Saltar al contenido

JUAN CARLOS CAICEDO MERA

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:  Medicina
PAÍS DE NACIMIENTO:  CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Neurociencia Social – Biomedicina  TRABAJO DE CAMPO: 

 

La noción de un cerebro social en interacción propone comprender los patrones de actividad del sistema nervioso, en tanto se encuentran encarnados y contextualizados en el cuerpo, en el entorno relacional del individuo y atravesados por su propia historicidad como sujeto humano. Caicedo

 

Mi última Neurona. (2o de noviembre de 2023). Dr. Juan Carlos Caicedo Esquizofrenia Desarrollo Infantil y la Salud Mental. Dra. María Laura Silveira. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Enfoque metodológico que promueve que el estudiante construya conocimiento propio, conectando nuevos contenidos con lo ya conocido. (Caicedo, 2017).

BIOMARCADORES HORMONALES

Análisis de hormonas (como la oxitocina) en fluidos accesibles (saliva, plasma) para estudiar procesos sociales o emocionales. (Caicedo, 2007).

CEREBRO SOCIAL

Estudio de las bases neurales de la interacción social y cómo el cerebro procesa la convivencia y el contexto social. (Caicedo, 2017).

ECOLOGÍA Y CONVIVENCIA

Línea investigativa centrada en la interacción entre principios ecológicos, biología e integración social. (Caicedo, 2017).

EMOCIONALIDAD RACIONAL

Exploración de cómo emociones y variabilidad autonómica (como HRV) influyen en decisiones morales. (Caicedo, 2017).

ESQUIZOFRENIA

Enfermedad mental compleja. Ha analizado sus bases y la búsqueda de patrones ocultos en dicha condición. (Caicedo, 2007).

HRV - VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CÁRDIACA

Indicador fisiológico usado para medir autorregulación emocional y moral en situaciones de dilema ético. (Caicedo, 2017).

OXITOCINA - OXT

Hormona clave en la regulación de procesos sociales; sus variantes genéticas y niveles se estudian como biomarcadores. (Caicedo, 2007).

POLIFORMISMOS GENÉTICOS

Estudia variantes del receptor de oxitocina (OXTR) y su relación con componentes ERP (N1, P2, N2, P3, LPP) durante conciencia social. (Caicedo, 2007).

 

La elección de metdologías es la selección de métodos de investigación (como combinación de exposiciones, actividades autónomas) para promover aprendizaje efectivo . Caicedo

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO
  1. Recolección sistemática de datos: Utiliza protocolos rigurosos para el trabajo de campo académico, desde pilotajes hasta análisis estadísticos y cualitativos en proyectos de posgrado.
  2. Integración de biomarcadores fisiológicos: Mide variables biológicas (como variabilidad de la frecuencia cardíaca – HRV o niveles plasmáticos de oxitocina) para estudiar relaciones entre emociones, moral y comportamiento social. Esto combina fisiología, neurociencia y psicología social.
  3. Estudio de polimorfismos genéticos (OXTR): Analiza variantes en el gen del receptor de oxitocina y su relación con componentes de potenciales evento-relacionados (ERP: N1, P2, N2, P3, LPP) durante tareas de conciencia social.

Metodología

  1. Enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo: Combina estadísticas con análisis cualitativos en estudios de casos clínicos, poblaciones o comportamientos sociales. Diseño no experimental en muchos estudios .
  2. Diseño piloto y ajuste metodológico: Antes del levantamiento completo, realiza estudios piloto para garantizar validez de instrumentos y calidad de análisis .
  3. Interdisciplinariedad (neurociencia, ecología, convivencia, sociología): Dirige el LINCIPH donde se articula perspectiva biológica, social y moral en investigaciones de salud y ciencias humanas.

Ejemplos de aplicación

  • Estudios en neurociencia social: Ejemplo: medir HRV y niveles de oxitocina durante experiencias morales/prosociales para evaluar su rol en la toma de decisiones emocionales y éticas.
  • Investigación del receptor de oxitocina (OXTR): Se examinan variantes genéticas y sus ERP para comprender la regulación afectiva y empatía en contexto social.
  • Proyectos interdisciplinares en LINCIPH: Bajo su dirección se han desarrollado investigaciones sobre estructuras biológicas y complejidad humana, con diseños que incluyen materiales, métodos y análisis detallados .
  • Recolección en posgrados: En cursos como “Recolección y sistematización de información” (148 h) aplica metodología integral: revisión de diseño, pilotaje, campo, procesamiento estadístico y analítico

 

INDICADORES Y VARIABLES

 

Indicador / Variable Tipo Descripción / Uso concreto
HRV (Variabilidad de la frecuencia cardíaca) Fisiológico (cuantitativo) Indicador de autorregulación emocional en dilemas morales y situaciones sociales.
Nivel plasmático o salival de oxitocina Biomarcador hormonal Medido para evaluar respuesta emocional y vínculos sociales en experimentos .
Polimorfismos del receptor de oxitocina (OXTR) Genético (cualicuantitativo) Variantes genéticas asociadas a componentes ERP (N1, P2, N2, P3, LPP) en tareas de conciencia social .
ERP (Potenciales evento-relacionados) Neurofisiológico N1, P2, N2, P3, LPP como indicadores de procesamiento emocional/social bajo manipulación genética .
Dimensiones familiares (dinámicas Canguro) Conductual / cualitativo Observación de interacción, apego, roles y organización en programas de cuidado familiar .
Indicadores socioculturales en salud mental Cualitativo y cuantitativo Autoidentificación cultural, cosmovisión, acceso a recursos, durante construcción de perfil epidemiológico indígena .
Correlatos neurofisiológicos en neuroeconomía Mixto HRV, ERP medidos durante tareas económicas para analizar toma de decisiones .
Variables de cooperación/agresión Conductual / experimental Frecuencia y duración de comportamientos cooperativos o agresivos en grupos controlados .
Conflicto moral (modelo dual) Psicológico / cognitivo Tiempo de respuesta y autoevaluación subjetiva en dilemas Morales .
Procesamiento emocional del lenguaje Cognitivo / conductual Análisis de expresión emocional y tiempos verbales en análisis de comunicación judicial .

 

«La psicología social es el campo de estudio de las influencias sociales sobre la mente y conducta.« 

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Caicedo, J. (2007). Esquizofrenia, en la búsqueda de un orden oculto. Universidad Externado de Colombia.

Caicedo, J. (2017). El cerebro social: Expresiones desde la cooperación y la agresión en niños y jóvenes. Universidad Externado de Colombia.

 

IMAGEN

Caicedo, J. (2017). El cerebro social: Expresiones desde la cooperación y la agresión en niños y jóvenes. Universidad Externado de Colombia.