Saltar al contenido

MYRIAM SOUTHWELL

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:  Pedagogía
PAÍS DE NACIMIENTO:  Argentina CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Educación comparada – Psicología experimental  TRABAJO DE CAMPO: 
La autoridad pedagógica no se impone, se construye en el vínculo cotidiano y en la legitimidad del saber compartido. Southwell

 

CEDALCC Educación. (20 de noviembre de 2017). Myriam Southwell – Historia de la Educación, de la formación y el trabajo docente. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

AUTORIDAD PEDAGÓGICA

Se refiere a la legitimidad que tiene el docente en su rol de mediador del conocimiento. (Southwell, 2012).

CALIDAD EDUCATIVA

Problematiza este concepto, señalando que muchas veces se usa desde una lógica mercantil. Propone una comprensión que integre dimensiones éticas, políticas, culturales y sociales, más allá de indicadores cuantitativos. (Southwell, 2012).

CIUDADANÍA

La educación debe formar sujetos capaces de participar activamente en la vida democrática. Educar para la ciudadanía implica fomentar el pensamiento crítico, el respeto a la diversidad y el compromiso con lo común. (Southwell, 2007). 

CURRÍCULUM

Es visto como una construcción política e histórica, no como un conjunto neutral de contenidos. Analiza cómo el currículum reproduce o transforma las desigualdades y los imaginarios sociales. (Southwell, 2012).

DEMOCRACIA

La democracia no solo es un régimen político, sino una forma de vida que debe cultivarse desde las prácticas educativas. (Southwell, 2007).

DESIGUALDAD EDUCATIVA

Denuncia cómo el sistema educativo reproduce desigualdades de clase, género y etnia. Considera clave desarrollar políticas públicas que busquen justicia educativa y garanticen el derecho a aprender. (Southwell, 2007).

DOCENCIA

Entiende la docencia como una práctica política y ética. Rechaza su reducción a técnicas y destaca el compromiso de los docentes como agentes de transformación social. (Southwell, 2012).

EDUCACIÓN COMO BIEN PÚBLICO

Frente a la lógica de la mercantilización, defiende la educación como un bien común que no debe someterse a intereses privados ni ser tratada como mercancía. (Southwell, 2007).

EDUCACIÓN POPULAR

Valora las prácticas educativas comunitarias, horizontales y emancipadoras que se gestan desde los sectores populares. (Southwell, 2012).

FORMACIÓN DOCENTE

Plantea que debe ser continua, crítica y situada. Rechaza la formación meramente técnica y defiende una mirada reflexiva y política de la tarea educativa. (Southwell, 2012).

INCLUSIÓN EDUCATIVA

No solo significa integrar alumnos con discapacidades, sino transformar las estructuras escolares para que todos los sujetos puedan aprender desde su diversidad. (Southwell, 2012).

POLITÍCA EDUCATIVA

Es el conjunto de decisiones que orientan el sistema educativo. Analiza cómo estas políticas expresan disputas por el sentido de la educación en cada momento histórico. (Southwell, 2007).

 

La memoria no es solo una evocación del pasado, es una herramienta pedagógica para formar ciudadanía crítica. Southwell

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Southwell se sitúa en una perspectiva cualitativa, crítica e interpretativa, muy cercana a las ciencias sociales y a las tradiciones pedagógicas latinoamericanas. Su método combina:

  • Análisis documental e histórico, especialmente de normativas, currículos y políticas públicas.
  • Estudio de casos en escuelas o programas educativos específicos.
  • Investigación teórica y conceptual, que conecta filosofía, historia, pedagogía y política.
  • Tipo de investigación: Básica, aplicada y crítica.
  • Enfoque: Comprensivo, interpretativo y sociohistórico.
  • Marco: Pedagogía crítica, teoría política, historia intelectual

Metodología utilizada por Southwell

Southwell combina diferentes estrategias metodológicas, dependiendo del problema de investigación. Las más frecuentes son:

Estrategia metodológica Descripción
Análisis histórico-educativo Revisión de los procesos de construcción de políticas, reformas y estructuras educativas desde una mirada histórica y política.
Análisis de discurso Revisión de documentos curriculares, leyes y textos escolares para identificar representaciones, ideologías y sentidos construidos.
Estudio de casos Exploración en profundidad de experiencias escolares o formativas, con entrevistas, observaciones y análisis del contexto.
Metodología hermenéutica Interpretación de textos pedagógicos y normativos desde una lógica crítica y contextual.

Southwell pone especial atención a la historicidad de los conceptos y al análisis de las tensiones políticas y éticas de los discursos educativos.

