ICANH. (5 de agosto de 2017). El Anecdotario con José Luis Socarrás. [Archivo de vídeo]. Youtube.
CONCEPTOS
Se refiere a la capacidad de los objetos materiales (cerámica, herramientas, arquitectura) de influir en las relaciones sociales, identidades y prácticas culturales.
Estudio de cómo las comunidades recuerdan su pasado a través de objetos, paisajes y prácticas, incorporando memorias sociales en el análisis arqueológico.
Es tierra elevada artificialmente entre canales.(Socarras, 2016).
Análisis de los estilos, técnicas y usos de la cerámica en contextos coloniales, con énfasis en cómo refleja cambios culturales y resistencias indígenas.
Es la manera en que se relacionan los vestigios materiales. (Socarras, 2018).
Conjunto de objetos producidos, usados y significados por una sociedad. Estudia como una forma de leer la historia desde los objetos.
Crítica a las formas eurocéntricas de hacer arqueología. Propone incorporar saberes indígenas y locales en la producción del conocimiento arqueológico.
Uso de herramientas etnográficas (entrevistas, observación) en comunidades actuales para interpretar contextos arqueológicos, reconociendo la continuidad cultural.
Es un proceso en el que los arqueólogos intervienen un yacimiento. Deben ir acompañados con un registro y al extraer los vestigios deben conservarse como una unidad todos los vestigios. (Socarras, 2018).
Enfoque que reivindica el papel activo de los pueblos indígenas en la construcción de su historia, no como meros objetos de estudio.
Es una identidad construida y ligada al territorio y regionalidad del norte colombiano y venezolano. (Socarras, 2002).
Análisis de cómo el poder se manifiesta y reproduce a través de elementos materiales, como monumentos, iglesias o edificaciones coloniales.
Es un periodo de ocupación de alfareros Muiscas alrededor de la Laguna Herrera en Mosquera, Cundinamarca. (Socarras, 2016).
Es un periodo de ocupación en la Laguna de Sonso en el Valle del Cauca. (Socarras, 2016).
Corriente teórica que enfatiza la interpretación subjetiva y contextual de los hallazgos arqueológicos, rechazando la idea de objetividad total.
Lugares cargados de significado histórico y simbólico donde se concentra la memoria colectiva. Pueden ser cementerios, monumentos o paisajes.
METODOLOGÍA
Crítico-interpretativo, con base en el pensamiento descolonial y en las corrientes postprocesuales de la arqueología.
-
Busca interpretar el pasado no solo desde los objetos, sino desde las relaciones de poder, la memoria y las voces silenciadas.
-
Rechaza la idea de una arqueología totalmente objetiva.
-
Trabaja en diálogo con las comunidades actuales, especialmente indígenas, para construir relatos desde el sur global.
METODOLOGÍA (nivel técnico-práctico)
-
Arqueología histórica
-
Se enfoca en el período colonial y republicano.
-
Analiza vestigios materiales junto a fuentes documentales (archivos, mapas, crónicas, testamentos).
-
-
Etnografía arqueológica
-
Incluye entrevistas, talleres y observación con comunidades indígenas y campesinas actuales.
-
Permite comprender significados culturales de los objetos.
-
-
Estudios de cultura material
-
Examina objetos como cerámica, herramientas, ornamentos y construcciones como formas de agencia social.
-
Se analizan las prácticas cotidianas, funerarias y rituales asociadas a estos objetos.
-
-
Análisis espacial y paisajístico
-
Usa SIG (Sistemas de Información Geográfica), cartografía y trabajo de campo para estudiar los sitios en su contexto territorial.
-
Introduce el concepto de paisaje de la memoria.
-
-
Interdisciplinariedad
-
Combina arqueología con antropología, historia, geografía y estudios culturales.
-
EJEMPLOS DE APLICACIÓN
-
Proyecto “Paisajes funerarios en la sabana de Bogotá”
-
Estudia cementerios coloniales e indígenas.
