El Perú es un país de indios gobernado por criollos. Mariátegui
CONCEPTOS
AUTONOMÍA
La autonomía era fundamental para las naciones latinoamericanas, especialmente en su capacidad de decidir sobre sus asuntos políticos, económicos y culturales sin la intervención imperialista extranjera. (Mariátegui, 1928).
CLASE OBRERA
Veía en la clase obrera el agente transformador de la sociedad. En su visión marxista, creía que la emancipación de los trabajadores era esencial para superar las desigualdades y la opresión. (Mariátegui, 1934).
COMUNISMO
Defendía el comunismo como un sistema alternativo al capitalismo. En sus escritos, planteó la necesidad de construir una sociedad en la que los medios de producción fueran colectivos y en la que el bienestar común predominara sobre los intereses privados. (Mariátegui, 1934).
CULTURA
La cultura era un elemento esencial en la transformación social. Creía que la verdadera revolución no solo debía ser política y económica, sino también cultural, adaptando las ideas revolucionarias a las realidades locales. (Mariátegui, 1928).
DESCOLONIZACIÓN
Insistía en la necesidad de que América Latina rompiera con las estructuras coloniales heredadas. Consideraba que las elites locales seguían perpetuando formas de dominación y dependencia que debían ser superadas. (Mariátegui, 1928).
MARXISMO
Adaptó el marxismo a las realidades latinoamericanas, enfatizando la lucha de clases como el motor de la historia y la necesidad de una revolución socialista. (Mariátegui, 1934).
MODERNIZACIÓN
Entendía que la modernización no podía ser una simple imitación de los modelos europeos. Defendía una modernización crítica, que respetara las particularidades culturales y sociales de América Latina, especialmente de las comunidades indígenas. (Mariátegui, 1928).
NACIONALISMO
Creía en un tipo de nacionalismo que no fuera excluyente, sino que estuviera vinculado a la liberación del pueblo. (Mariátegui, 1928).
SOCIALISMO
Creía que era el único sistema capaz de resolver los problemas estructurales de desigualdad, explotación y pobreza en América Latina, basándose en la solidaridad, la justicia social y la planificación económica. (Mariátegui, 1934).
El problema del indio es el problema de la tierra. Mariátegui
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA - MÉTODO
1. Método:
El método de Mariátegui fue marxista, pero adaptado a las circunstancias específicas de América Latina. Se basó en:
- Materialismo histórico: Para analizar la historia y las estructuras sociales, Mariátegui aplicó el materialismo histórico de Marx, que sostiene que el desarrollo de la sociedad está determinado por las relaciones de producción y la lucha de clases.
- Dialéctica: Mariátegui utilizó la dialéctica para entender los procesos sociales como dinámicos y en constante cambio, resultado de tensiones entre opuestos (por ejemplo, entre clases sociales). Esta perspectiva le permitió analizar la evolución de la sociedad peruana y las contradicciones que la atravesaban.
- Contextualización: A diferencia de algunos marxistas europeos, Mariátegui no aplicaba ciegamente las teorías de Marx. En cambio, las adaptaba a la realidad peruana, considerando factores específicos como el rol de los pueblos indígenas, el atraso económico y la influencia colonial.
2. Metodología:
La metodología de Mariátegui combinaba varios enfoques, incluyendo:
- Análisis crítico: Mariátegui no se conformaba con la mera descripción de la realidad, sino que la sometía a un análisis profundo y crítico, desafiando las ideas dominantes y ofreciendo interpretaciones radicales.
- Interdisciplinariedad: En sus escritos, Mariátegui no se limitó a una sola disciplina. Abordó temas económicos, políticos, culturales y sociales, entendiendo que la realidad no puede ser explicada desde una única perspectiva.
- Experiencia directa: Aunque Mariátegui no realizó investigaciones de campo en el sentido convencional, gran parte de su conocimiento provenía de su experiencia personal y su contacto directo con la realidad peruana. Esto lo llevó a desarrollar un enfoque que combinaba teoría con una fuerte observación empírica.