Ejemplos de aplicación en sus investigaciones

Ejemplo 1: Análisis de políticas educativas en Argentina

  • Investigación: Transformaciones en las políticas curriculares en la posdictadura argentina.
  • Método aplicado: Análisis documental e histórico de políticas educativas desde 1983 hasta la actualidad.
  • Resultado: Expone cómo las reformas educativas han oscilado entre lógicas democratizadoras y neoliberales.

Ejemplo 2: La construcción de la autoridad docente

  • Investigación: La autoridad pedagógica en contextos democráticos.
  • Método aplicado: Análisis teórico y entrevistas cualitativas a docentes en distintas escuelas.
  • Resultado: Muestra que la autoridad no es jerárquica ni impuesta, sino que se construye desde prácticas pedagógicas cotidianas.

Ejemplo 3: Educación y memoria

  • Investigación: La enseñanza de la dictadura en las escuelas secundarias argentinas.
  • Método aplicado: Estudio de caso + análisis de discurso de materiales educativos y entrevistas a docentes.
  • Resultado: Se identifica la tensión entre la memoria oficial, las experiencias personales de los docentes y las demandas del currículum.

Ejemplo 4: Formación docente y políticas públicas

  • Investigación: La configuración de la formación docente en Argentina: sentidos en disputa.
  • Método aplicado: Análisis de documentos normativos (leyes, programas, currículos) y estudios de caso en institutos de formación docente.
  • Resultado: Muestra las tensiones entre modelos tecnocráticos y modelos emancipadores en la formación de educadores.

 

INDICADORES Y VARIABLES

 

Eje temático Variable Indicador de aplicación Tipo
Autoridad pedagógica Construcción de autoridad docente Modalidades de relación docente-estudiante; discursos sobre autoridad; prácticas en aula Cualitativo
Legitimidad profesional Percepción de los estudiantes sobre el rol docente; prácticas que generan reconocimiento Cualitativo
Formación docente Modelo de formación Enfoque del plan de estudios (tecnocrático/crítico); integración teoría-práctica Documental
Condiciones institucionales Tiempo dedicado a la formación; carga horaria; estabilidad laboral docente Cuantitativo / cualitativo
Memoria y educación Representaciones del pasado reciente Contenido de libros de texto; narrativas docentes sobre la dictadura Cualitativo
Prácticas de enseñanza de la memoria Actividades escolares sobre derechos humanos; participación en fechas conmemorativas Cualitativo
Política educativa Enfoque curricular Inclusión de diversidad cultural, género, participación; orientación ideológica de la política curricular Documental
Participación docente en las reformas Nivel de consulta a docentes; rol en el diseño curricular Cualitativo
Inclusión educativa Acceso y permanencia Matrícula de sectores vulnerables; deserción escolar; trayectorias interrumpidas Cuantitativo
Transformación pedagógica Estrategias de atención a la diversidad; adecuaciones curriculares Cualitativo
Calidad educativa Enfoque de calidad Indicadores centrados en resultados vs. indicadores ético-políticos (inclusión, equidad, participación) Cualitativo / documental
Evaluación del sistema educativo Criterios de evaluación utilizados (homogeneización vs. contextualización) Documental
Ciudadanía y democracia Formación para la participación Contenidos curriculares sobre derechos; prácticas democráticas en el aula Cualitativo
Reconocimiento del otro Prácticas pedagógicas que promueven la empatía, el diálogo y la diversidad cultural Cualitativo

 

 

«No hay educación neutral: toda propuesta pedagógica supone una toma de posición ética y política.« 

 

CRÍTICAS

 

  • Crítica a la visión tecnocrática de la educación: La tendencia a reducir la educación a una serie de técnicas, estándares o resultados medibles.
  • Crítica a la mercantilización de la educación: La lógica neoliberal que transforma la educación en un bien de consumo y no en un derecho.
  • Crítica al currículum como dispositivo homogéneo: El currículum que impone contenidos descontextualizados y uniformes para todos los territorios y realidades.
  • Crítica a la exclusión bajo el disfraz de inclusión: Políticas que dicen ser inclusivas pero mantienen estructuras escolares excluyentes.
  • Crítica a la despolitización de la formación docente: El vaciamiento de la dimensión política y ética en la formación de los futuros docentes.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Southwell, M. (2007). La autoridad pedagógica en contextos democráticos.  Miño y Dávila Editores.

Southwell, M. (2012).Educación, sujetos y política: una introducción a la pedagogía Miño y Dávila Editores.

 

IMAGEN

Southwell, M. (2014). Entre generaciones. Exploraciones sobreeducacion, cultura e instituciones. Homo Sapiens.