La psicología, si quiere ser útil, tiene que transformarse en un instrumento de los oprimidos. Baró
CONCEPTOS
ALINEACIÓN
Un proceso por el cual los individuos se ven desconectados de su realidad y de sus propias capacidades. Este concepto está relacionado con la internalización de las estructuras de poder y la pérdida de la autonomía personal y colectiva. (Baró, 1990).
CONCIENCIA CRÍTICA
Se refiere a la capacidad de las personas para comprender las estructuras de opresión que influyen en sus vidas y, a partir de ello, desarrollar una actitud crítica y transformadora. Es un elemento central en la psicología de la liberación. (Baró, 1990).
DESIDEOLOGIZACIÓN
La necesidad de desideologizar la realidad, es decir, despojarla de las narrativas impuestas por las clases dominantes que sirven para mantener el statu quo. Este proceso implica deconstruir las ideologías hegemónicas para revelar la verdadera naturaleza de las relaciones sociales. (Baró, 1990).
LIBERACIÓN
Es un concepto fundamental en su trabajo, donde la psicología debe enfocarse en la emancipación de las personas oprimidas. Esto significa liberar a las personas de las estructuras de poder que las limitan y las mantienen en situaciones de injusticia. (Baró, 1990).
MEMORIA HISTÓRICA
Una herramienta esencial para la justicia social. Creía que recordar y reflexionar sobre las experiencias colectivas de opresión y resistencia era crucial para construir una sociedad más justa y equitativa. (Baró, 1990).
NORMALIDAD ANÓMALA
La idea de que, en contextos de opresión y violencia estructural, lo que se considera «normal» puede en realidad ser una anormalidad, donde lo patológico y lo injusto son aceptados como parte de la vida cotidiana. (Baró, 1990).
OPRESIÓN
La opresión es una condición social en la cual ciertos grupos son sistemáticamente desvalorizados y marginados. (Baró, 1990).
PRAXIS
Describir la acción reflexiva, donde el conocimiento y la acción están intrínsecamente conectados. La praxis es fundamental para transformar la realidad social. (Baró, 1990).
PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
Es una propuesta teórica y práctica que busca descentrar la psicología tradicional, enfocándose en las necesidades de los pueblos oprimidos y trabajando hacia su emancipación. (Baró, 1990).
REALIDAD
La realidad no es simplemente algo dado, sino que es construida socialmente. La psicología debe entender esta realidad en su complejidad y trabajar para cambiarla en favor de los marginados y oprimidos. (Baró, 1990).
La desideologización de la realidad es un primer paso hacia su transformación. Baró
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA - MÉTODO
Metodología
- Psicología de la Liberación: La metodología de Martín-Baró está profundamente arraigada en la Psicología de la Liberación, que propone un enfoque crítico y emancipador frente a las realidades de opresión. En lugar de aceptar las realidades sociales tal como son, su enfoque metodológico buscaba transformar estas realidades a través de la investigación y la acción social.
- Compromiso con la Realidad Social: Martín-Baró enfatizaba la necesidad de que la psicología no solo describiera la realidad, sino que también se comprometiera con su transformación. Esto implica una inmersión en el contexto social y una cercanía con las comunidades oprimidas, entendiendo sus experiencias desde dentro y trabajando junto a ellas para generar cambios.
- Desideologización del Conocimiento: Otro aspecto clave de su metodología es la desideologización del conocimiento. Martín-Baró buscaba desenmascarar las ideologías dominantes que justifican la opresión y utilizan la ciencia para perpetuar el statu quo. Su enfoque metodológico se centra en deconstruir estas ideologías y desarrollar un conocimiento que sirva a los intereses de los oprimidos.
- Investigación Participativa: Su metodología estaba orientada hacia una investigación participativa, en la que las comunidades no solo eran sujetos de estudio, sino también co-creadores del conocimiento. Esto significa que la investigación debía ser un proceso dialógico, en el que los investigadores trabajaban en colaboración con las comunidades para identificar problemas y buscar soluciones.
Métodos
- Investigación Acción Participativa (IAP): Uno de los métodos más destacados utilizados por Martín-Baró fue la Investigación Acción Participativa. Este enfoque metodológico se basa en la colaboración activa entre investigadores y comunidades para investigar problemas sociales y desarrollar estrategias de acción para resolverlos. La IAP rechaza la separación entre el investigador y el investigado, buscando en cambio un proceso de investigación que sea emancipador y que genere cambios reales en la comunidad.
