El espacio amazónico hay que pensarlo como un producto social que condensa, expresa y crea relaciones sociales. En tanto producto de la acción humana, este espacio no puede ser concebido como un ente independiente. Salgado
CONCEPTOS
CAMPESINADO
El campesinado no es sólo una categoría económica, sino una construcción histórica y social que implica la relación con la tierra, la identidad colectiva y las condiciones de inclusión política. (Salgado, 2017).
COLONIZACIÓN FORZADA
Es el proceso mediante el cual comunidades campesinas o migrantes son impulsadas hacia territorios marginales o fronterizos por presiones estructurales (económicas, políticas, de acumulación de capital), y deben asentarse en lugares con condiciones precarias. (Salgado, 2017).
DESHUMUNIZACIÓN
Estudia procesos sociales que implican la degradación de la dignidad humana, cómo ciertas poblaciones quedan fuera de los marcos de reconocimiento social y político. (Salgado, 2019).
ESPACIO AMAZÓNICO COMO PRODUCTO SOCIAL
Propone que la Amazonía no puede entenderse simplemente como naturaleza o geografía, sino como un espacio cargado de relaciones sociales, históricas, políticas y simbólicas. (Salgado, 2017).
PLANTAMIENTO DE ACTORES ARMADOS
Analiza los discursos, intereses y propuestas de los actores armados (guerrilla, paramilitares, Estado) en relación con el tema agrario, la tierra, el narcotráfico y las dinámicas del poder en zonas rurales. (Salgado, 2019).
RECONOCIMIENTO SIMBÓLICO
Relacionado con la lucha de reconocimiento, pero enfatiza el aspecto simbólico: visibilidad, dignificación, reconfiguración de estigmas, inclusión cultural y memoria. Las comunidades buscan ser reconocidas no sólo legalmente sino simbólicamente. (Salgado, 2017).
RESISTENCIAS SOCIALES
Se refiere a las acciones colectivas, cotidianas o políticas, mediante las cuales comunidades desafían las formas de dominación, despojo y exclusión, tanto dentro de lo local como lo territorial. (Salgado, 2017).
RESIGNIFICACIÓN DE LA COCA
Argumenta que para muchos campesinos la coca no es sólo un actor económico sino un recurso estratégico para negociar reconocimiento, visibilidad, autonomía o subsistencia bajo condiciones adversas. (Salgado, 2019).
VALOR SIMBÓLICO DEL TERRITORIO
Considera que el territorio tiene valor simbólico para las comunidades — memoria, sentidos de pertenencia, narrativas históricas. Las luchas territoriales no son solo materiales, sino también simbólicas. (Salgado, 2017).
Las poblaciones que actualmente viven de los cultivos de uso ilícito están ubicadas en regiones que han tenido significativos problemas para articularse de manera efectiva al mercado agropecuario nacional y que enfrentan serios obstáculos estructurales de orden socio-económico y ambiental para estabilizar las economías campesinas. Salgado
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA - MÉTODO
Método
Henry Salgado trabaja sobre todo con un enfoque cualitativo e histórico-interpretativo, que combina:
- Análisis histórico → reconstrucción de procesos de colonización, conflicto agrario y luchas campesinas.
- Estudio de caso → analiza regiones específicas (ej. Amazonía colombiana, Sumapaz).
- Perspectiva crítica → examina las relaciones de poder, el menosprecio institucional y la deshumanización.
- Método comparativo → contrasta territorios, actores armados e instituciones para comprender dinámicas comunes y diferencias.
Metodología
La metodología de Salgado se caracteriza por ser interdisciplinaria y crítica, con herramientas como:
- Etnografía social
- Trabajo de campo en comunidades campesinas y amazónicas.
- Observación participante y entrevistas en profundidad.
- Historia social
- Uso de archivos, documentos oficiales y relatos históricos para reconstruir procesos de colonización forzada.
- Análisis del discurso
- Estudia planteamientos de actores armados, discursos institucionales y narrativas campesinas.
- Metodología de investigación-acción
- Vincula el conocimiento académico con la participación de las comunidades para visibilizar sus luchas y reclamos de reconocimiento.
- Estudios de territorialidad
- Mapea cómo se construyen territorios como espacios sociales, simbólicos y políticos.
Ejemplos de aplicación en sus investigaciones
- Colonización forzada en la Amazonía colombiana
- Aplicó historia social + entrevistas para mostrar cómo migrantes campesinos construyeron territorios en medio de la ausencia estatal y el menosprecio institucional.
