Nosotros buscamos la verdad y la justicia, no la venganza Carlotto
CONCEPTOS
ABUELAS DE LA PLAZA DE MAYO
Organización argentina cofundada por Estela Barnes de Carlotto en 1977. Se dedica a localizar y restituir a sus legítimas familias a los niños secuestrados y desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina.
DICTADURA MILITAR ARGENTINA
Período en la historia argentina (1976-1983) durante el cual se cometieron graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo el secuestro y desaparición de personas. Carlotto y las Abuelas luchan por la verdad y justicia respecto a estos hechos.
IDENTIDAD
Concepto central en la misión de las Abuelas de Plaza de Mayo, referiéndose al derecho de los niños apropiados durante la dictadura a conocer su verdadera identidad y origen familiar.
MEMORIA
La preservación de la memoria histórica es crucial para Carlotto y las Abuelas de Plaza de Mayo, buscando recordar y honrar a las víctimas de la dictadura y educar a las nuevas generaciones sobre estos hechos.
NIÑOS APROPIADOS
Término utilizado para describir a los niños nacidos en cautiverio o secuestrados con sus padres durante la dictadura, que luego fueron ilegalmente adoptados por familias, muchas veces vinculadas con el régimen militar.
NIETOS RECUPERADOS
Se refiere a los niños apropiados que, gracias a los esfuerzos de las Abuelas de Plaza de Mayo, han sido identificados y devueltos a sus familias biológicas. Hasta la fecha, más de 130 nietos han recuperado su identidad.
REPARACIÓN
Proceso integral que incluye la restitución de la identidad a los niños apropiados, la indemnización a las víctimas y sus familias, y las disculpas públicas del Estado, aspectos esenciales en la lucha por la justicia y la verdad.
VERDAD
La búsqueda de la verdad es un objetivo clave para Estela Barnes de Carlotto y las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes luchan por esclarecer los hechos ocurridos durante la dictadura y asegurar que se conozcan públicamente los crímenes cometidos.
La memoria no es un ancla, es una vela. Carlotto
METODOLOGÍA
MÉTODO - METODOLOGÍA
- Investigación: El primer paso en el proceso es la recopilación de información sobre posibles casos de niños desaparecidos o nacidos en cautiverio. Esto incluye el análisis de archivos, testimonios de sobrevivientes, familiares, y cualquier otro dato relevante.
- Denuncias y Testimonios: Recopilación y registro de testimonios de familiares, testigos y personas que puedan tener información sobre el paradero de los niños y la situación de los padres desaparecidos.
- Pruebas Genéticas: Uno de los avances más significativos en el método de las Abuelas es el uso de pruebas de ADN para confirmar la identidad de los niños apropiados. Se creó el Banco Nacional de Datos Genéticos, que almacena el ADN de familiares de desaparecidos para compararlo con el de posibles nietos.
- Búsqueda y Restitución: Una vez confirmada la identidad de un niño, se procede con la restitución de la identidad y el reencuentro con su familia biológica, un proceso que se realiza con cuidado y apoyo psicológico.
- Enfoque Legal y Judicial: Las Abuelas de Plaza de Mayo han utilizado el sistema judicial para denunciar los crímenes de la dictadura, incluyendo la apropiación de niños, y para presionar por la restitución de la identidad. Han participado en procesos legales nacionales e internacionales.
- Trabajo en Red: Colaboran con otras organizaciones de derechos humanos, instituciones académicas y organismos internacionales para ampliar la búsqueda y mejorar la precisión de las identificaciones.
- Conciencia Pública y Educación: Han llevado a cabo campañas de concienciación pública y educación sobre los derechos humanos, la memoria histórica y la importancia de la identidad. Esto incluye actividades en escuelas, universidades y espacios culturales.
- Apoyo Psicológico: Reconociendo el impacto emocional de la restitución de identidad, las Abuelas ofrecen apoyo psicológico tanto a los nietos recuperados como a las familias biológicas, para facilitar el proceso de reintegración y adaptación.
- Presión Internacional y Diplomacia: Han utilizado la diplomacia y la presión internacional para conseguir apoyo en la búsqueda de desaparecidos y en el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura. Esto incluye denuncias ante organismos de derechos humanos como las Naciones Unidas y la OEA.
«Cada nieto que recuperamos es una victoria contra el olvido«. Carlotto
CRÍTICAS:
Política y Partidismo: Una crítica común es que las Abuelas de Plaza de Mayo, bajo la dirección de Carlotto, han mostrado un sesgo político, especialmente en su relación con ciertos gobiernos en Argentina. Algunos críticos argumentan que han apoyado o se han alineado con partidos políticos específicos, lo que podría afectar su percepción de imparcialidad en la defensa de los derechos humanos.
Selectividad en las Denuncias: Se ha cuestionado a Carlotto por, supuestamente, enfocarse más en ciertos casos de derechos humanos mientras se minimizan o no se abordan otros, especialmente aquellos que involucran a víctimas de la violencia de grupos guerrilleros o crímenes durante gobiernos democráticos posteriores.
Legitimidad y Autenticidad de las Historias: Algunas voces críticas han sugerido que ciertas historias de apropiaciones y desapariciones no siempre son verificadas de manera rigurosa, lo que podría llevar a errores en la identificación de niños apropiados o la historia de sus casos.
Manipulación Mediática: Se ha acusado a Carlotto y a las Abuelas de Plaza de Mayo de usar los medios de comunicación de manera estratégica para influir en la opinión pública, a veces de manera que podría ser percibida como manipulación o control de la narrativa.
Conservación del Poder: Otra crítica se centra en la percepción de que Carlotto ha mantenido un liderazgo prolongado dentro de la organización, lo cual algunos argumentan podría limitar la renovación generacional y la inclusión de nuevas voces o enfoques dentro del movimiento.
LIBROS Y PUBLICACIONES
Folco, J. 2014). Estela Carlotto. Una nonna di Plaza de Mayo. Edizione Anordest.
IMAGEN
Folco, J. 2014). Estela Carlotto. Una nonna di Plaza de Mayo. Edizione Anordest.