- Análisis Crítico del Discurso: Martín-Baró utilizó el análisis crítico del discurso para desentrañar cómo las narrativas y los discursos hegemónicos perpetúan la opresión. Este método se centra en analizar cómo el lenguaje y la comunicación reflejan y refuerzan las relaciones de poder.
- Estudios de Caso: En sus investigaciones, Martín-Baró también empleó estudios de caso para comprender en profundidad las realidades específicas de las comunidades oprimidas. Este método permitía un análisis detallado y contextualizado de las experiencias vividas por las personas en situaciones de opresión.
- Encuestas y Entrevistas: Aunque Martín-Baró criticaba los métodos positivistas tradicionales por su falta de compromiso social, no los descartaba por completo. Usaba encuestas y entrevistas, pero las adaptaba a su enfoque crítico, asegurándose de que estos instrumentos capturaran la realidad desde la perspectiva de los oprimidos.
- Observación Participante: Martín-Baró empleó la observación participante como un método para obtener una comprensión profunda de las dinámicas sociales y las experiencias de las comunidades. A través de la inmersión en la vida cotidiana de las comunidades, podía recoger datos cualitativos que revelaran las realidades subyacentes a las estructuras de opresión.
«No hay liberación sin cambio, y no hay cambio sin participación« Baró
CRÍTICAS:
Crítica a la Psicología Tradicional: Martín-Baró criticó duramente la psicología tradicional por su enfoque individualista y descontextualizado. Consideraba que esta psicología ignoraba las realidades sociales y políticas de las personas, especialmente las de las comunidades oprimidas, y que, en lugar de contribuir a la liberación, a menudo perpetuaba el statu quo. Según él, la psicología debía centrarse en las problemáticas sociales y en cómo las estructuras de poder afectaban la psique de los individuos.
Crítica al Positivismo: Martín-Baró fue crítico del positivismo en la psicología, que enfatiza el enfoque científico y cuantitativo como el único válido. Consideraba que este enfoque reducía la complejidad de la experiencia humana y no abordaba adecuadamente las dimensiones sociales y políticas. Para él, el positivismo en la psicología contribuía a la deshumanización y a la perpetuación de las injusticias, al centrarse en lo medible y dejar de lado las realidades cualitativas y contextuales.
Crítica a la Neutralidad Científica: Martín-Baró rechazó la idea de que la ciencia, y en particular la psicología, pudiera o debiera ser neutral. Argumentó que la pretensión de neutralidad en la psicología era en realidad una forma de apoyar el orden establecido, ya que ignoraba las luchas y opresiones presentes en la sociedad. Creía que la psicología debía tomar una postura activa en favor de la justicia social y los derechos humanos.
Crítica a la Despolitización de la Psicología: Martín-Baró cuestionó la despolitización de la psicología, señalando que muchas veces la psicología se alejaba de las problemáticas sociales para centrarse en el individuo de manera aislada. Consideraba que este enfoque despolitizado servía a los intereses de las clases dominantes, al no cuestionar las estructuras de poder que generan sufrimiento y opresión. Para él, la psicología debía ser una herramienta para la concientización y la transformación social.
Crítica al Uso de la Psicología como Herramienta de Control Social: Martín-Baró también criticó cómo la psicología había sido utilizada históricamente como una herramienta de control social, apoyando políticas y prácticas que mantenían a las personas en estados de conformidad y sumisión. Señaló que ciertas prácticas psicológicas, en lugar de liberar a las personas, las mantenían atrapadas en sistemas de opresión, al reforzar comportamientos que beneficiaban al poder establecido.
LIBROS Y PUBLICACIONES
Baró, I. (1986). Hacia una Psicología de la Liberación». UCA Editores.
Baró, I. (1990). «Acción y Ideología: Psicología Social desde Centroamérica I». UCA Editores.
Baró, I. (1990). «Sistema, Grupo y Poder: Psicología Social desde Centroamérica II». UCA Editores.
Baró, I. (1990). «Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia». UCA Editores.
Baró, I. (1991). «La Palabra y la Sangre: Psicología Social desde Centroamérica III».UCA Editores.
IMAGEN
Baró, I. (2018). Realismo crítico. Universidad Javeriana.