Saltar al contenido

GUILLERMO HOYOS

AÑO DE NACIMIENTO:  1935 PROFESIÓN:  Filosofía
PAÍS DE NACIMIENTO:  Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  Fenomenología SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Filosofía Política  TRABAJO DE CAMPO: 

 

El entendimiento no surge de la imposición, sino del diálogo donde todos tienen voz y nadie es excluido. Hoyos

 

Sociedad Colombiana de Filosofía. (6 de agosto de 2013).Conferencia Plenaria: Fenomenología, ciencias sociales y humanidades (Prof. Guillermo Hoyos). Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

ACCIÓN COMUNICATIVA

Profundizó en cómo la comunicación racional y libre de coacción puede ser la base para construir consensos y una sociedad democrática. (Hoyos, 2003).

CRÍTICA DE LA MODERNIDAD

Reflexionó sobre los límites y contradicciones de la modernidad, incluyendo su énfasis en la razón instrumental y el impacto en la marginalización de otras formas de conocimiento. (Hoyos, 1998).

DEMOCRACIA LIBERATIVA

Propuso que la democracia debe basarse en la participación activa y el diálogo entre ciudadanos, no solo en la representación política. (Hoyos, 2003).

ÉTICA DEL DISCURSO

Exploró cómo los principios éticos pueden surgir del diálogo y el consenso entre personas, destacando la necesidad de una comunicación inclusiva y respetuosa. (Hoyos, 1994).

ÉTICA Y POLÍTICA

Analizó la relación entre ética y política, argumentando que los principios éticos deben guiar la acción política para garantizar justicia y equidad. (Hoyos, 1994).

HERMENÉUTICA FILOSÓFICA

Aplicó la interpretación crítica de textos y discursos como herramienta para comprender contextos históricos, culturales y sociales. (Hoyos, 1998).

INTERCULTURALIDAD

Subrayó la importancia de promover el diálogo entre culturas, respetando la diversidad y fomentando el aprendizaje mutuo. (Hoyos, 1994).

JUSTICIA GLOBAL

Planteó que la justicia no debe limitarse a contextos locales o nacionales, sino extenderse a nivel global, considerando las desigualdades estructurales. (Hoyos, 2003).

ONTOLOGÍA DEL RECONOCIMIENTO

Reflexionó sobre la necesidad de reconocer al otro como igual en dignidad, como base para la convivencia social y la ética. (Hoyos, 1994).

PLURALISMO MORAL

Abogó por aceptar la coexistencia de diversas perspectivas éticas y morales en una sociedad, promoviendo el respeto y la tolerancia. (Hoyos, 1994).

RAZÓN PRÁCTICA

Defendió el uso de la razón en contextos prácticos y cotidianos, más allá de su aplicación teórica, como un medio para resolver problemas éticos y sociales. (Hoyos, 1994).

RESPONSABILIDAD ÉTICA

Subrayó la necesidad de asumir responsabilidad por las consecuencias de nuestras acciones, tanto a nivel individual como colectivo, en un marco ético. (Hoyos, 1996).

 

El discurso ético es la herramienta para reivindicar a los invisibles y darles un lugar en el mundo de los reconocidosHoyos

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método

  1. Análisis crítica:Guillermo Hoyos utilizó el análisis crítico para cuestionar las estructuras sociales, políticas y culturales desde una perspectiva filosófica. Esto implicó un escrutinio riguroso de conceptos y prácticas que perpetúan la desigualdad o la exclusión.
  1. Hermenéutica filosófica: Aplicó la interpretación crítica de textos y contextos históricos para comprender los discursos éticos y políticos en diversas culturas, buscando siempre el significado profundo de los conceptos en juego.
  1. Diálogo interdisciplinario: Incorporó elementos de otras disciplinas, como la sociología, el derecho y la política, para enriquecer sus reflexiones filosóficas y construir perspectivas más integradoras.

