No se trata de potenciar las vidas de los animales mismos, sino esas vidas en relación con la satisfacción de necesidades humanas incesantemente producidas. Cajigas
Ecological Reparation. (24 de noviembre de 2021). Ecological Reparation: Agroecological Collectives. Youtube.
CONCEPTOS
AGENCIALIDAD MORAL DE LOS ANIMALES
Se refiere a la capacidad de los animales para actuar en función de valores éticos: debido a su sensibilidad al placer y dolor, merecen consideración moral y derechos. (Cajigas, 2017).
CUERPO
Más que un objeto biológico, el cuerpo es un sitio de experiencia teórica y disciplinamiento: la formación académica impacta corporalmente, resignifica su relación con el mundo. (Cajigas, 2006).
CORRELACIONISMO
Crítica al antropocentrismo: rechaza la idea de que la existencia dependa de la percepción humana, reivindicando la autonomía de lo real. (Cajigas, 2006).
DISPÓSITIVOS MODERNOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL
Identifica las granjas industriales, bioterios y zoológicos como estructuras que instrumentalizan animales para fines humanos. (Cajigas, 2017).
IMAGINARIO CORPORAL
Se refiere al modo en que la formación académica produce una imaginación y percepción del cuerpo, en relación con normas disciplinarias. (Cajigas, 2006).
MEDIACIONES TRANS ESPECIES
Explora la co-constitución entre humanos y animales, entendiendo a ambos como emergentes de redes relacionales. (Cajigas, 2017).
RELACIÓN INTRA SECCIÓN
Propone que las entidades se constituyen en su relación, no existen como sustancias independientes; idea central en su enfoque multiespecies. (Cajigas, 2017).
TRANSDICIPLINARIEDAD ANTIDISCIPLINARIA
Advierte contra reduccionismos: los Estudios Culturales deben trascender disciplinas sin negar su aporte ni caer en una suma mecánica. (Cajigas, 2006).
ZOOANTROLOPOLOGÍAS
Campo de estudio centrado en el análisis de la interrelación humano-animal, comprendidos en sus ensamblajes culturales y materiales. (Cajigas, 2017).
La discontinuidad forma parte de nuestras ecologías del morir y del vivir. Cajigas
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA - MÉTODO
Método
El enfoque central es el contextualismo crítico: entender fenómenos culturales en su coyuntura específica, reconociendo redes materiales, simbólicas y de poder. Se trata de “interpretar la realidad en su contexto natural y cotidiano”.
No parte de hipótesis rígidas: se construyen a lo largo del análisis inductivo, según emergen los datos .
Reconoce la complejidad, evitando explicaciones lineales y mecánicas .
Metodología
Las metodologías empleadas incluyen:
Etnografía y etnografía multiespecies
Estudio de prácticas culturales en relación con animales y entornos, capturando dinámicas relacionales entre humanos y no-humanos.
Auto-etnografía y enfoques reflexivos
Analizar desde la posición del investigador en interacción con su objeto de estudio.
Análisis del discurso y genealogía
Se rastrea la formación histórica de discursos, especialmente políticos, ambientales, de colonización y animalidad.
Análisis visual
Interpretación de imágenes y representaciones culturales, conectadas con prácticas estéticas, animales o ambientales.
Este enfoque metodológico sigue la lógica de los Estudios Culturales: interdisciplinar, político, situado, reflexivo e inmerso en prácticas sociales.
Ejemplos de aplicación
Visiones cosmológicas amazónicas y agencia moral de los animales: En investigación sobre cómo culturas indígenas articulan reciprocidad o reciprocidad energética con lo no‑humano (como en el caso desana o muinane) se usó etnografía, genealogía discursiva y análisis cultural.
Análisis del paradigma ambiental latinoamericano: En el artículo sobre Julio Carrizosa, utiliza genealogía del saber, análisis discursivo y reflexión crítica sobre dualismos (naturaleza/cultura).
Estudios de eventos culturales y su impacto: En proyectos aplicados (como el Festival Petronio Álvarez o humedales urbanos), combina encuestas, modelos econométricos tipo input-output, registros de campo y entrevistas semiestructuradas para mapear efectos económicos, sociales y ecológicos.
Ecological Niche Modelling para conflicto armado: Integra técnicas de ecología computacional con variables sociales y económicas, en un formato interdisciplinar que traslada métodos de ciencias naturales a estudios culturales y de conflictos.
INDICADORES Y VARIABLES
Categoría de análisis
Indicadores
Variables asociadas
Relaciones multiespecies
– Tipo de interacción humano-animal
– Prácticas de manejo y cuidado animal
– Comensalismo
– Domesticación
– Agencialidad moral
– Instrumentalización
Cuerpo y formación académica
– Imaginarios corporales en la educación
– Disciplinamiento del cuerpo
– Ética del investigador
– Reflexividad
– Articulación con movimientos sociales
«Acaso un nuevo contrato social sea necesario. Uno en el que la normatividad del derecho no esté desligada del valor intrínseco de la comunidad de los vivientes.«
Cajigas, J. C. (2017). Filosofía Ambiental. Universidad de Quindío.
Cajigas, J. C. (2006). Biopolítica y filosofía de vida. Universidad del Cauca.
IMAGEN
Cajigas, J. C. Flóres, J. López, C. (2024). Entre la hybris y la república: crítica decolonial y transmodernidad en el pensamiento de Santiago Castro-Gómez. Universidad Javeriana.