Saltar al contenido

GUSTAVO MONTAÑEZ

AÑO DE NACIMIENTO:  ¿? PROFESIÓN:  Ingeniería geográfica
PAÍS DE NACIMIENTO:  Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO:   ¿?
TEORÍA : ¿? SUJETOS DE ESTUDIO : Territorio – Territorialidades
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Espacio – Territorios – Regiones – Estado Nación  TRABAJO DE CAMPO:  Colombia

 

La relación de pertenencia o apropiación no se refiere sólo a vínculos de propiedad sino también a aquellos lazos subjetivos de identidad y afecto existentes entre el sujeto y su territorio.  Montañez. (2002)

 

Unitevê – TV Universitária da UFF. (5 de agosto de 2014). Conflitos Territoriais na América Latina – O caso da Colômbia.  [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

Los procesos de violencia contra los territorios rurales se han tendido a naturalizar y a enmarcar dentro de la “evolución normal” propia de los cambios esperados hacia el llamado “desarrollo”.  Montañez. (2016)

 

  CONCEPTOS

 

AGROECOSISTEMA

Sistema de producción agrícola entendido no solo desde lo biológico, sino también desde sus relaciones sociales, culturales y económicas.

CARTOGRAFÍA SOCIAL

Herramienta participativa para representar el territorio desde la perspectiva de las comunidades. La promueve como forma de empoderamiento y apropiación del espacio.

CONFLICTO TERRITORIAL

Situación donde diferentes actores disputan el uso, acceso o control del territorio. Él analiza cómo estos conflictos están ligados al modelo económico, al despojo y a intereses extractivistas.

CORREGIMIENTOS ESTRATÉGICOS

Categoría que propone para entender territorios rurales con alto valor geoestratégico, muchas veces invisibilizados por el centralismo estatal pero claves en dinámicas de conflicto y resistencia.

DESARROLLO ALTERNATIVO

Propuesta crítica al modelo de desarrollo hegemónico, orientado hacia modelos sostenibles, endógenos y basados en saberes locales.

ESPACIO GEOGRÁFICO

Es una construcción social, ya como objetivación material de la cultura, ya como significación y simbolización, en el ámbito de las ideas y de la estética. (Montañez,  2002).

DESTERRITORIALIZACÍON

Son procesos de pérdida del territorio derivados de la dinámica territorial y de los conflictos de poder entre los distintos agentes territoriales. (Montañez, 1998).

EXTRACTIVISMO

Modelo económico basado en la explotación intensiva de recursos naturales. Analiza su impacto en el territorio colombiano, especialmente en zonas rurales afectadas por megaproyectos.

FRONTERA AGRÍCOLA

Límite en expansión entre zonas de conservación y de producción.

GEOGRAFÍA CRÍTICA

Corriente que cuestiona la visión tradicional de la geografía como neutral, incorporando análisis político, social y ético.

GOBERNANZA TERRITORIAL

Proceso de toma de decisiones sobre el territorio donde participan múltiples actores.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Proceso técnico y político para organizar el uso del suelo y el desarrollo territorial.

PAISAJE

Enfoque que integra a las comunidades en la toma de decisiones territoriales.

TERRITORIO

Insinúa un conjunto de vínculos de dominio, de poder, de pertenencia o de apropiación entre una porción o la totalidad espacio geográfico y un determinado sujeto individual o colectivo. (Montañez, 1998).

TERRITORIO VIVIDO

Territorio no solo como espacio físico, sino como espacio de significados, afectos, memorias e identidades.

TERRITORIALIDAD

En un mismo territorio pueden coexistir muchos sujetos que ejercen diferentes grados de dominio territorial, con frecuencia selectivo y jerárquico.(Montañez, 1998).

TERRITORIALIDAD

Es el grado de dominio que tiene determinado sujeto individual o social en cierto territorio o espacio geográfico, así como el conjunto de prácticas y sus expresiones materiales y simbólicas, capaces de garantizar la apropiación y permanencia de un territorio dado bajo determinado agente individual o social. Las territorialidades se crean, recrean y transforman históricamente en procesos complejos de territorialización o desterritorialización, impulsados a través de mecanismos consensuados o conflictivos, de carácter gradual o abrupto. (Montañez, 2002).

TERRITORIOS DE PAZ

Es la construcción territorial de vidas dignas y reconocimiento de las particularidades. (Montañez, 2016).

PERÍODOS DE LA GEOGRAFÍA COLOMBIANA

Primero, Colonia, 1492- 1871. Segundo, Independencia, 1871-1931. Tercero, Estado Nación, 1831-1889. Cuarto, Geografía moderna, 1889-1950 Quinto, el arranque de la geografía moderna, 1950-1984; y la geografía profesional desde 1984 -2018. (Montañez, 1999).

 

Territorios y territorialidades coexisten de manera consensuada o en conflicto. El territorio es una construcción social y nuestro conocimiento del mismo implica el conocimiento del proceso de su producción.   Montañez (1998)

 

  METODOLOGÍA

MÉTODO Y METODOLOGÍA

Método cualitativo interpretativo-crítico, con enfoque participativo y territorial.

  • Montañez se centra en comprender cómo los sujetos sociales viven, construyen y defienden sus territorios.

  • Privilegia la mirada desde abajo, es decir, desde las comunidades campesinas, indígenas y rurales.

  • Interpreta el territorio como una construcción política, simbólica y vivida, no solo física o técnica.

METODOLOGÍA

Su metodología combina herramientas de la geografía crítica y la ecología política. A continuación, algunos elementos destacados:

a. Cartografía social y participativa

  • Usa talleres con comunidades para crear mapas que expresen su visión del territorio.

