Saltar al contenido

FERNANDO ULLUA

AÑO DE NACIMIENTO:  1924 PROFESIÓN:  Psicología – Psiquiatría
PAÍS DE NACIMIENTO:  CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO : Dictadura Argentina
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Asambleas clínicas  TRABAJO DE CAMPO: 

 

La identidad no es un estado fijo, sino un proceso dinámico construido en la interacción social. Ullua

 

El campo Psi Psicología. (4 de diciembre de 2011). FERNANDO ULLOA – Psicología – Psicoanálisis – Salud Mental. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

APEGO

Relación emocional profunda y duradera que se establece entre el niño y su cuidador, fundamental para el desarrollo psicoafectivo. (Ullua, 2005).

AUTORREGULACIÓN

Capacidad del individuo para gestionar sus emociones, pensamientos y comportamientos en diferentes contextos sociales. (Ullua, 2001).

DESARROLLO PSICOSOCIAL

Proceso mediante el cual las personas evolucionan en su identidad y relaciones sociales a lo largo del tiempo. (Ullua, 2001).

DINÁMICA GRUPAL

Estudio de las interacciones y procesos que ocurren dentro de un grupo social y cómo estos afectan a sus miembros. (Ullua, 2001).

EMOCIONES

Estados afectivos complejos que influyen en la percepción, la toma de decisiones y la conducta humana. (Ullua, 2005).

INTERACCIÓN SOCIAL

Proceso mediante el cual las personas se relacionan e influyen mutuamente en un contexto social. (Ullua, 2005).

MEDIACIÓN

Proceso de intervención que facilita la comunicación y resolución de conflictos entre partes en interacción. (Ullua, 2005).

NARRATIVA PERSONAL

Relato que una persona construye sobre su propia vida para darle sentido y coherencia. (Ullua, 2001).

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Rama de la psicología que estudia la relación entre las personas y sus entornos sociales, con énfasis en la acción social y el cambio. (Ullua, 2001).

RESILIENCIA

Capacidad de una persona o comunidad para superar y adaptarse positivamente a situaciones adversas o traumáticas. (Ullua, 2005).

 

La psicología comunitaria debe apostar por la participación activa de las comunidades para generar cambios reales. Ullua

 

  METODOLOGÍA

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método

Fernando Ulloa utiliza predominantemente métodos cualitativos para comprender los fenómenos sociales y psicosociales desde la perspectiva de los sujetos. Los métodos incluyen:

  • Entrevistas en profundidad: Para explorar las experiencias, significados y narrativas personales.
  • Grupos focales: Para analizar las dinámicas sociales y las percepciones colectivas.
  • Observación participante: Para comprender los procesos en contextos naturales.
  • Análisis narrativo: Para interpretar cómo las personas construyen y comunican su identidad y experiencias.

Metodología

Su metodología se basa en un enfoque interpretativo y constructivista, centrado en la construcción social de la realidad. Algunos puntos clave:

  • Enfoque cualitativo: Se prioriza el análisis de significados y procesos sociales más que la cuantificación.
  • Psicología comunitaria: Trabajo con comunidades, grupos y colectivos para promover procesos de cambio social.
  • Trabajo participativo: Implica a los sujetos en la investigación para validar sus voces y promover su empoderamiento.
  • Interdisciplinariedad: Integra conceptos de sociología, antropología y psicología para un abordaje integral.
  • Análisis de discursos y narrativas: Para comprender cómo se configuran las identidades y las relaciones sociales.

Ejemplos de aplicación

  1. Intervenciones en comunidades vulnerables
    Ulloa ha aplicado su metodología en contextos de comunidades con problemáticas sociales para diseñar proyectos de intervención que promuevan la participación activa y la resiliencia comunitaria.
  2. Estudios sobre identidad y pertenencia
    Utiliza entrevistas y análisis narrativo para explorar cómo los jóvenes construyen su identidad en contextos urbanos y rurales, destacando la influencia del entorno social.
  3. Investigación en dinámicas grupales y conflicto
    Aplicación de grupos focales y mediación para estudiar y facilitar la resolución de conflictos en grupos sociales diversos.

