Canal Congreso Colombia. (29 de junio de 2024). Estrategias Psicopolíticas y atajos cognitivos. Youtube.
CONCEPTOS
Estado en que las normas sociales se debilitan o resultan contradictorias, generando frustración e inadaptación en los individuos.
Conjunto de recursos derivados de las redes, las normas de reciprocidad y la confianza interpersonal que facilitan la cooperación dentro de una sociedad.
Disciplina que estudia el comportamiento humano y las estructuras sociales, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para generar conocimiento sobre la sociedad.
Enfoque participativo y transformador de la pedagogía, orientado a empoderar colectivos mediante conocimiento crítico en un proceso horizontal maestro‑alumno.
Estudio crítico sobre la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento, especialmente de cómo se construyen los conceptos y teorías sociales.
Fenómeno colectivo exterior al individuo, con coerción social, como normas, estructuras o creencias compartidas.
Situación colectiva percibida como desfavorable y que demanda atención pública, por su impacto y visibilidad estructural.
Dificultad epistemológica propia de las ciencias sociales: el investigador forma parte del mundo que estudia, lo que exige reflexión sobre su propia posición.
Concepto que describe la gestión de emociones en interacciones sociales o laborales, especialmente cuando se exige mostrarse de cierta manera.
METODOLOGÍA
1. Método de investigación
Muñoz Delgado utiliza un método empírico‑analítico, fundamentado en la observación rigurosa de la realidad y el contraste de hipótesis con datos cuantitativos y/o cualitativos. Este método enfatiza:
- Registro y clasificación sistemática de hechos observables.
- Verificación empírica de hipótesis, evitando suposiciones sin contraste.
- Proceso autocorrectivo: los resultados están abiertos a revisión continua.
Este enfoque es clave en sus líneas de estudio como disposición al voto, actitudes agresivas en política y polarización social, donde combina estadística, encuestas y análisis cualitativo.
2. Metodología
Según su propia conceptualización, la metodología es la teoría del método científico, que permite:
- Determinar qué métodos son apropiados según el problema o pregunta de investigación.
- Justificar por qué se elige un enfoque —por ejemplo, cuantitativo, cualitativo o mixto— frente a otro.
- Considerar aspectos filosóficos y éticos en la selección de métodos.
Además, su metodología refleja una visión integradora de enfoques (tipo mixto), ya que valora tanto la medición formal como la interpretación profunda, coherente con su línea investigativa .
3. Ejemplos de aplicación
- Encuestas sobre disposición al voto
- Diseña instrumentos con variables operacionales claras (edad, nivel educativo, ideología), selecciona muestras representativas, aplica encuestas y emplea tablas y análisis estadístico para validar hipótesis sobre patrones de participación.
- Análisis de agresividad política
- Usa métodos mixtos: cuantitativos (cuestionarios que miden niveles de agresividad política) complementados con entrevistas en profundidad para entender motivaciones subjetivas.
- Estudios de polarización y neurociencia política
- Aplica diseño cuasiexperimental: registro de parámetros neurobiológicos (p. ej. respuesta fisiológica ante estímulos políticos) combinados con análisis estadístico y entrevistas.
- Investigación‑acción en procesos constituyentes o de paz
Desarrolla estudios en contextos reales (campañas políticas o posconflicto), involucrando actores locales (comunidades, partidos), mediante observación participante, talleres, y análisis reflexivo sobre el rol emocional y cognitivo en la construcción de emociones colectivas.
Variable | Dimensiones | Indicadores | Tipo de medida |
---|---|---|---|
Disposición al voto | A. Intención de voto B. Participación |
A1. Autodeclaración: “¿Votará en las próximas elecciones?” B1. Registro electoral activo |
Cuantitativo (escala) |
Agresividad política | A. Verbal B. Comportamental |
A1. Frases agresivas en encuestas B1. Actos públicos agresivos observados |
Cuantitativo + cualitativo |
Polarización ideológica | A. Identidad partidista B. Actitudes hacia “otros” |
A1. Puntaje autoidentificatorio (1–7) B1. Grado de rechazo hacia grupos opuestos (1–5) |
Cuantitativo |
Emoción frente a estímulos políticos | A. Emoción negativa B. Emoción positiva |
A1. Frecuencia de emociones percibidas durante stimuli (código en entrevistas) B1. Puntaje emocional en encuestas |
Cualitativo + cuantitativo |
Respuesta fisiológica (neurociencia política) | A. Activación autónoma B. Respuesta neuronal |
A1. Frecuencia cardiaca ante estímulos políticos B1. Activación cerebral (fMRI, EEG) |
Cuantitativo (biometría) |
Participación electoral efectiva | — | Voto realmente emitido (verificación de tarjetón o acta) | Binaria |
Confianza en instituciones | A. Confianza en gobierno B. Confianza en partidos |
A1. Escala Likert (1–10) sobre confianza B1. Nivel de confianza específico |
Cuantitativo |
Nivel educativo | — | Años de escolaridad | Cuantitativo (número) |
Edad | — | Edad en años | Cuantitativo (número) |
Nivel socioeconómico | — | Escala basada en ingresos, ocupación, nivel educativo | Cuantitativo ordinal |
IMAGEN
Foto de Kelly Sikkema en Unsplash