  • Permite visibilizar conflictos, aspiraciones, usos del suelo y relaciones simbólicas.

b. Diálogo de saberes

  • Vincula el conocimiento académico con los saberes locales, ancestrales y campesinos.

  • Implica el reconocimiento de la validez de otras formas de conocimiento.

c. Investigación-acción participativa (IAP)

  • Busca transformar la realidad junto con las comunidades.

  • Las personas investigadas también son investigadoras activas del proceso.

d. Análisis multiescalar

  • Relaciona escalas locales, regionales y globales (por ejemplo, cómo un megaproyecto impacta una vereda rural).

  • Permite entender las conexiones entre lo estructural y lo cotidiano.

e. Estudios de caso

  • Utiliza casos territoriales concretos (corregimientos, resguardos, municipios).

  • Profundiza en las experiencias de resistencia, conflicto o planificación alternativa.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

1. Investigación sobre corregimientos estratégicos (Meta y Guaviare)

  • Muestra cómo ciertas zonas rurales son clave en términos de control territorial, extractivismo y conflictos armados.

  • Aplica cartografía participativa y entrevistas con líderes locales para analizar relaciones de poder y conflictividad.

2. Procesos de planificación territorial con comunidades campesinas

  • Acompaña a organizaciones como el CNA (Coordinador Nacional Agrario) en la formulación de propuestas de ordenamiento territorial propio.

  • Se usan talleres, mapeos, recorridos de reconocimiento del territorio y sistematización de experiencias.

3. Estudios sobre conflictos socioambientales por minería y monocultivos

  • Aplica herramientas de la ecología política para analizar cómo comunidades resisten el avance del extractivismo.

  • Cruza información oficial con relatos comunitarios, mapeo de impactos y genealogía del conflicto.

4. Sistematización de experiencias de paz territorial

  • Analiza iniciativas locales de paz, autonomía y gobierno propio después de los Acuerdos de La Habana.

  • Usa testimonios, documentos comunitarios y cartografía de las transformaciones territoriales.

 

  INDICADORES Y VARIABLES

TABLA
Dimensión Variable Indicador
Territorial Uso del suelo Tipos de uso (agropecuario, extractivo, conservación, urbano, ancestral)
Cambios en el paisaje Pérdida de cobertura vegetal, expansión de frontera agrícola, deforestación
Acceso al territorio % de familias con tenencia de tierra propia o colectiva
Control territorial Presencia de actores armados, empresas, Estado o comunidades en el territorio
Socioeconómica Modelo productivo Tipo de actividad predominante (monocultivo, economía campesina, minería)
Nivel de conflictividad socioambiental Número de conflictos activos por recursos naturales
Afectación por megaproyectos Presencia de proyectos extractivos o infraestructura con impacto social o ambiental
Economía campesina vs extractivismo % del territorio dedicado a cultivos tradicionales frente a monocultivos o minería
Política Participación en gobernanza territorial Número de espacios de participación comunitaria reconocidos
Reconocimiento del gobierno propio Existencia de autoridades tradicionales o sistemas de autonomía
Políticas de ordenamiento territorial Existencia de POT, PDET, planes comunitarios, ZRC, etc.
Cultural/simbólica Territorialidad vivida Lugares sagrados, narrativas identitarias, prácticas ancestrales
Percepción del territorio Relatos, mapas comunitarios, memoria histórica
Ambiental/ecológica Biodiversidad local Número de especies identificadas o en riesgo
Impacto ambiental Nivel de contaminación del agua, suelo, aire
Sostenibilidad de prácticas agrícolas Uso de agroquímicos, prácticas tradicionales, rotación de cultivos
Conflicto y resistencia Dinámicas del conflicto armado Hechos de violencia territorial, desplazamiento forzado, control armado
Prácticas de resistencia territorial Procesos de movilización, redes de defensa, proyectos de vida comunitaria

 

  ANÁLISIS

ANÁLISIS TERRITORIAL Y DE TERRITORIALIDADES

Tener en cuenta las escalas global, nacional, regional y local en que ocurren la dinámica política, los intereses y los conflictos por y en el territorio; los procesos de territorialización y desterritorialización. Desarrollo desigual y sus consecuencias sociales económicas y políticas.

ANÁLISIS DEL ESPACIO

Analizar las transformaciones de la estructuración del espacio y del territorio

 

 

La actividad espacial de los actores es diferencial y por lo tanto su capacidad real y potencial de crear, recrear y apropiar territorio es desigual. Montañez. (1998)

 

  MATERIAL DE VÍDEO 

 

UMA Universidad Central – Bogotá.  (22 de octubre de 2019). XXIII Congreso Colombiano de Geografia.  [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

El territorio no es fijo, sino móvil, mutable y desequilibrado. Montañez. (1998)

 

Las territorialidades se crean, recrean y transforman históricamente en procesos complejos de territorialización o desterritorialización, impulsados a través de mecanismos consensuados o conflictivos, de carácter gradual o abrupto. Montañez. (1998)

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

MONTAÑEZ, G. (1998) Espacio, territorio y región; conceptos básicos para un proyecto nacional. Revista de la Universidad Nacional; Cuadernos de geografía, VOL VII, NO 1,2.

MONTAÑEZ, G (1999). Elementos de Historiografía de la Geografía Colombiana. Revista de Estudios Sociales, núm 3. Universidad de los Andes. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/815/81511264002.pdf  DOI: www.doi.org/10.7440/res3.1999.01

MONTAÑEZ, G (2002) Espacio y territorio; razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional.

MONTAÑEZ, G (2016) Territorios para la paz en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/748/74846551002.pdf  DOI:doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59298