Saltar al contenido

FRANCO BASAGLIA

AÑO DE NACIMIENTO:  1924 PROFESIÓN:  Psiquiatría
PAÍS DE NACIMIENTO:  Italia CIUDAD DE NACIMIENTO:    Venecia
TEORÍA : Psiquiatría democrática SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Terapia existencial  TRABAJO DE CAMPO: 
La locura es una experiencia humana, no una condición. Basaglia

 

Libertad y empoderamiento. (14  de julio de 2022). Franco Basaglia 1975. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

ANTIPSIQUIATRÍA

Movimiento crítico que cuestiona la psiquiatría tradicional, especialmente el encierro y las prácticas coercitivas, proponiendo en cambio un enfoque humanista y comunitario. (Basaglia, 1971).

DESINSTITUNALIZACIÓN

Proceso mediante el cual se abandonan los manicomios tradicionales en favor de estructuras de atención comunitaria, devolviendo la libertad y dignidad a los pacientes. (Basaglia, 1971).

INCLUSIÓN SOCIAL

Integrar a los pacientes mentales a la comunidad y su vida cotidiana, en lugar de aislarlos en instituciones. (Basaglia, 1971).

LEY 180 - LEY BASAGLIA

Reforma legal aprobada el 13 de mayo de 1978 en Italia, que ordenó el cierre gradual de los manicomios y la creación de servicios de salud mental comunitarios. (Basaglia, 1971).

LOCURA

Sostenía que la locura no es una enfermedad meramente clínica, sino una experiencia humana que requiere entendimiento y empatía. (Basaglia, 1973).

MANICOMIO COMO REPRESIÓN

Consideraba los hospitales psiquiátricos como espacios donde se deshumaniza y reprime a quienes no encajan en el sistema social. (Basaglia, 1973).

PSIQUIATRÍA DEMOCRÁTICA

Asociación fundada en 1973 con Basaglia como impulsor, destinada a acabar con la segregación psiquiátrica y promover alternativas inclusivas. (Basaglia, 1973).

PSICOTERAPIA INSTITUCIONAL

Propuesta de transformar las instituciones psiquiátricas tradicionales en espacios comunales donde médicos, pacientes y personal convivan democráticamente y trabajen juntos. (Basaglia, 1971).

REUNIONES COMUNITARIAS

Espacios de encuentro donde se discute la posición social de los pacientes; sirven para reconocer su exclusión y empezar a transformarla desde la igualdad. (Basaglia, 1971).

SOCIOPOLÍTICA DE LA ENFERMEDAD

Apunta que «debajo de toda enfermedad psíquica hay un conflicto social», y que la enfermedad mental tiene raíces en problemáticas sociales más amplias. (Basaglia, 1971).

 

La enfermedad mental es la consecuencia de la forma en que vivimos. Basaglia

 

  METODOLOGÍA

METODOLOGÍA - MÉTODO

El método de Basaglia consistía en transformar radicalmente las instituciones psiquiátricas desde adentro, promoviendo la igualdad, la participación comunitaria y la recuperación de derechos para los pacientes. Su enfoque pasó por:

  • Reemplazar la guarida institucional por el cuidado y la responsabilidad compartida, eliminando las dinámicas jerárquicas tradicionales.
  • Quitar barreras físicas y simbólicas: se suprimieron contenciones físicas, barreras protectoras, puertas cerradas y se revirtieron las internaciones forzadas, restaurando la autonomía de los pacientes.
  • Poner el diagnóstico entre paréntesis para relacionarse primero con la persona, no con la etiqueta, y así construir auténticas relaciones humanas.
  • Fomentar la participación social activa, en lugar del aislamiento: involucrar a los pacientes, a su entorno y a la comunidad local en decisiones sobre altas y tratamientos.

Metodología

La metodología de Basaglia combinaba práctica clínica, intervención política y activismo social:

  • Crear comunidades terapéuticas horizontales en lugar de hospitales asilares. En ellas, médicos, operarios y pacientes conviven bajo condiciones democráticas, sin dominación vertical.
  • Organizar reuniones comunitarias donde se cuestiona el rol institucional: el excluido revisa su situación frente al médico y el enfermero, quienes también quedan re-pensados como “objetivados” por el sistema. Estas reuniones permiten confrontar la exclusión social con reconocimiento mutuo.
  • Promover espacios de creación artística (talleres de pintura, teatro, literatura) que permiten a los pacientes expresarse, construir identidad y relacionarse sin barreras clínicas.
  • Desarrollar redes de salud mental comunitarias, ágiles y accesibles, creadas desde la ciudad, sin depender del manicomio.

Ejemplos de aplicación concreta

1. Gorizia (hasta 1968)

Se inició la experimentación con un modelo donde la clase trabajadora, en su condición de enfermos, se transformaba también en protagonista de su alta. La comunidad participaba en el cuidado, promoviendo identificación y solidaridad —“lo que se encontraba dentro podía salir afuera, y lo que estaba afuera podía entrar adentro” mediante una red externa ágil. Basaglia redefinía la “esquizofrenia” como una crisis vital, no solo un diagnóstico clínico.

