Saltar al contenido

GEORGE MEAD

AÑO DE NACIMIENTO:  1931 PROFESIÓN:  Sociología – Psicología
PAÍS DE NACIMIENTO:  Estados Unidos CIUDAD DE NACIMIENTO:   South Hadley
TEORÍA : Pragmatismo – Psicología social SUJETOS DE ESTUDIO : Yo – Actos sociales
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Subjetividad – Conductismo  TRABAJO DE CAMPO: ¿?

 

El self no puede existir en la conciencia individual, sino solo en la relación con los demás. Mead

 

  CONCEPTOS

 

ACTO

Refiere a la unidad básica de comportamiento humano que implica una respuesta a una situación específica en un entorno social. Los actos son parte de la interacción social y pueden influir en la construcción del self. (Mead, 1932).

COMUNIDAD

Hace referencia a un grupo de individuos que comparten normas, valores y objetivos comunes. Enfatizó la importancia de la comunidad en el desarrollo de la identidad individual y el sentido de pertenencia. (Mead, 1934).

IDENTIDAD

Es la conciencia y percepción que un individuo tiene de sí mismo, basada en su interacción social y la internalización de los roles y expectativas sociales. La identidad se construye a través del proceso de socialización y la interacción con otros. (Mead, 1932).

INDIVIDUALIDAD

Se refiere a los aspectos únicos y distintivos de cada individuo. Argumentó que la individualidad se desarrolla en el contexto de la interacción social y la internalización de las normas y valores culturales. (Mead, 1932).

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Enfatiza la importancia de los símbolos y la comunicación en la interacción social. Fue uno de los principales exponentes de esta perspectiva, destacando la importancia de la interpretación simbólica en la construcción del self y la realidad social. (Mead, 1934).

JUEGO

Utilizó el concepto de juego para ilustrar cómo los niños aprenden a tomar el papel de los demás y a comprender las expectativas sociales. El juego simbólico permite a los niños desarrollar habilidades cognitivas y sociales a través de la interacción con otros. (Mead, 1934).

PERSONA

Se refiere a la parte de uno mismo que es presentada públicamente y que cumple con los roles y expectativas sociales. La persona es la imagen socialmente construida que una persona muestra a los demás. (Mead, 1932).

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Es el proceso mediante el cual los individuos aprenden y internalizan las normas, valores, roles y comportamientos de su sociedad. Argumentó que la socialización es fundamental para el desarrollo del self y la construcción de la identidad. (Mead, 1934).

ROL

Se refiere al conjunto de expectativas y comportamientos asociados con una posición o estatus social particular. Los individuos desempeñan diversos roles en diferentes situaciones sociales y la internalización de estos roles contribuye a la formación de la identidad. (Mead, 1934).

SELF

Es la parte de la persona que es consciente de sí misma y que se desarrolla a través de la interacción social. El self se compone de dos aspectos interrelacionados: el self «yo» (el aspecto socializado y consciente de sí mismo) y el self «mí» (el aspecto que es objeto de la reflexión y la evaluación de los demás). (Mead, 1934).

 

La sociedad es el proceso social en sí mismo. Mead

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

George Herbert Mead no llevó a cabo investigaciones empíricas en el sentido tradicional. En lugar de eso, Mead se centró en la filosofía y la teoría sociológica, desarrollando ideas y conceptos a través del razonamiento y la reflexión crítica. Su trabajo se basó en la observación de la interacción social y en la interpretación de las experiencias humanas.

Mead utilizó principalmente un enfoque filosófico y teórico en sus escritos. Se basó en la fenomenología, que es un enfoque filosófico que se centra en la descripción y comprensión de las experiencias subjetivas tal como se experimentan. Mead también se inspiró en la teoría del interaccionismo simbólico, que destaca la importancia de los símbolos y la comunicación en la construcción del significado y la realidad social.

En lugar de realizar investigaciones empíricas, Mead se basó en el análisis conceptual y la especulación teórica para desarrollar su perspectiva sociológica. Su trabajo se centró en la comprensión de la naturaleza del self, la interacción social y el papel de los símbolos en la comunicación humana. Utilizó estudios de casos y ejemplos concretos para ilustrar sus ideas, pero su enfoque principal fue filosófico y teórico.

Es importante tener en cuenta que Mead fue un filósofo y teórico social, y su enfoque se centró más en la construcción de marcos conceptuales y teorías sociológicas que en la investigación empírica. Sus contribuciones se basan en la reflexión teórica y su aplicación a la comprensión de la experiencia humana y la interacción social.

En lugar de utilizar variables e indicadores, Mead empleó ejemplos y casos concretos para ilustrar sus ideas y teorías. Utilizó situaciones de la vida cotidiana, interacciones sociales y ejemplos de comunicación simbólica para explicar sus conceptos filosóficos y sociológicos.

 

 

«El lenguaje es la herramienta fundamental para la construcción del significado.« Mead

 

 

CRÍTICAS:

  1. Dualismo mente-cuerpo: Mead criticó la concepción dualista que separa la mente del cuerpo. Argumentó que la mente no es algo separado o independiente del cuerpo, sino que surge de la interacción social y la experiencia corporal. Para él, la mente es un producto social y no puede existir sin una base material y social.
  2. Enfoque individualista: Mead cuestionó el enfoque individualista predominante en la sociología y la psicología de su época. Argumentó que el self y la identidad no pueden entenderse sin tener en cuenta la interacción social y el contexto cultural en el que se desarrollan. Criticó la idea de que el individuo es un ser aislado y autónomo, enfatizando en cambio la importancia de la comunidad y la sociedad en la formación del self.
  3. Estructuras sociales y roles: Mead criticó la visión estática de las estructuras sociales y los roles. Argumentó que las estructuras sociales y los roles no son fijos o predefinidos, sino que se construyen y cambian a través de la interacción social. Criticó la idea de que los individuos simplemente se adaptan a roles sociales existentes, y en su lugar, enfatizó la capacidad de los individuos para reinterpretar y transformar los roles sociales a través de la interacción.
  4. Internalización de normas y valores: Mead cuestionó el enfoque que asume que las normas y valores se internalizan pasivamente por parte de los individuos. Argumentó que la internalización es un proceso activo y que los individuos interpretan y seleccionan las normas y valores que adoptan en función de su experiencia y contexto social. Criticó la idea de que los individuos son simplemente receptores pasivos de las normas sociales.
  5. La falta de enfoque en la diversidad y el conflicto: Mead fue criticado por algunos teóricos posteriores por su enfoque en la integración social y la armonía en la interacción. Se argumenta que su teoría no aborda adecuadamente la diversidad, las desigualdades sociales y los conflictos en las relaciones sociales. Algunos críticos han sugerido que su enfoque pasa por alto las luchas y contradicciones sociales que son fundamentales en la comprensión de la dinámica social.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Mead, G. (1932). The Philosophy of the Present». The Open Court Publishing Company

Mead, G. (1934). «Mind, Self, and Society: From the Standpoint of a Social Behaviorist». The University of Chicago Press (1934)

Mead, G. (1938). «The Philosophy of the Act». The University of Chicago Press.

 

IMAGEN

Mead, G. (2015). Mind, Self, and Society. University of Chicago Press.