- Adaptación del marxismo: Aunque profundamente influenciado por el marxismo, Mariátegui lo reinterpretó a partir de la historia y las circunstancias particulares de Perú. No se trataba de una simple aplicación de las ideas marxistas europeas, sino de una versión “indoamericana” del socialismo.
3. Ejemplos de investigaciones de Mariátegui:
a. “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” (1928)
Este es su obra más importante, en la que analiza la situación social, política y económica del Perú. Algunos aspectos destacados:
-
- Economía: Mariátegui estudió las condiciones de explotación de la tierra en Perú, mostrando cómo las estructuras feudales todavía persistían en el campo. Criticó el sistema de haciendas y defendió una reforma agraria que incluyera a las comunidades indígenas.
- Problema indígena: Uno de sus principales aportes fue su análisis del “problema indígena”. Mariátegui planteó que la opresión de los indígenas no solo era un problema racial o cultural, sino principalmente un problema económico, relacionado con la explotación de la tierra.
- Educación y cultura: También estudió el rol de la educación y la cultura en la construcción de una nueva sociedad. Defendió una educación que estuviera al servicio de las clases trabajadoras y que respetara las particularidades culturales de los pueblos indígenas.
“El problema de las razas en América es, fundamentalmente, un problema social y económico .“ Mariátegui
CRÍTICAS:
Crítica al sistema feudal agrario: Mariátegui criticó duramente el sistema de haciendas en el Perú, donde los grandes terratenientes explotaban a las comunidades indígenas y campesinas. Consideraba que este sistema era la base de la pobreza y la opresión en el país, ya que perpetuaba las desigualdades económicas y sociales. “El problema del indio es, antes que nada, el de la tierra.” En esta crítica, Mariátegui señalaba que la explotación de la tierra en manos de una minoría era la causa de la marginación de los pueblos indígenas.
Crítica al colonialismo y neocolonialismo: Mariátegui denunció el legado colonial y el imperialismo económico en América Latina, argumentando que las naciones latinoamericanas seguían siendo dependientes de potencias extranjeras (principalmente europeas y estadounidenses), lo que impedía su verdadero desarrollo económico y político. Sostenía que el neocolonialismo mantenía a los países de la región en una posición subordinada, explotando sus recursos naturales y mano de obra para el beneficio de las economías extranjeras.
Crítica a las elites criollas: Mariátegui criticó a las elites criollas (descendientes de españoles) que dominaban el poder político y económico en Perú, a pesar de ser una minoría. Consideraba que estas elites habían heredado los intereses coloniales y no representaban ni luchaban por los intereses de la mayoría de la población, que era indígena y campesina. “El Perú es un país de indios gobernado por criollos.” Esta frase refleja su crítica a una estructura de poder que mantenía el país en el atraso.
Crítica al marxismo dogmático: Aunque profundamente influenciado por el marxismo, Mariátegui criticó a los marxistas europeos y latinoamericanos que aplicaban el marxismo de manera rígida y dogmática, sin adaptarlo a las condiciones locales. Rechazaba la idea de que América Latina debía simplemente replicar los modelos de revolución social de Europa. Propuso un socialismo indoamericano, que reconociera las particularidades culturales, históricas y económicas de la región, especialmente el papel central de los pueblos indígenas.
Crítica a la educación elitista: Mariátegui criticó el sistema educativo peruano, que consideraba elitista y alejado de las necesidades de la clase trabajadora y las comunidades indígenas. Planteaba que la educación debía ser un motor de transformación social, no una herramienta de reproducción de las desigualdades. Defendía una educación popular y revolucionaria, que estuviera al servicio del pueblo y ayudara a crear conciencia social, política y cultural.
LIBROS Y PUBLICACIONES
Mariátegui, J. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”. Biblioteca Amauta.
Mariátegui, J. (1929).”El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy”. Biblioteca Amauta.
Mariátegui, J. (1925). “La escena contemporánea”. Biblioteca Amauta.
Mariátegui, J. (1934). “Defensa del marxismo”. Biblioteca Amauta.
Mariátegui, J. (1969). “Cartas de José Carlos Mariátegui”. Casa de las Américas-
IMAGEN
Mariátegui, J. (2015). Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Líneas previas.