2. Trieste (desde 1971)

Basaglia asumió la dirección del hospital psiquiátrico San Giovanni, donde puso en práctica:

  • Eliminación de contenciones, puertas cerradas, y vacunación institucional.
  • Internaciones se volvieron voluntarias y no compulsivas.
  • Valoración de la historia y dignidad individual del paciente.

Además, un símbolo poderoso del cambio fue el laboratorio artístico que creó “Marco Cavallo”, un caballo de papel maché construido por pacientes, artistas y comunidad, que salió del hospital en una marcha por la ciudad exigiendo su clausura. Esto no solo fue una acción creativa, sino una manifestación simbólica de liberación.

3. Psiquiatría Democrática

Este movimiento, impulsado por Basaglia desde 1973, integró teoría, política y acción social. Su objetivo: abolir la segregación psiquiátrica, cerrar manicomios y construir alternativas comunitarias de atención. Se fundó en Boloña, y desde allí se organizó un movimiento nacional e internacional que influyó en la legislación y prácticas de salud mental.

 

INDICADORES Y VARIABLES

 

Indicador Variable asociada Descripción / Relación con Basaglia
Nivel de institucionalización Días de internación por paciente Mide el tiempo que una persona permanece internada; Basaglia buscaba reducirlo al mínimo necesario.
Participación comunitaria Número de reuniones comunitarias y participación de pacientes y familiares Evalúa la implicación real de pacientes y comunidad en decisiones terapéuticas.
Autonomía del paciente Capacidad para tomar decisiones propias Se observa en acciones como decidir alta voluntaria, participar en actividades, elegir tratamientos.
Reducción de coerción Número de contenciones físicas y químicas aplicadas Basaglia buscaba llegar a cero coerciones y suprimir las medidas de control forzoso.
Integración social Empleo, vivienda y participación cultural después del alta Mide si el paciente logra reintegrarse a la vida comunitaria.
Acceso a servicios comunitarios Centros de salud mental disponibles por número de habitantes Refleja la sustitución del manicomio por una red de atención cercana y accesible.
Condiciones de vida en la institución Presencia o ausencia de rejas, celdas, uniformes, hacinamiento Basaglia evaluaba la dignidad y el trato humano dentro de la institución.
Expresión personal y creativa Participación en talleres de arte, teatro, escritura Se usa para medir la libertad de expresión y desarrollo personal de los pacientes.
Visibilidad social del paciente Actividades públicas con participación de usuarios Incluye marchas, exposiciones y eventos como el “Marco Cavallo”.
Satisfacción de los pacientes Opiniones recogidas en entrevistas abiertas Indicador cualitativo que mide percepción de dignidad, respeto y bienestar.
Apoyo familiar Participación de familiares en el tratamiento Refleja la integración del entorno afectivo en el proceso terapéutico.
Reducción de estigma Cambios en percepción social medidos en encuestas o entrevistas Evalúa cómo la comunidad percibe a las personas con trastorno mental tras las reformas.
Tasa de reingresos Porcentaje de pacientes que regresan al hospital tras el alta Mide la efectividad de la reintegración social y del seguimiento comunitario.
Participación en decisiones institucionales Inclusión de pacientes en asambleas y órganos consultivos Indicador de democratización interna de la institución.
Cumplimiento de derechos Casos de vulneración de derechos reportados Evalúa el respeto a derechos civiles y humanos en la atención.

 

 

«La libertad es siempre la libertad del diferente.« 

 

CRÍTICAS

 

Crítica Descripción
1. Dificultades de implementación a largo plazo Aunque el cierre de manicomios en Italia fue un hito, algunos críticos señalan que la red de atención comunitaria no siempre tuvo recursos suficientes, lo que dejó a ciertos pacientes sin seguimiento adecuado.
2. Riesgo de abandono social En contextos donde no existía una estructura comunitaria sólida, la liberación de pacientes derivó en situaciones de vulnerabilidad extrema, como personas sin hogar o con cuidados insuficientes.
3. Ausencia de un modelo clínico detallado Su enfoque estaba fuertemente centrado en la dimensión social y política, pero para algunos profesionales faltó un marco clínico-metodológico claro que orientara la atención psiquiátrica en el nuevo sistema.
4. Resistencia del personal sanitario tradicional Parte del personal médico y de enfermería consideró que la horizontalidad y la eliminación de jerarquías debilitaban la autoridad clínica y complicaban la toma de decisiones en crisis.
5. Dificultad de adaptación en otros países La Ley 180 y la experiencia de Trieste eran muy dependientes del contexto sociopolítico italiano; en países con recursos limitados o sistemas sanitarios menos desarrollados, el modelo ha sido difícil de replicar fielmente.

 

 

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  • Basaglia, F. (1968). L’istituzione negata. Rapporto da un ospedale psichiatrico. Torino: Einaudi.
  • Basaglia, F. (1971). Che cos’è la psichiatria? Torino: Einaudi.
  • Basaglia, F. (1973). Morire di classe: La condizione manicomiale fotografata da Carla Cerati e Gianni Berengo Gardin. Torino: Einaudi.

 

IMAGEN

Basaglia, F. (2017). Gullar, F. (2024). Scritti 1953-1980. Paidos. Il Saggiatore