CONCEPTOS
Se refiere a la capacidad de los actores culturales para incidir en la construcción de sentidos, prácticas y políticas. Lo aborda desde la perspectiva del empoderamiento de comunidades frente al patrimonio. (Castellanos, 2012).
Campo que estudia cómo las sociedades construyen, valoran y disputan los bienes culturales. Castellanos ha contribuido a este enfoque crítico desde la realidad colombiana. (Castellanos, 2012).
Son aquellos bienes materiales o inmateriales declarados oficialmente como patrimonio por su valor simbólico, histórico o estético. (Castellanos, 2012).
Colectivos sociales que se relacionan activamente con bienes culturales y los dotan de sentido. Resalta que sin estas comunidades, el patrimonio pierde su función viva. (Castellanos, 2012).
Incremento de la población en un territorio durante un período específico, resultado de la diferencia entre nacimientos y muertes, sumado al saldo migratorio. (Castellanos, 2019).
Acto jurídico mediante el cual el Estado reconoce un bien como patrimonio. (Castellanos, 2012).
Ciencia que estudia estadísticamente las poblaciones humanas, analizando su tamaño, estructura y distribución, así como los cambios que experimentan a lo largo del tiempo debido a nacimientos, defunciones y migraciones. (Castellanos, 2023).
Forma en que se reparte la población en un territorio determinado, influenciada por factores económicos, sociales y geográficos. (Castellanos, 2019).
Reconoce la coexistencia de múltiples identidades y expresiones culturales. Defiende su protección como parte fundamental del patrimonio inmaterial. (Castellanos, 2012).
Salida de personas de su lugar de origen para establecerse en otro lugar, ya sea dentro del mismo país o en el extranjero. (Castellanos, 2023).
Proceso por el cual aumenta la proporción de personas de edad avanzada en una población, generalmente debido a la disminución de las tasas de natalidad y mortalidad. (Castellanos, 2022).
Lugares donde se resignifican hechos del pasado colectivo. Estos espacios son claves para el reconocimiento de los derechos culturales de las víctimas del conflicto. (Castellanos, 2012).
Promedio de años que se espera que viva una persona al nacer, según las condiciones de mortalidad prevalentes en una población. (Castellanos, 2019).
Distribución de la población según diferentes grupos de edad, lo cual es fundamental para analizar dinámicas demográficas y planificar políticas públicas. (Castellanos, 2019).
Modelo en el que las comunidades son protagonistas en la toma de decisiones sobre su patrimonio. Ha promovido este enfoque como alternativa al modelo técnico-centralista. (Castellanos, 2012).
Conjunto de valores, símbolos y tradiciones que definen a un grupo. Sostiene que el patrimonio es una herramienta clave para fortalecer la identidad colectiva. (Castellanos, 2012).
Característica de los patrimonios que no son objetos físicos, sino saberes, prácticas, lenguas, etc. Ha trabajado en visibilizar este tipo de patrimonio y su protección. (Castellanos, 2012).
Llegada de personas a un lugar diferente al de su origen para establecerse en él, contribuyendo al crecimiento y diversidad de la población receptora. (Castellanos, 2023).
Construcción social del pasado compartido por una comunidad. Analiza cómo esta memoria se relaciona con el reconocimiento de los patrimonios. (Castellanos, 2012).
Movimiento de personas entre diferentes departamentos dentro de un país. (Castellanos, 2019).
Gráfico que representa la distribución de la población por edad y sexo, útil para visualizar la estructura demográfica y tendencias de crecimiento o envejecimiento. (Castellanos, 2019).
Estimaciones sobre la evolución futura de la población basadas en tendencias actuales de natalidad, mortalidad y migración, utilizadas para la planificación y formulación de políticas públicas. (Castellanos, 2023).
Proceso por el cual las comunidades recuperan el sentido y el uso de los patrimonios que les han sido arrebatados o invisibilizados. Lo promueve como forma de resistencia cultural. (Castellanos, 2012).
METODOLOGÍA
Método y Metodología:
- Análisis Estadístico de Datos Demográficos: emplea técnicas estadísticas para examinar datos provenientes de censos y encuestas nacionales. Este enfoque le permite identificar patrones y tendencias en fenómenos como la migración interna, la distribución de la población y el envejecimiento demográfico.
