÍS DE NACIMIENTO:  Costa Rica CIUDAD DE NACIMIENTO:   San José
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN   TRABAJO DE CAMPO: 

 

 

El objeto de la enseñanza no es hacer sabios a los hombres, sino hacerlos mejores. Dengo

 

  CONCEPTOS

 

AUTONOMÍA MORAL

Promovía una educación que desarrollara la conciencia ética del estudiante, basada en la reflexión crítica, más que en la obediencia ciega. (Dengo, 1985).

CIENCIA Y RACIONALIDAD

La enseñanza debía fomentar el pensamiento científico y el uso de la razón como base del conocimiento y del progreso social. (Dengo, 1985).

CONCIENCIA CIUDADANA

La educación debía formar ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con el bien común, no solo individuos instruidos. (Dengo, 1985).

DEMOCRACIA EDUCATIVA

Defendía una educación pública accesible a todos, que garantizara la equidad y contribuyera a una sociedad democrática. (Dengo, 1985).

DESARROLLO INTEGRAL

Propuso que la educación debe atender tanto a la dimensión intelectual como a la ética, afectiva y física del ser humano. (Dengo, 1985).

EDUCACIÓN ACTIVA

Inspirado por la pedagogía activa, defendía una enseñanza basada en la experiencia, la experimentación y el aprendizaje por descubrimiento. (Dengo, 1985).

EDUCACIÓN ÉTICA

Consideraba que educar no era solo transmitir conocimientos, sino también formar en valores y en la responsabilidad moral. (Dengo, 1978).

EDUCADOR COMO GUÍA

Creía que el docente debía ser un facilitador del aprendizaje, no un mero transmisor de información. (Dengo, 1978).

ESCUELA COMO COMUNIDAD

Consideraba la escuela un espacio de convivencia democrática, participación activa y aprendizaje colaborativo. (Dengo, 1978).

FORMACIÓN DEL CARÁCTER

La educación debía fortalecer la voluntad, el juicio y la autodisciplina, formando sujetos autónomos y éticos. (Dengo, 1978).

HUMANISMO

Defendía una visión humanista de la educación, centrada en el desarrollo de la dignidad, la libertad y la cultura del ser humano. (Dengo, 1978).

PENSAMIENTO CRÍTICO

Impulsaba una pedagogía que desarrollara la capacidad de analizar, cuestionar y comprender el mundo de forma crítica. (Dengo, 1978).

VOCACIÓN PEDAGÓGICA

Enseñar era una tarea ética y social, que exigía compromiso, pasión y responsabilidad con el futuro del país. (Dengo, 1978).

 

Solo la inteligencia libre y culta es capaz de gobernarse a sí misma y de contribuir al progreso del pueblo. Dengo

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método

El método de Omar Dengo se puede describir como:

  • Racional y humanista: Se apoyaba en el uso de la razón, la lógica, el pensamiento científico y los valores éticos.
  • Crítico-constructivo: Promovía el cuestionamiento de dogmas y estructuras autoritarias en favor del pensamiento crítico y reflexivo.
  • Inductivo y experimental: Favorecía la observación, el análisis empírico y la participación activa del estudiante.
  • Dialógico: Valoraba el diálogo entre docente y estudiante, reconociendo al alumno como sujeto activo del aprendizaje.

Metodología

Su metodología pedagógica se caracterizaba por:

Estrategia Descripción
Educación activa El aprendizaje debía partir de la experiencia directa, del hacer, del experimentar, del reflexionar sobre lo vivido.
Pedagogía de la libertad Promovía la autonomía moral, el pensamiento propio y la construcción del juicio ético en el educando.
Integralidad formativa Incluía la dimensión intelectual, ética, emocional y física en la formación de los estudiantes.
Aprendizaje por descubrimiento El estudiante debía construir el conocimiento por medio del análisis, la observación y la experimentación.
Educación cívica y social La educación debía preparar para la vida en comunidad, el respeto a la ley, y el compromiso con la democracia.
Evaluación formativa No centraba la evaluación en la memorización, sino en la comprensión, el desarrollo del pensamiento y la conducta moral.

