Saltar al contenido

LUIS CARLOS RESTREPO

AÑO DE NACIMIENTO:  1954 PROFESIÓN:  Psiquiatría – Filosofía
PAÍS DE NACIMIENTO:  Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO:    Finlandia
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Salud Mental Colectiva – Afectividad – Proceso de paz  TRABAJO DE CAMPO: 
La paz no es la simple ausencia de guerra, sino la construcción diaria de relaciones de dignidad y respeto entre los seres humanos. Restrepo

 

notisector Su Boletín Virtual.  (1 de septiembre de 2015) DERECHO A LA TERNURA LUIS CARLOS RESTREPO. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

AGRESIÓN LEGÍTIMA

Distingue entre la violencia destructiva y la agresión legítima, entendida como la capacidad de defensa frente a situaciones de opresión o amenaza. No toda expresión de fuerza es violencia; puede ser también afirmación vital. (Restrepo, 1998).

CONFLICTO

El conflicto no debe verse como un problema a eliminar, sino como una oportunidad de transformación y crecimiento. El manejo adecuado del conflicto permite la construcción de acuerdos sociales. (Restrepo, 1998).

CONCIENCIA CIUDADANA

Se refiere al proceso mediante el cual los individuos reconocen su papel como actores políticos activos. La ciudadanía implica responsabilidad y participación en la construcción de lo colectivo. (Restrepo, 1998).

DESARME SIMBÓLICO

Más allá del desarme material, plantea la necesidad de renunciar a las armas como símbolos de poder y dominación, construyendo así una cultura de paz duradera. (Restrepo, 2004).

DIGNIDAD HUMANA

La paz no se puede reducir a un pacto político, sino que implica reconocer y garantizar la dignidad de todas las personas, especialmente de las víctimas. (Restrepo, 1998).

DIÁLOGO

Es un mecanismo fundamental de resolución de conflictos. El diálogo no es solo una estrategia política, sino una actitud vital que reconoce la otredad. (Restrepo, 2004).

IMAGINARIOS SOCIALES

Los imaginarios colectivos influyen en cómo las sociedades perciben la guerra y la paz. Resalta la importancia de transformar los imaginarios de violencia en narrativas de reconciliación. (Restrepo, 1998).

INDULTO

Defiende el indulto como un mecanismo jurídico y político para reintegrar a quienes han cometido delitos políticos, siempre ligado a un compromiso con la no repetición. (Restrepo, 2004).

JUSTICIA RESTAURATIVA

Se distancia de una justicia meramente punitiva y promueve una justicia que busque restaurar los vínculos sociales y reparar a las víctimas, clave en procesos de paz.

MEMORIA HISTÓRICA

Insiste en la importancia de reconocer la memoria de las víctimas como un paso indispensable para la reconciliación, evitando el olvido o la negación de lo ocurrido.

NEGOCIACÍON

Considera la negociación como un camino legítimo para resolver conflictos armados, en contraste con la imposición militar. La negociación es un acto político que requiere voluntad de ambas partes.

PAZ INTEGRAL

La paz no es solo el silencio de las armas, sino un proceso integral que incluye justicia social, participación política, desarrollo humano y reconciliación.

RECONCILIACIÓN

Es más que un acuerdo jurídico; implica restaurar las relaciones sociales rotas por la violencia y construir confianza entre comunidades enfrentadas.

 

La reconciliación no es olvidar lo ocurrido, sino transformar la memoria del dolor en fuerza para vivir juntos de otra manera. Restrepo

 

  METODOLOGÍA

METODOLOGÍA - MÉTODO
  • Interdisciplinario: combina la psicología, la filosofía, la sociología y la política para comprender la violencia y la paz.
  • Hermenéutico-crítico: interpreta los fenómenos sociales y políticos desde la subjetividad, pero al mismo tiempo busca cuestionarlos y transformarlos.
  • Dialógico: parte del diálogo como herramienta de investigación y de acción política, no solo entre actores armados, sino también en la interacción con comunidades.
  • Clínico-social: aplica la mirada del psiquiatra al análisis de los traumas colectivos y a la forma en que la violencia afecta la subjetividad y la convivencia.