Psicología social aplicada a la educación
Investigación y diseño de programas que fortalecen las relaciones interpersonales y la autorregulación emocional en ambientes escolares.

 

INDICADORES Y VARIABLES

 

Variable Indicador Descripción
Identidad Sentido de pertenencia Grado en que el individuo se siente parte de un grupo social o comunidad.
Autoimagen Cómo se percibe a sí mismo el individuo en términos personales y sociales.
Vínculos Sociales Calidad de relaciones interpersonales Nivel de confianza, apoyo y comunicación en las relaciones personales.
Redes de apoyo social Presencia y fortaleza de conexiones sociales que brindan ayuda y soporte.
Resiliencia Capacidad de afrontamiento Habilidad para superar adversidades o situaciones de estrés.
Recursos comunitarios disponibles Existencia de espacios o redes comunitarias que favorecen la recuperación y adaptación.
Emociones Expresión emocional Frecuencia y forma en que se manifiestan las emociones en contextos sociales.
Regulación emocional Capacidad para controlar o manejar las propias emociones en diferentes situaciones.
Narrativa Personal Coherencia narrativa Consistencia y sentido lógico en el relato que hace la persona de su propia vida.
Significado otorgado a eventos vitales Cómo interpreta la persona los sucesos importantes de su historia personal.
Interacción Social Frecuencia de interacción social Número y tipo de encuentros o relaciones que mantiene el individuo.
Calidad del intercambio social Nivel de reciprocidad, empatía y comunicación efectiva en las interacciones.
Autorregulación Control conductual Capacidad para gestionar conductas en función de normas y objetivos sociales.
Manejo de impulsos Habilidad para evitar respuestas impulsivas en contextos sociales o emocionales.
Dinámica Grupal Participación en grupo Grado de involucramiento en actividades grupales o comunitarias.
Resolución de conflictos grupales Capacidad del grupo para manejar y resolver desacuerdos o tensiones internas.
Mediación Eficacia de la comunicación mediada Nivel de entendimiento y acuerdo alcanzado en procesos de mediación social o comunitaria.
Grado de participación de las partes involucradas Nivel de involucramiento activo de los participantes en la mediación.

 

 

«Entender al sujeto implica comprender su contexto social y las narrativas que lo atraviesan.« 

 

CRÍTICAS
  • Crítica a la Psicología Tradicional Individualista:
    Ulloa cuestiona que muchas corrientes psicológicas enfoquen solo al individuo aislado, sin considerar las influencias sociales y culturales que moldean su comportamiento.
  • Crítica a la Falta de Participación Comunitaria en Intervenciones:
    Señala que muchos programas de intervención social no incorporan suficientemente la voz activa y el protagonismo de las comunidades afectadas, lo que limita su efectividad.
  • Crítica al Reduccionismo en el Estudio de la Identidad:
    Ulloa advierte contra enfoques simplistas que tratan la identidad como un rasgo estático, en vez de entenderla como un proceso dinámico y situado en contextos históricos y sociales.
  • Crítica a la Psicología Aplicada sin Perspectiva Crítica:
    Advierte que aplicar técnicas psicológicas sin una reflexión crítica sobre las condiciones sociales puede perpetuar desigualdades y no generar cambios estructurales.
  • Crítica a la Fragmentación Disciplinar:
    Ulloa resalta que el abordaje de los fenómenos psicosociales requiere una interdisciplinariedad que muchas veces se pierde, limitando la comprensión profunda de las realidades sociales.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Ulloa, F. (2001). Psicología social y procesos comunitarios. Editorial Paidós.

Ulloa, F. (2005). Identidad y construcción social de la realidad. Editorial Siglo XXI.

 

IMAGEN

Ullua, F. (2020). Novela clínica psicoanalítica: Historial de una práctica. Libros Zorzal.