Saltar al contenido

MARISTELLA SVAMPA

AÑO DE NACIMIENTO:  1961 PROFESIÓN:  Sociología
PAÍS DE NACIMIENTO:  Argentina CIUDAD DE NACIMIENTO:   Río Negro
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO : Peronismo – Barrios urbanos
LINEAS DE INVESTIGACIÓN ; Movimientos sociales  TRABAJO DE CAMPO: Argentinaa
El neoextractivismo en América Latina no es un accidente de la historia, sino una estrategia estructural vinculada al rol subordinado de la región en la economía global. Svampa

 

  CONCEPTOS

 

BUEN VIVIR

Proviene de las cosmovisiones indígenas, principalmente andinas, que plantea una vida en armonía con la naturaleza, en contraposición a la lógica del desarrollo capitalista extractivista. Para Svampa, es una alternativa ética y política al modelo de desarrollo actual. (Svampa, 2016).

CAMBIO CIVILIZATORIO

Se refiere a la necesidad de transformar de manera radical los modelos de desarrollo y las formas de vida actuales, que están basadas en el consumo y el crecimiento económico sin límites. Es una transición hacia una sociedad más sostenible y justa. (Svampa, 2020).

CAPITALISMO VERDE

Este término describe las iniciativas que intentan conciliar el capitalismo con la ecología, a través de tecnologías limpias y mercados de carbono. Svampa critica esta visión, considerándola insuficiente para enfrentar la crisis ambiental, ya que no desafía las raíces del sistema económico. (Svampa, 2020).

COLONIALIDAD DEL PODER

Alude a cómo el colonialismo no terminó con las independencias, sino que sigue operando a través de jerarquías raciales, de clase y de género. Svampa lo vincula con el extractivismo en América Latina. (Svampa, 2020).

CONSENSO DE LOS COMMODITIES

Se refiere al acuerdo entre élites económicas y políticas para promover el modelo extractivista basado en la exportación de materias primas. Este consenso invisibiliza las consecuencias socioambientales y políticas de dicho modelo. (Svampa, 2013).

CRISIS CIVILIZATORIA

Una crisis global que abarca dimensiones ecológicas, económicas, sociales y políticas. Svampa sostiene que el modelo capitalista, extractivista y consumista ha llegado a un punto de agotamiento, lo que requiere un cambio estructural profundo. (Svampa, 2020).

ECOLOGÍA POLÍTICA

Una corriente crítica que analiza las relaciones entre poder, economía y medio ambiente. Svampa explora cómo los conflictos socioambientales en América Latina están relacionados con la expansión del extractivismo y las luchas de las comunidades por la defensa de sus territorios. (Svampa, 2013).

EXTRACTIVISMO

Modelo económico basado en la extracción masiva de recursos naturales para la exportación. (Svampa, 2020).

NEODESARROLISMO

Un modelo económico impulsado por gobiernos progresistas en América Latina que combina crecimiento económico con políticas sociales. Svampa lo critica porque, aunque busca redistribuir riqueza, mantiene una dependencia del extractivismo y perpetúa un modelo insostenible. (Svampa, 2020).

PACHAMAMISMO

Utiliza para referirse a una corriente que defiende el respeto a la naturaleza, inspirada en las culturas indígenas. El pachamamismo promueve una relación equilibrada entre los seres humanos y la Tierra, en contraposición a la explotación extractivista. (Svampa, 2016).

 

La crisis civilizatoria que vivimos no es solo una crisis ecológica, sino una crisis del sistema en su conjunto, que exige pensar en nuevos horizontes de vida. Svampa

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método:

Svampa emplea un enfoque interdisciplinario, combinando el análisis sociológico, histórico y político. Su método tiene una fuerte base en el análisis crítico de las relaciones de poder, tanto a nivel económico como social, con especial atención a la ecología política, el extractivismo y las luchas de los movimientos sociales.

Sus investigaciones generalmente incluyen:

  • Análisis documental: Revisión exhaustiva de informes, estudios, y publicaciones gubernamentales e internacionales sobre temas de desarrollo, medio ambiente, y políticas extractivas.
  • Estudio de caso: Usa estudios de casos concretos para profundizar en las realidades locales, como las luchas socioambientales en territorios específicos.
  • Observación participativa: En muchos de sus trabajos, ha realizado observación directa y contacto con actores locales, como comunidades indígenas y movimientos sociales, lo que le permite un conocimiento profundo de los conflictos territoriales.

Metodología:

Su enfoque metodológico se enmarca dentro de la investigación cualitativa crítica. Esta metodología está orientada a entender fenómenos complejos a partir de la subjetividad de los actores sociales, sus resistencias y luchas contra el extractivismo y el neodesarrollismo.

