Saltar al contenido

NELSON GÓMEZ SERRUDO

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:  Sociología
PAÍS DE NACIMIENTO:  CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO : Cine – Sala (Música) – Espacio público – Vida callejera
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Cultura urbana – Culturas festivas – Estilos de vida  TRABAJO DE CAMPO:  Bogotá

 

La salsa en Bogotá no es únicamente un género musical, es un territorio simbólico de pertenencia y resistencia que articula memorias colectivas en la vida urbana. Serrudo

 

Coloquio de Investigación en Música y Artes Sonoras (28 de octubre de 2014). Ponencia Nelson Gómez Serrudo – CIMAS. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

CIUDAD EDUCADORA

Se refiere a la ciudad entendida como entorno, fuente y objetivo de aprendizaje colectivo; un espacio que enseña y forma ciudadanos a través de su historia, patrimonio y dinamismo urbano. (Serrudo, 2008).

CÍRCUITOS RUMBEROS

Espacios sociales donde se consolidan formas de sociabilidad festiva (encuentros salseros, concursos de baile), que construyen identidades colectivas urbanas. (Serrudo, 2015).

CULTURA FESTIVA

Conjunto de prácticas, emociones y formas de sociabilidad surgidas en torno a eventos festivos, como la salsa, que representan modos de expresión urbana y comunitaria. (Serrudo, 2015).

EDUCACIÓN SENTIMENTAL

Proceso emocional y simbólico vinculado al gusto por la salsa en Bogotá, que consolida identidades, memoria y vínculos afectivos colectivos. (Serrudo, 2008).

LA TERCERA ZONA

Refiere a un espacio intermedio entre lo privado y lo público donde se desarrollan creatividad, imaginación, libertad y diferencia. (Serrudo, 2008).

MARCO DE INTERACCIÓN

Espacio —físico o simbólico— donde ocurre el juego o intervención pedagógica; contiene reglas, roles, y permite la inversión de jerarquías, generando significados colectivos y orden simbólico. (Serrudo, 2015).

PEDAGOGÍA LÚDICA

Enfoques educativos centrados en el juego como método para fomentar reflexión, participación y ciudadanía desde la experiencia de los niños. (Serrudo, 2008).

SOCIABILIDAD FESTIVA

Procesos de relación social que ocurren en espacios públicos urbanos, como mercados o calles, y que estructuran experiencias de convivencia, consumo y cultura. (Serrudo, 2015).

VIDA COTIDIANA

Ámbito donde se experimenta lo político, lo público y lo privado; base del aprendizaje ciudadano. Las rutinas cotidianas funcionan como escenarios de derechos, participación y organización social. (Serrudo, 2008).

 

En la tercera zona se desdibujan las fronteras entre lo íntimo y lo colectivo, abriendo un espacio fértil para la creatividad, la diferencia y la imaginación social. Serrudo

 

  METODOLOGÍA

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método y enfoque metodológico

  • Cualitativo y hermenéutico: centrado en la interpretación de prácticas socioculturales, emociones y sentidos colectivos (por ejemplo, en estudios sobre salsa, ciudad educadora, espacio público), lo cual es común en investigaciones de tipo social y pedagógico desde una mirada crítica e interpretativa.
  • Análisis contextual y etnográfico: dado el énfasis en prácticas cotidianas (festividad, juego, espacio urbano), su método podría involucrar observación participante, análisis de narrativas, entrevistas o registros de campo.

Pero nuevamente, esto es una inferencia general; no hay una fuente directa que confirme estos elementos en su caso específico.

Metodología general sugerida por su línea investigativa

En el campo de metodologías de investigación en educación, especialmente para estudios cualitativos sobre juego, cultura o espacio urbano, suelen aplicarse estrategias como:

  • Revisión bibliográfica y construcción teórica: situando el estudio en marcos conceptuales como la tercera zona, cultura festiva, ciudadanía, etc.
  • Trabajo de campo cualitativo: por ejemplo, entrevistas semi-estructuradas, grupos focales, observación en contextos festivos o educativos, documentos urbanos, vida cotidiana, permitiendo recoger significados compartidos.
  • Interpretación y análisis discursivo: utilizando teorías sociológicas, pedagógicas o culturales para interpretar los datos recabados, produciendo conceptos como “ciudad educadora”, “educación sentimental”, entre otros.

Este tipo de enfoque es coherente con investigaciones sobre juego y cultura, como el siguiente caso:

En investigaciones sobre «juego didáctico» (no de Gómez Serrudo, pero similar en enfoque), se empleó un enfoque cualitativo, con entrevistas en profundidad semiestructuradas validadas por jueces, transcripción literal y selección intencional de participantes, para explorar percepciones y significados atribuidos al juego como recurso pedagógico.

Ejemplos de aplicación (inferidos)

Basado en la información disponible sobre sus temas, podríamos suponer que sus aplicaciones metodológicas incluyen:

  1. Estudios sobre cultura festiva y salsa en Bogotá: investigación sobre uso social del espacio (clubes, circuitos rumberos, festividades), combinando descripción de prácticas con interpretación simbólica e identitaria. Publicado en Salsa y cultura popular en Bogotá (2013).

Análisis del estilo de vida y consumo vinculado a corporalidad y espiritualidad (Cuerpo sano y espiritual, 2011): observación de prácticas sociales de consumo, reflexividad personal e identidad

 

INDICADORES Y VARIABLES

 

Variable/ Indicador hipotético Descripción (general, no específica de Gómez Serrudo)
Participación en espacios públicos Frecuencia o calidad de las interacciones sociales en la calle, parque, barrio
Expresividad festiva Intensidad o diversidad de prácticas culturales como la salsa, festividades, rumbas
Creatividad en la tercera zona Manifestación de invenciones simbólicas o lúdicas en espacios intermedios
Conciencia ciudadana Reconocimiento de derechos y ejercicio simbólico de participación
Configuración de marcos de juego Establecimiento de roles, reglas o rituales durante actividades pedagógicas

 

 

«Lo político no se juega solamente en las grandes instituciones, sino también en los gestos cotidianos con los que los sujetos producen y disputan lo público.« 

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  •  Gómez Serrudo, N. A., & Bello León, E. A. (2016). La vida del cine en Bogotá en el siglo XX: públicos y sociabilidad. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  • Jaramillo Marín, J., & Gómez Serrudo, N. A. (2015). Salsa y cultura popular en Bogotá (reimpresión). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
  • Ardila Pinto, A. M., & Gómez Serrudo, N. A. (2008). Espacio público y sociabilidad urbana: El caso de la implementación del proyecto TransMilenio en la troncal de la Caracas. Editorial Fundación Universidad Autónoma de Colombia.

 

IMAGEN

Jaramillo Marín, J., & Gómez Serrudo, N. A. (2015). Salsa y cultura popular en Bogotá (reimpresión). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.