Ejemplos de aplicación

Aquí tienes algunos ejemplos donde su pensamiento metodológico se aplicó de forma concreta:

Ejemplo Aplicación práctica
Reforma educativa costarricense (1910-1928) Como pensador e impulsor de reformas, promovió el acceso a la educación básica pública, científica y laica para todos los sectores sociales.
Fundación de escuelas activas Apoyó la implementación de escuelas que se alejaban del modelo tradicional autoritario y repetitivo, fomentando el trabajo manual, el arte, la observación científica y el juego como medios educativos.
Educación cívica Introdujo contenidos de ética, civismo y formación ciudadana en los currículos escolares para formar ciudadanos comprometidos.
Defensa de la mujer en la educación Luchó por el acceso de las mujeres a una educación racional e integral, con igualdad de derechos en el desarrollo intelectual y ético.
Conferencias y escritos pedagógicos En sus textos como El pensamiento y la acción, Reflexiones sobre la enseñanza, y sus discursos públicos, aplicaba una pedagogía del pensamiento libre, con fuerte base moral.

 

INDICADORES Y VARIABLES

Variable

Indicadores propuestos

Formación ética del estudiante – Participación activa en discusiones morales
– Comportamiento ético en la comunidad escolar
– Autonomía moral frente a normas impuestas
Desarrollo del pensamiento crítico – Capacidad de argumentar
– Habilidad para cuestionar ideas impuestas
– Producción de reflexiones personales en clase
Educación activa y experiencial – Uso de experimentos y actividades prácticas en clase
– Participación del estudiante en el proceso de aprendizaje
– Integración del entorno y la realidad local en el aula
Democratización del conocimiento – Acceso de niños y niñas a la educación pública
– Inclusión de sectores rurales y populares
– Gratuidad y equidad en la oferta educativa
Racionalidad y pensamiento científico – Introducción de materias científicas en el currículo
– Aplicación del método científico en el aula
– Promoción de la lógica y el análisis
Educación cívica y ciudadana – Participación en actividades escolares cívicas
– Comprensión de valores democráticos
– Comportamiento respetuoso con normas y diversidad
Integración de lo humano y lo técnico – Inclusión de asignaturas artísticas y humanísticas
– Fomento del pensamiento filosófico junto al conocimiento técnico
– Equilibrio entre saber y ser
Vocación y formación docente – Compromiso ético del maestro
– Actualización pedagógica permanente
– Participación del docente en la vida cultural y social del país
Educación para el trabajo y la vida – Enseñanza de habilidades prácticas y oficios
– Aplicación de conocimientos a la vida cotidiana
– Preparación para una ciudadanía productiva
Autonomía del estudiante – Capacidad de autogestión del aprendizaje
– Iniciativa personal en proyectos escolares
– Autoevaluación y reflexión sobre su proceso educativo

 

«El maestro que no se preocupe por formar ciudadanos conscientes no cumple con su deber.« 

 

CRÍTICAS

Crítica

Explicación

1. Crítica al memorismo escolar Dengo rechazaba una educación basada en la repetición mecánica de datos sin comprensión. Consideraba que esto anulaba el pensamiento crítico y la creatividad del estudiante.
2. Crítica al autoritarismo en el aula Señaló que la enseñanza debía superar los métodos autoritarios y fomentar el respeto mutuo, el diálogo y la participación activa del estudiante en su propio aprendizaje.
3. Crítica a la desigualdad en el acceso a la educación Denunció que las poblaciones rurales, pobres y especialmente las mujeres no tenían acceso equitativo a la educación, lo cual perpetuaba la injusticia social.
4. Crítica a la desvinculación entre escuela y vida Criticó que las escuelas enseñaran contenidos alejados de la realidad cotidiana y de las necesidades del país, sin preparar a los estudiantes para la vida ciudadana ni productiva.
5. Crítica al rol pasivo del maestro Cuestionó al maestro como mero transmisor de contenidos, proponiendo en cambio un docente activo, reflexivo, ético y comprometido con el desarrollo moral e intelectual del estudiante.

 

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Dengo, O. (1985). El pensamiento y la acción. Editorial Costa Rica.

Dengo, O. (1978). Escritos pedagógicos. Ministeri de Educación Pública de Costa Rica.

IMAGEN

Dengo , M. E. (2007). Omar Dengo. Escritos y discursos. Editorial Universidad Nacional de Costa Rica.