  1. Ecología política: Svampa estudia la intersección entre economía y ecología, aplicando una perspectiva crítica que se enfoca en los efectos del extractivismo sobre las comunidades y el medio ambiente.
  2. Estudios de movimientos sociales: Trabaja desde un enfoque sociológico que analiza cómo los movimientos sociales responden a las políticas extractivistas. Observa las dinámicas de poder y resistencia en estos contextos.
  3. Crítica al desarrollo: Utiliza una metodología que analiza críticamente las teorías de desarrollo económico, incluyendo el neodesarrollismo y el Consenso de los Commodities, explorando las implicaciones sociales y ecológicas de estos modelos.

Ejemplos de sus investigaciones:

  1. El Consenso de los Commodities y el neoextractivismo en América Latina: En esta investigación, Svampa analiza cómo las economías latinoamericanas han consolidado un modelo económico dependiente de la exportación de materias primas (commodities). Utiliza el análisis documental y la estadística descriptiva para demostrar la concentración de exportaciones en sectores como minería y petróleo. Se apoya en estudios de caso de países como Argentina, Bolivia y Ecuador.
  1. Movimientos sociales frente al extractivismo: En su trabajo sobre las resistencias al extractivismo, Svampa utiliza el estudio de caso de las luchas socioambientales en América Latina. Por ejemplo, en su investigación sobre la resistencia a la minería a cielo abierto en Argentina, recoge testimonios de activistas, realiza observación participante en protestas y analiza documentos producidos por los propios movimientos sociales.
  1. Territorios en disputa: Este concepto es central en su investigación sobre la defensa del territorio por parte de los pueblos indígenas y campesinos. Aquí, Svampa se apoya en entrevistas y datos cualitativos obtenidos a partir de trabajo de campo en comunidades afectadas por proyectos extractivos en Bolivia, Ecuador y Argentina, documentando sus luchas por el control del territorio.
  1. Ecología política y el Buen Vivir:En su análisis sobre el concepto de Buen Vivir, Svampa utiliza una combinación de análisis teórico y trabajo de campo con comunidades indígenas que promueven alternativas al desarrollo capitalista. En este caso, recoge datos de primera mano y analiza cómo estos pueblos construyen un imaginario político diferente basado en el respeto a la naturaleza.

 

El consenso de los commodities ha creado una ilusión de progreso económico, a costa de profundizar las desigualdades sociales y ambientales en nuestras sociedades. Svampa

 

 

CRÍTICAS:

Crítica al extractivismo: Svampa critica fuertemente el modelo extractivista en América Latina, describiéndolo como una "forma de acumulación por despojo" que privilegia los intereses de las grandes corporaciones y gobiernos sobre los derechos de las comunidades locales. Señala que el extractivismo no solo agota los recursos naturales, sino que genera pobreza, desplazamiento y contaminación en las regiones afectadas.

Crítica al neodesarrollismo: Una de sus principales críticas está dirigida al neodesarrollismo, que identifica en los gobiernos progresistas latinoamericanos. Aunque estos gobiernos implementan políticas sociales, Svampa sostiene que al mantener la dependencia de la extracción de recursos naturales, perpetúan un modelo económico insostenible que reproduce desigualdades sociales y deterioro ambiental.

Crítica al consenso de los commodities: Svampa acuña el término "consenso de los commodities" para criticar el acuerdo tácito entre las élites políticas y económicas latinoamericanas en torno al modelo extractivo-exportador. Afirma que este consenso invisibiliza los efectos negativos de la explotación de recursos naturales, como la violación de derechos humanos y la destrucción del medio ambiente, y reduce el debate público a una visión de crecimiento económico simplificada.

Crítica al capitalismo verde: Svampa es crítica del capitalismo verde, que describe como un intento de las élites globales de adaptar el capitalismo a las demandas ecológicas, sin cuestionar el sistema económico que origina la crisis ambiental. Considera que las soluciones tecnológicas y los mercados de carbono solo profundizan la mercantilización de la naturaleza, sin abordar las causas estructurales de la crisis climática.

Crítica a la cooptación de los movimientos sociales: Svampa advierte sobre la cooptación de ciertos movimientos sociales por parte de gobiernos progresistas en América Latina. Señala que, aunque estos gobiernos implementan políticas redistributivas, buscan neutralizar las luchas autónomas de los movimientos sociales, especialmente en lo referente a la defensa de los territorios frente al avance de proyectos extractivistas.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Svampa, M. (2008)."Cambio de época: Movimientos sociales y poder político". Siglo XXI Editores.

Svampa, M. (2011)."La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de campesinos e indígenas". Editorial Biblos.

Svampa, M. (2013)."Extractivismo: Ecología, economía y política de un modelo de desarrollo insostenible". Editorial Cátedra Libre de Hidráulica.

Svampa, M. (2016)."Debates Latinoamericanos: Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo". Edhasa.

Svampa, M. (2020). El colapso ecológico ya llegó: una brújula para salir del (mal)desarrollo". Siglo XXI Editores.

 

IMAGEN

Svampa, M. (2020). El colapso ecológico ya llegó: Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Siglo XXI.