Metodología

  1. Reconstrucción teórica: Basada en el pensamiento de Jürgen Habermas, Hoyos Vásquez reconstruyó teorías críticas adaptándolas a los contextos latinoamericanos, destacando la acción comunicativa y la ética del discurso.
  1. Análisis comparativo: Contrastó diferentes perspectivas filosóficas y culturales para resaltar sus similitudes y diferencias, promoviendo una comprensión más amplia del pluralismo ético.
  1. Enfoque intercultural: Propuso una metodología que enfatizaba el diálogo entre culturas, valorando las voces marginadas y cuestionando la universalidad de conceptos occidentales sin perder su aplicabilidad ética.
  1. Pragmatismo ético: Su aproximación metodológica no se limitó a la teoría, sino que buscó aplicar sus reflexiones éticas a problemas concretos, como la justicia social, la democracia y los derechos humanos.

Ejemplos de investigaciones

  1. La ética del discurso en América Latina: Descripción: Adaptó los principios de la ética del discurso de Habermas a los contextos sociopolíticos de América Latina. Método y metodología: Usó análisis crítico y reconstrucción teórica para examinar cómo las dinámicas de exclusión afectan la comunicación y el consenso en la región.
  1. Interculturalidad y filosofía: Descripción: Propuso el diálogo intercultural como herramienta para superar las barreras de exclusión cultural y promover la justicia global. Método y metodología: Utilizó la hermenéutica filosófica y el análisis comparativo para analizar las contribuciones de diferentes culturas al pensamiento ético.
  1. La democracia deliberativa en América Latina: Descripción: Analizó cómo la teoría de la democracia deliberativa puede aplicarse en los contextos latinoamericanos, marcados por desigualdades estructurales. Método y metodología: Integró el enfoque pragmático y el diálogo interdisciplinario para proponer modelos de participación ciudadana inclusivos.
  1. Justicia y pluralismo en la globalización:Descripción: Abordó los desafíos éticos de la globalización, subrayando la necesidad de una justicia que respete la diversidad cultural. Método y metodología: Aplicó análisis crítico y un enfoque intercultural para explorar la ética global.

 

La convivencia pacífica no exige uniformidad, sino respeto por las múltiples maneras de entender el bien. Hoyos

 

 

CRÍTICAS:

  • Hoyos Vásquez cuestiona la racionalidad instrumental predominante en la modernidad, que prioriza la eficiencia y el control sobre los valores éticos y la convivencia. Ejemplo: Señala que este enfoque contribuye a la explotación de recursos y personas, dejando de lado consideraciones sobre justicia y dignidad humana.
  • Rechaza la imposición de valores y paradigmas occidentales como universales, argumentando que ignoran las perspectivas y conocimientos de otras culturas. Ejemplo: En su trabajo sobre interculturalidad, defiende la necesidad de un diálogo respetuoso que valore la diversidad cultural y epistemológica.
  • Denuncia las estructuras autoritarias que limitan la participación ciudadana y el diálogo, ya sea en sistemas políticos, religiosos o económicos. Ejemplo: Desde la perspectiva de la democracia deliberativa, destaca cómo el autoritarismo socava la construcción de consensos basados en la comunicación abierta.
  • Critica las dinámicas de exclusión que marginan a comunidades vulnerables, especialmente en el contexto latinoamericano, donde la desigualdad estructural es profunda. Ejemplo: Argumenta que las prácticas de exclusión deshumanizan a los individuos y refuerzan estructuras de dominación, destacando la ética del reconocimiento como alternativa.
  • Señala cómo las estructuras coloniales siguen influyendo en la producción de conocimiento, relegando saberes locales y formas de pensar no occidentales. Ejemplo: Plantea que la filosofía intercultural puede ser una herramienta para contrarrestar esta forma de dominación, promoviendo la justicia epistémica.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Hoyos, G. (1994). Ética y hermenéutica. Universidad de Deusto.

Hoyos, G. (1996).  Ética del discurso y derechos humanos. Universidad Iberoamericana.

Hoyos, G. (1998).Hermenéutica, crítica y modernidad. Universidad Santo Tomás.

Hoyos, G. (2002).Interculturalidad y globalización. Pontificia Universidad Javeriana.

Hoyos, G. (2003).Razón pública y democracia deliberativa. Universidad Nacional de Colombia.

 

IMAGEN

Hoyos, G. (2013). Filosofía de la educación. Apuntes de su último seminario de doctorado. CreateSpace Independent Publishing Platform.