- El campesinado amazónico y la lucha por el reconocimiento
- Usó análisis de identidades colectivas y observación participante para explicar cómo los campesinos reclaman derechos frente al Estado.
- Sumapaz (1995-2000): procesos de deshumanización
- Empleó estudio de caso + análisis del discurso para revelar cómo el conflicto armado degradó la dignidad humana de las comunidades rurales.
- Actores armados y cuestión agraria en Colombia
- Aplicó análisis documental y discursivo a propuestas de guerrilla, paramilitares y Estado sobre el tema agrario.
- Organizaciones sociales y cultivos de uso ilícito
- Metodología de investigación-acción con comunidades cultivadoras de coca, mostrando cómo resignifican la coca como estrategia política y de subsistencia.
INDICADORES Y VARIABLES
Eje de investigación |
Variables |
Indicadores |
Campesinado amazónico |
Identidad campesina – Relaciones con la tierra – Reconocimiento social |
Formas de autoidentificación – Prácticas agrícolas – Participación en organizaciones – Demandas de inclusión política |
Colonización forzada |
Migración – Asentamiento – Exclusión estatal |
Número de familias desplazadas o asentadas – Condiciones de acceso a tierra – Ausencia/presencia de servicios públicos |
Construcción territorial |
Apropiación del espacio – Territorialidad simbólica – Valor cultural del territorio |
Narrativas sobre el territorio – Memoria colectiva – Disputas territoriales con actores armados o Estado |
Deshumanización (Sumapaz) |
Violencia – Estigmatización – Pérdida de derechos |
Hechos de violencia documentados – Lenguaje de exclusión – Acceso limitado a justicia y salud |
Lucha por el reconocimiento |
Derechos campesinos – Visibilidad – Inclusión política |
Reconocimiento legal de comunidades – Participación en mesas de negociación – Existencia de movimientos sociales |
Menosprecio institucional |
Políticas estatales – Trato institucional – Exclusión social |
Falta de programas rurales – Testimonios de discriminación – Ausencia de inversión pública |
Organización social campesina |
Asociaciones – Cooperativas – Movimientos de base |
Número de organizaciones – Tipos de alianzas – Grado de incidencia en políticas públicas |
Cultivos de uso ilícito |
Economía campesina – Estrategia de subsistencia – Criminalización |
Extensión de cultivos – Ingresos familiares – Políticas de erradicación – Alternativas económicas |
Actores armados y conflicto agrario |
Discursos armados – Control territorial – Propuestas sobre tierra |
Documentos de actores armados – Zonas de influencia – Demandas agrarias |
Resistencias sociales |
Prácticas de oposición – Estrategias colectivas – Redes comunitarias |
Movilizaciones – Testimonios de resistencia – Alianzas con ONGs y universidades |
«El campesinado, en respuesta a esta dinámica, ha incluido resistencias de carácter intra-sistémico y contra-sistémico. Nunca ha declinado a su lucha por el derecho a la tierra –que es parte de su territorio y que considera como inalienable- y por el derecho a tener derechos.«
LIBROS Y PUBLICACIONES
- Fajardo, D., & Salgado Ruiz, H. (2017). El acuerdo agrario: negociación Gobierno-FARC, reforma rural integral, sustitución de cultivos de uso ilícito. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.
- Jaramillo Marín, J., Salgado Ruiz, H., Eslava Rincón, J. I., Vega Romero, R. R., Bedoya Calvo, I. C., Caviedes Pinilla, M., Suelt Cock, V. A., & Ferrari Quine, C. A. (2020). Construir la paz en condiciones adversas: Debates, experiencias y desafíos territoriales. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
- Salgado Ruiz, H. (2018). Don Armando Montaña Ríos: Una historia oral de la acción colectiva del Guaviare, 1970-2010. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
- Ariza, P., Castellanos, C., López, C., Fajardo, D., Salgado Ruiz, H., Galvis, L., Antequera, J., Uribe, A., Caycedo, J., García-Peña, D., Gallón, G., Rojas, M. A., Robledo, Á. M., Pineda, C., Díaz, J. (2019). La paz en disputa. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.
- Salgado Ruiz, H. (2017). El acuerdo agrario: negociación Gobierno-FARC, reforma rural integral, sustitución de cultivos de uso ilícito, textos finales [con D. Fajardo]. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.
IMAGEN
Salgado, H. (2018). Don Armando Montaña Ríos: Una historia oral de la acción colectiva del Guaviare, 1970-2010. Universidad Javeriana.