- Evaluación de Fuentes Demográficas: Su trabajo incluye la evaluación crítica de las fuentes de datos demográficos, asegurando la calidad y confiabilidad de la información utilizada en sus estudios.
- Proyecciones de Población: Utiliza modelos demográficos para realizar estimaciones sobre la evolución futura de la población, considerando variables como la natalidad, mortalidad y migración. Estas proyecciones son fundamentales para la planificación y formulación de políticas públicas.
Ejemplos de Aplicación:
- «La migración interdepartamental en Colombia: Un estudio demográfico según el Censo de 2005»: En esta investigación, analiza los patrones de migración entre departamentos colombianos, utilizando datos censales para comprender las dinámicas migratorias internas y su impacto en la distribución poblacional.
- «Estudio Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas de Colombia ENSANI: 2012–2014. Pueblo Wayuu»: Este estudio aborda la situación alimentaria y nutricional del pueblo indígena Wayuu, combinando análisis cuantitativos y cualitativos para ofrecer una visión integral de las condiciones de vida de esta comunidad.
- «Cómo se mueve Colombia. Estudio de caso sobre migración reciente del país»: En esta obra, se exploran las tendencias recientes de migración en Colombia, utilizando datos estadísticos y análisis cualitativos para comprender las causas y consecuencias de estos movimientos poblacionales.
INDICADORES Y VARIABLES
Eje temático | Variable | Indicador |
---|---|---|
Patrimonio cultural | Reconocimiento patrimonial | Número de bienes declarados por comunidad / existencia de declaratoria formal o informal |
Valor simbólico | Percepción comunitaria del bien (memoria, identidad, uso cultural) | |
Uso comunitario del patrimonio | Frecuencia y tipo de uso del bien por parte de la comunidad local | |
Gestión del patrimonio | Participación comunitaria | Niveles de participación en los procesos de gestión, declaratoria o salvaguardia |
Acceso a la información | Existencia de canales de comunicación y transparencia en el proceso | |
Inclusión en los Planes de Manejo (PEMP) | Número y calidad de propuestas comunitarias incluidas en los PEMP | |
Memoria colectiva | Prácticas de memoria | Número de actos simbólicos, rituales, eventos culturales asociados a la memoria |
Disputas por el sentido del pasado | Casos documentados de tensiones o conflictos sobre la narrativa oficial del patrimonio | |
Visibilidad de memorias subalternas | Presencia de relatos de comunidades excluidas en museos, espacios patrimoniales, documentos | |
Política cultural | Aplicación de normativas | Nivel de implementación de leyes patrimoniales (Ley 1185, Decretos, etc.) |
Evaluación de impacto | Efectos de políticas patrimoniales en la comunidad (económicos, sociales, simbólicos) | |
Identidad y territorio | Apropiación territorial | Relación entre las prácticas culturales y los espacios geográficos |
Identidad colectiva | Expresiones culturales que refuerzan el sentido de pertenencia | |
Conflictos patrimoniales | Tensiones entre actores | Número de conflictos entre comunidades, Estado y sector privado por bienes patrimoniales |
Desplazamiento simbólico | Casos donde la comunidad pierde control o acceso a bienes culturales propios | |
Sostenibilidad cultural | Continuidad intergeneracional | Prácticas culturales transmitidas a nuevas generaciones |
Impacto del turismo o del mercado | Cambios negativos o positivos en prácticas tradicionales por efecto económico externo |
LIBROS Y PUBLICACIONES
Castellanos, E. (2012).La patrimonialización de los cementerios: entre la muerte, la memoria y la gestión cultural. Universidad Externado de Colombia.
Castellanos, E. (2019). «La migración interdepartamental en Colombia: Un estudio demográfico según el censo de 2005″. Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social.
Castellanos, E. Santacruz, J.S. Fajardo, C. (2022).»Envejecimiento de la población y la transición de edades en Colombia».Tendencias.
Castellanos, E. Santacruz, J.S. Fajardo, C. (2023).»Caracterización de la migración de Venezuela hacia Colombia y su influencia en la reunificación familiar» Publicado en: Población y Salud en Mesoamérica.
IMAGEN