Saltar al contenido

JEFFERSON JARAMILLO MARÍN

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:  Filosofía – Sociología
PAÍS DE NACIMIENTO:  CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Memoria – Proceso de paz – Justicia Transicional  TRABAJO DE CAMPO: 
Las memorias del conflicto armado no son un espejo fiel del pasado, sino el resultado de múltiples luchas por el sentido de lo vivido y lo perdido. Jaramillo

 

Facultad de Ciencias Sociales. (24 de noviembre de 2022). Pa’ que los mochuelos vuelvan a cantar: Conmemoración de los 60 años de «La violencia en Colombia». Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

AGENCIAMIENTO DE LA MEMORIA

Se refiere a la capacidad de actores sociales (víctimas, comunidades, colectivos) para construir, preservar y disputar memorias del conflicto armado. (Jaramillo, 2014).

ARCHIVO VIVO

Propone ver los archivos no solo como depósitos estáticos de documentos, sino como espacios activos de memoria, disputa política y resignificación histórica. (Jaramillo, 2014).

CICLOS DE VIOLENCIA

Describe cómo la violencia en Colombia no es un fenómeno lineal, sino que se manifiesta en ciclos ligados a contextos históricos, actores y transformaciones. (Jaramillo, 2014).

COLONIALIDAD DE LA MEMORIA

Reconoce que las memorias también pueden estar atravesadas por relaciones coloniales que jerarquizan qué recordar y cómo hacerlo. (Jaramillo, 2014).

COMUNIDADES DEL DUELO

Agrupaciones o colectivos que se organizan a partir de la pérdida de seres queridos en el conflicto, y que resignifican el dolor en clave política y social. (Jaramillo, 2014).

CULTURA POLÍTICA DEL DOLOR

Formas en que las comunidades construyen significados, narrativas y acciones colectivas a partir del sufrimiento causado por la violencia. (Jaramillo, 2014).

DUELO SOCIAL

Proceso colectivo para elaborar el dolor por las pérdidas en contextos de guerra, que permite la reconstrucción del tejido social. (Jaramillo, 2020).

JUSTICIA TRANSICIONAL

Marco jurídico y político que permite el paso de un conflicto armado a la paz, centrado en verdad, reparación, justicia y garantías de no repetición. (Jaramillo, 2020).

MEMORIA COLECTIVA

Memoria compartida por una comunidad o grupo social, construida a través del tiempo, en torno a eventos traumáticos o significativos. (Jaramillo, 2020).

NARRATIVAS DEL TESTIMONIO

Formas discursivas con las que las víctimas relatan sus experiencias de violencia, configurando saberes y verdades sociales. (Jaramillo, 2020).

PEDAGOGÍAS DE LA MEMORIA

Procesos educativos y culturales que permiten transmitir, reflexionar y dialogar sobre el pasado violento en contextos de formación ciudadana. (Jaramillo, 2020).

POLÍTICA DE LA MEMORIA

Disputas sociales y estatales sobre qué recordar, cómo hacerlo y con qué fines, especialmente en contextos de posconflicto. (Jaramillo, 2020).

VIOLENCIA POLÍTICA

Forma de violencia ejercida con motivaciones ideológicas o políticas, que incluye represión estatal, paramilitarismo, desapariciones y asesinatos selectivos. (Jaramillo, 2020).

 

El duelo en contextos de guerra es político: es una forma de resistir al olvido impuesto por la violencia. Jaramillo

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método cualitativo interpretativo, que permite comprender sentidos, significados y memorias construidas por los actores sociales en contextos de violencia. Se enfoca en:

  • Interpretación de narrativas y testimonios.
  • Análisis de discursos (memoriales, documentos, archivos).
  • Reconstrucción de trayectorias históricas y biográficas.
  • Investigación etnográfica en territorios marcados por el conflicto.