Metodología de Luis Carlos Restrepo

  1. Análisis de la subjetividad política
    • Estudia cómo los individuos construyen su identidad política y ciudadana, y cómo la violencia fragmenta esos procesos.
  2. Construcción de narrativas
    • Da valor a los testimonios, relatos de vida y memorias colectivas como fuentes para entender la violencia y la reconciliación.
  3. Investigación-acción
    • No se queda en la teoría: sus estudios buscan incidir en la práctica social y política, generando cambios reales en procesos de paz.
  4. Observación crítica de contextos
    • Analiza las condiciones sociales, históricas y culturales que hacen posible la violencia o la paz en Colombia.
  5. Énfasis en la ética
    • Su metodología siempre articula la investigación con valores éticos como la dignidad, la justicia y la no violencia.

Ejemplos de aplicación

  1. Comisionado de Paz de Colombia (1998-2002)
    • Aplicó sus conceptos de diálogo, reconciliación y desarme simbólico en las negociaciones con grupos armados, como el ELN y las FARC.
    • Impulsó la Ley de Alternatividad Penal, buscando un balance entre justicia y reintegración.
  2. Libros como El derecho a la ternura (1984) y El derecho a la pereza (1987)
    • Usó un método hermenéutico para analizar cómo la ternura, la agresión y la vida cotidiana se conectan con la política y la construcción de paz.
  3. Obra La trampa de la razón (1994)
    • Aplicó un enfoque filosófico y crítico para cuestionar la racionalidad moderna que justifica la violencia y proponer una visión más humanista.
  4. Trabajo con comunidades víctimas
    • Impulsó procesos de resistencia civil y memoria histórica, aplicando metodologías participativas y narrativas para que las víctimas fueran actores de reconciliación.
  5. Ensayos sobre justicia restaurativa
    • Planteó marcos conceptuales y metodológicos para la implementación de una justicia que no se centre en el castigo, sino en la reparación y reinserción.

 

INDICADORES Y VARIABLES
Eje de análisis Indicadores Variables asociadas
Subjetividad política – Grado de conciencia ciudadana
– Participación en procesos colectivos
– Identidad política
– Responsabilidad social
– Capacidad de agencia
Violencia y agresión – Presencia de prácticas violentas
– Uso de la fuerza en contextos sociales
– Agresión legítima vs. violencia destructiva
– Represión estatal
– Violencia simbólica
Diálogo y negociación – Existencia de espacios de diálogo
– Disposición a la negociación
– Mecanismos de mediación
– Voluntad política
– Inclusión de actores armados y sociales
Reconciliación social – Procesos de perdón y reconocimiento
– Restablecimiento de relaciones sociales
– Confianza comunitaria
– Reparación simbólica
– Reconocimiento de víctimas
Justicia – Aplicación de justicia restaurativa
– Uso de mecanismos de indulto o amnistía
– Reparación de víctimas
– Reinserción de actores armados
– Acceso a la verdad
Memoria histórica – Reconstrucción de narrativas colectivas
– Preservación de testimonios de víctimas
– Relatos de violencia
– Reconocimiento de responsabilidades
– Procesos de no olvido
Resistencia civil – Acciones no violentas frente al conflicto
– Movilización ciudadana
– Estrategias colectivas de defensa
– Movimientos sociales
– Liderazgo comunitario
Paz integral – Niveles de participación social en paz
– Transformación de estructuras de violencia
– Justicia social
– Inclusión política
– Desarrollo humano
Desarme simbólico – Reducción del valor cultural de las armas
– Transformación de imaginarios bélicos
– Cultura de paz
– Narrativas de no violencia
– Imaginarios sociales

 

«El conflicto no debe suprimirse, porque es el motor de la historia; lo que necesitamos es aprender a tramitarlo sin violencia.« 

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  • Restrepo, L. C. (1984). El derecho a la ternura. Bogotá: Editorial Cerec.
  • Restrepo, L. C. (1987). El derecho a la pereza. Bogotá: Editorial Cerec.
  • Restrepo, L. C. (1994). La trampa de la razón. Bogotá: Editorial Norma.
  • Restrepo, L. C. (1998). La fuerza de la libertad: Ciudadanía y resistencia civil. Bogotá: Editorial Norma.
  • Restrepo, L. C. (2004). El eclipse de la razón: Ensayos sobre ética, política y subjetividad. Bogotá: Editorial Norma.

 

IMAGEN

Restrepo, L. (2003). La Fruta Prohibida. Panamericana.