-
Interpreta las prácticas de enterramiento y su transformación bajo la dominación española.
-
Vincula la materialidad del ritual mortuorio con la imposición del cristianismo.
-
-
Investigaciones en Usme (Bogotá)
-
Trabajo con comunidades actuales y el patrimonio arqueológico del territorio.
-
Ha documentado cómo la expansión urbana afecta los sitios prehispánicos y coloniales.
-
Aplica metodologías participativas para proteger el patrimonio.
-
-
Estudio de la cerámica colonial
-
Analiza cómo las comunidades indígenas adaptaron y resistieron mediante la producción cerámica.
-
La cerámica revela sincretismos culturales y formas de resistencia.
-
-
Acompañamiento en procesos de patrimonialización
-
Ha trabajado en el reconocimiento de sitios arqueológicos como parte del patrimonio vivo de comunidades indígenas y rurales.
-
Su enfoque incluye el concepto de arqueología pública.
-
ANÁLISIS
Analizar la historia prehispánica por medio de la cerámica y sus herramientas. Analizar la organización social. Analizar las nociones de riqueza y pobreza de una determinada cultura. Analizar las genealogías y le mestizaje de las culturas. Analizar la territorialidad y el territorio de las culturas presentes. Analizar el surgimiento de los centros urbanos.
TABLA
Categoría | Indicadores | Variables asociadas |
---|---|---|
Cultura material | Tipología de objetos hallados | Cerámica, herramientas, adornos, fragmentos arquitectónicos |
Estado de conservación de objetos | Completo, fragmentado, erosionado, intervenido | |
Técnica de manufactura | Hecho a mano, torno, cocción simple, decoración incisa o pintada | |
Función del objeto | Ritual, doméstica, funeraria, productiva | |
Paisaje y territorio | Uso del suelo en el pasado | Cementerios, viviendas, caminos coloniales, áreas rituales |
Transformación del paisaje | Urbanización, apropiación estatal, resistencia indígena, desplazamientos | |
Visibilidad del sitio | Cubierto por vegetación, expuesto, intervenido, abandonado | |
Prácticas funerarias | Tipo de enterramiento | Individual, colectivo, secundario, en urna, en cista |
Orientación y disposición de cuerpos | Este-oeste, decúbito dorsal, posición fetal | |
Acompañamiento funerario | Ofrendas, cerámica, restos animales | |
Modificación del cuerpo | Cranial, dental, pigmentación | |
Memoria y oralidad | Relatos locales sobre el sitio arqueológico | Mitos, leyendas, narraciones familiares |
Participación comunitaria en la interpretación del pasado | Alta, media, baja | |
Reconocimiento del patrimonio por parte de la comunidad | Sitio sagrado, lugar de entierros, zona histórica | |
Colonialidad y resistencia | Evidencia de prácticas culturales indígenas adaptadas o resistidas | Estilo cerámico híbrido, uso ritual encubierto, arquitectura mixta |
Documentos históricos que mencionan el sitio | Testamentos, censos, mapas coloniales, crónicas | |
Superposición de símbolos de poder | Cruz cristiana sobre cementerio indígena, iglesia sobre templo prehispánico |
MATERIAL DE VÍDEO
Universidad Nacional de Colombia. (3 de abril de 2019). Galeón San José, un dilema de fondo. [Archivo de vídeo]. Youtube.
SÍGUELO EN EL CANAL DE ARQUEX ARQUEOLOGÍA UEC
LIBROS Y PUBLICACIONES
Socarras, J. (2018). Conferencia sobre Historias hechas de objetos y comunidades emocionales, el caso de España y el patrimonio sumergido. Universidad Externado de Colombia.
Socarras, J. (2016). Foro Reserva Van Der Hammen. Universidad Distrital José de Caldas.
Socarras, J. (2002). Guión científico: Sociedades Prehispánicas de La Guajira. Museo Universitario de la Universidad de Antioquia. En: Colombia.