METODOLOGÍA

La metodología de Jaramillo es interdisciplinaria, situada en el cruce entre la sociología política, la historia oral, la antropología del conflicto y los estudios de memoria. Sus principales enfoques metodológicos son:

  1. Historias de vida y relatos testimoniales
    • Utiliza entrevistas en profundidad con víctimas, excombatientes y líderes sociales.
    • Busca reconstruir memorias subjetivas y colectivas.
  2. Análisis de archivos y documentos judiciales
    • Examina expedientes judiciales, informes de comisiones de la verdad, resoluciones estatales y archivos comunitarios.
    • Considera el archivo como “vivo” y como campo de disputa.
  3. Trabajo de campo etnográfico
    • Observación participante en escenarios como encuentros de víctimas, actos de memoria, exhumaciones o sitios de duelo colectivo.
  4. Análisis crítico del discurso
    • Estudia cómo se producen narrativas oficiales y contra-narrativas de la memoria en medios, sentencias, políticas de reparación, etc.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN SUS INVESTIGACIONES

Investigación / Obra Ejemplo metodológico aplicado
“Memorias en conflicto. Una mirada al pasado reciente colombiano” (2011) Análisis de testimonios de víctimas y militantes políticos; entrevistas de historia oral y análisis de memorias cruzadas.
“Duelo, memoria y política. Ensayos en el país del dolor” (2018) Trabajo de campo con comunidades afectadas por masacres y desapariciones forzadas; observación de rituales del duelo.
Estudios sobre la Unión Patriótica (UP) Análisis sociopolítico de archivos judiciales, entrevistas a sobrevivientes y discursos estatales sobre genocidio político.
Participación en el informe final de la Comisión de la Verdad (2022) Sistematización de testimonios y documentos; diseño de narrativas estructuradas para el informe oficial.
Investigación sobre “culturas políticas del dolor” y “comunidades del duelo” Etnografía de conmemoraciones, entrevistas a dolientes y análisis del impacto político del duelo en la acción colectiva.

 

 

INDICADORES Y VARIABLES

Categoría temática Variable Indicador Descripción o ejemplo
Memoria colectiva Formas de narrar el pasado Tipos de relatos (testimonios, archivos, rituales) Presencia de narrativas orales, documentos comunitarios, conmemoraciones, grafitis, etc.
Actores de la memoria Participación de víctimas, comunidades, organizaciones Quiénes producen, disputan y custodian la memoria.
Temporalidad de la memoria Ciclos, silencios, irrupciones Cómo se construyen memorias en distintos momentos históricos.
Violencia política Modalidades de violencia Asesinatos selectivos, desapariciones, desplazamientos Características y patrones de la violencia en contextos como el genocidio de la Unión Patriótica.
Responsabilidad del Estado Documentos judiciales, testimonios, informes Nivel de implicación o permisividad estatal en actos de violencia.
Duelo social Formas del duelo Ritos, actos simbólicos, peregrinaciones, conmemoraciones Prácticas sociales para tramitar la pérdida en colectivos.
Procesos de elaboración del duelo Tiempos, narrativas, reconocimiento público Cómo se resignifica el dolor a lo largo del tiempo.
Justicia transicional Acceso a mecanismos de justicia Participación en procesos de verdad, reparación, memoria Niveles de acceso y respuesta institucional a las demandas de las víctimas.
Garantías de no repetición Reformas institucionales, verdad oficial, archivo de memorias Medidas para evitar el resurgimiento de la violencia.
Culturas políticas del dolor Acciones colectivas de las víctimas Movilizaciones, plataformas, acciones simbólicas Ejemplos como Madres de Soacha o colectivos de desaparecidos.
Lenguajes del dolor Poéticas del sufrimiento, expresiones artísticas, relatos Modos en que se transmite el dolor en lo público (teatro, murales, poesía).
Archivo y verdad Tipo de archivo utilizado Archivo judicial, comunitario, institucional, testimonial Diversidad de fuentes usadas para construir memoria.
Función del archivo Reconstrucción de verdad, legitimación, denuncia Rol del archivo en el reconocimiento o negación de violencias.

 

«No hay memoria sin cuerpos, ni verdad sin escucha del sufrimiento encarnado en las víctimas.« 

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Jaramillo, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia: Estudios sobre las comisiones de investigación (1958–2011). Universidad Javeriana.

Jaramillo, J. (2020).  Construir la paz en condiciones adversas: Debates, experiencias y desafíos territoriales. Universidad Javeriana.

 

IMAGEN

Castro, F. Gallego, D. Jarramillo, J. (2018).  Instituciones comunitarias para la paz en Colombia: Esbozos teóricos, experiencias locales y desafíos sociales. Universidad Nacional de Colombia.