Saltar al contenido

FABIÁN SANABRIA

AÑO DE NACIMIENTO:   1973 PROFESIÓN:   Antropología – Sociología
PAÍS DE NACIMIENTO:   Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO:    Socorro, Santander
TEORÍA:  Antropología de lo virtual – No lugares SUJETOS DE ESTUDIO:  Virgen – Jóvenes – Espacios virtuales – Educación superior
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Creencias – pornografía -religión – posconflicto – Internet – Educación  TRABAJO DE CAMPO:   Medellín – Bogotá

 

La Virgen empezó ser usada para conquistar y colonizar los sistemas simbólicos de representación de la población indígena.  Sanabria. (2012)

 

Cuarto de hora. (10 de septiembre de 2020). Entrevista a Fabian Sanabria. [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

En lo virtual no hay esencias si no construcciones. Sanabria. (2012)

 

  CONCEPTOS

 

CLERICALISMO

Es la tendencia consistente en establecer un poder temporal, con dominación de la esfera pública, su pretexto de la dimensión colectiva de la religión. (Sanabria, 1993).

CULTURAS JUVENILES

Las tribus urbanas en el caso de los jóvenes representan lo salvaje lo primitivo y lo violento. Por ello, es vital hablar de culturas juveniles como actores de reconocimiento y configuración del mundo contemporáneo (Sanabria, 2002).

EDUCACIÓN

Es el lugar de una lucha desigual entre agentes desigualmente dotados de capital específico. (Sanabria, 1993).

ENLACE O LINK

Es el vínculo virtual en oposición a lo real para explorar nuevas relaciones en el ciberespacio. (Sanabria, 2012).

ESCENARIOS DEL CIBERESPACIO

Son espacios que desbordan lo actual y lo cotidiano relacionado y construyendo vínculos con lo virtual. (Sanabria, 2012).

ESPACIO VIRTUAL

Es un imaginario eterno. Se caracteriza por la dislocación, expansión y el tiempo contraido. (Sanabria, 2012).

HETEROTOPIAS

Recomponen el sentido por medio de crisis o desviaciones, apropiación de sitios, yuxtaposición de espacios, recortes de tiempos, aperturas o cierres, ilusiones o compensaciones. He ahí los nuevos ámbitos donde otras voces, textos e imágenes se proyectan a través de múltiples redes sociales. (Sanabria, 2001).

PLURALISMO

 Es la promoción del individuo para la generación de su propia identidad contenidos por su cultura y en una identidad colectiva. (Sanabria, 2006). 

POSCONFLICTO

Es incluir todas nuestras contradicciones del pasado, presente y futuro. Es construir una nación participativa políticamente. El postconflicto y el proceso de paz se caracterizan por la verdad, la justicia y la reparación. (Sanabria, 2003). 

TRAMOYEROS

Es lo corrupto que lleva el colombiano por dentro, lo tramposo, lo culebrero, el embaucador.  (Sanabria, 2009). 

TRAMAYOTISTA

El aguantador de lo corrupto. (Sanabria, 2009).

 

El acuerdo de paz: es un punto de partida y de inicio, no un punto final.  Sanabria. (2006)

 

  METODOLOGÍA

ANÁLISIS DEL ESPACIO VIRTUAL

Analizar el espacio virtual (Redes sociales, blogs, páginas webs), los distintos roles que adquieren y se acoplan los sujetos (Múltiples perfiles).

ANÁLISIS DEL ESTADO COLOMBIANO

Análisis del monopolio de la educación (Formación de elites), presencia en territorios aislados (Misiones), obras de beneficencia (Estado caritativo)

ANÁLISIS DE JÓVENES

Análisis del lenguaje, uso de espacio públicos, protestas, exigencias hacia las políticas estatales, formas de expresarse (Graffiti), maneras de reconocerse, actividades recreativas, estética (Cuerpo; emos, skinheads, metaleros).

 

Los derechos de la diversidad: deben ser tolerantes, respetuosos y construyen reconocimientos.  Sanabria. (2003)

 

  MATERIAL DE VÍDEO 

 

Comunicaciones IDEP.  (5 de noviembre de 2020). Sociología y religión: entrevista a Fabián Sanabria.  [Archivo de vídeo]. Youtube.

SÍGUELO EN SU CANAL

 

El  Estado colombiano y religión son una homogeneidad social interna, política y religiosamente no es diversaSanabria. (1996

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

SANABRIA, F. (2012). De lo religioso a lo virtual. Explosiones del imaginario y recomposiciones del creer hoy. Revista Colombiana de Antropología, vol. 48, núm. 2, pp. 219-244.

SANABRIA, F. (2009). De Tramoyero a tramayotista. Revista Pedagogía Educativa, Núm 16.

SANABRIA, F. (2009). Estado fragmentado y territorios baldíos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

SANABRIA, F. (2010). El des-apego antropológico. Revista Maguaré, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

SANABRIA, F. (2006). La laicidad: un requisito para la educación pluralista. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

SANABRIA, F.  (2003). Consideraciones para una sociología del perdón en Colombia.Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

SANABRIA, F.  (2004). Los no lugares del amor en la ciudad. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, Medellín. Vol 18, No 35; pp; 116-131.

SANABRIA, F.  (2002). Alteridades de las subjetividades metropolitanas. Universidad de Antioquia, Medellín

SANABRIA, F.  (2002). Soledades y sociabilidades de los jóvenes en Bogotá y Medellín. Universidad de Antioquia, Medellín

SANABRIA, F.  (2001). Antropología de la ficción contemporánea. Universidad de Antioquia, Medellín

SANABRIA, F.  (2000). Consideraciones socio-históricas para una crítica de la reproducción educativa en Colombia. Revista Logo, Núm 5; pp 32-36, Universidad de la Salle.

SANABRIA, F.   (1999). Últimas apariciones de la virgen en Latinoamérica. Revista Colombiana de Antropología, vol. 37, pp. 60 – 89.

SANABRIA, F.   (1996). La religión: el campo de la política en América Latina. Anthropologie et sociologie du politique, Université París, VIII.

SANABRIA, F.   (1993). Reflejos de un imaginario en la religiosidad popular. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

 

IMAGEN

SANABRIA, F. (2013). ¿Profesor?.  Editorial Rocca.