La violencia en Colombia no es un fenómeno aislado; es el resultado de una estructura social que niega derechos y oprime a las mayorías. Umaña
CONCEPTOS
ALIENACIÓN SOCIAL
Estudia cómo las personas, especialmente en contextos de explotación y desigualdad, se ven distanciadas de sus propios valores, identidades y capacidades debido a la presión del sistema capitalista. (Umaña, 1979).
ANÁLISIS DE CLASE
Utiliza este concepto para describir la estructura de la sociedad colombiana, caracterizada por relaciones desiguales entre las clases sociales que derivan en conflictos y tensiones socioeconómicas. (Umaña, 1974).
CAMBIO SOCIAL
Estudia el cambio social como un proceso necesario y complejo para transformar las estructuras de opresión y dependencia en Colombia, destacando la necesidad de cambios profundos para lograr justicia social. (Umaña, 1979).
COLONIALISMO INTERNO
Propone que en Colombia existe un colonialismo interno, donde grupos étnicos y rurales se encuentran subordinados y explotados por élites nacionales, reproduciendo patrones de dominación colonial. (Umaña, 1967).
CONCIENCIA CRÍTICA
El desarrollo de una conciencia crítica en la población es fundamental para enfrentar la opresión y fomentar una transformación de la sociedad en busca de equidad y justicia. (Umaña, 1979).
CONFLICTO SOCIAL
El conflicto social en Colombia como un reflejo de las desigualdades estructurales y la lucha de clases, considerando que el conflicto es un síntoma de las contradicciones en la sociedad. (Umaña, 1962).
DEPENDENCIA
Argumenta que Colombia, al igual que otros países latinoamericanos, está atrapada en una relación de dependencia económica y política con potencias extranjeras, lo que obstaculiza su desarrollo autónomo. (Umaña, 1974).
DESIGUALDAD ESTRUCTURAL
Estudia cómo las desigualdades sociales en Colombia están profundamente arraigadas en las estructuras económicas y políticas, lo cual perpetúa la exclusión de amplios sectores de la población. (Umaña, 1974).
DESPOJO DE TIERRAS
Un mecanismo de acumulación de riqueza para las élites y una fuente de conflictos sociales y desplazamiento forzado en zonas rurales. (Umaña, 1967).
EXPLOTACIÓN LABORAL
Describe cómo los trabajadores colombianos enfrentan condiciones de explotación, con bajos salarios y pocas garantías laborales, fenómeno que considera resultado de la estructura capitalista del país. (Umaña, 1979).
IMPERIALISMO
Critica el papel del imperialismo en América Latina, especialmente cómo las potencias extranjeras influyen en la política y economía colombiana para sus propios intereses, limitando la soberanía del país. (Umaña, 1974).
VIOLENCIA ESTRUCTURAL
La violencia estructural como aquella que resulta de las condiciones sociales y económicas que afectan negativamente a las clases más vulnerables, lo cual considera una forma de violencia ejercida por el propio sistema social. (Umaña, 1979).
El problema de la tierra en Colombia no es solo una cuestión económica, sino una cuestión de poder y de control sobre la vida de quienes dependen de ella. Umaña
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA - MÉTODO
Método
El método de Umaña Luna es dialéctico y crítico, derivado de la teoría marxista. Utiliza el análisis de las estructuras de poder y de clase para entender la realidad colombiana, concentrándose en cómo estas relaciones generan desigualdad, explotación y conflicto. Su enfoque dialéctico le permite analizar las contradicciones dentro de la sociedad colombiana, especialmente las que surgen de la relación entre las clases sociales, la explotación económica y el poder político.
Metodología
La metodología de Umaña Luna se caracteriza por un análisis interdisciplinario y contextual de los problemas sociales. Sus principales enfoques metodológicos incluyen:
- Análisis Histórico-Contextual: Estudia las condiciones históricas y el desarrollo de las estructuras sociales en Colombia. Umaña explora el contexto histórico como un componente clave para entender fenómenos contemporáneos como la violencia, el conflicto armado y la desigualdad.
- Economía Política Crítica: Investiga cómo las políticas económicas nacionales e internacionales afectan a las clases trabajadoras y rurales, mostrando las relaciones de dependencia y desigualdad en la economía colombiana.
- Estudio de la Violencia Estructural: Una característica de su metodología es examinar la violencia no solo como un conflicto visible, sino también en sus formas estructurales, donde la pobreza, el despojo de tierras y la explotación laboral afectan a la población.
- Análisis de Movimientos Sociales: Umaña examina los movimientos sociales y de resistencia en Colombia, buscando entender cómo estos actores sociales responden a la represión y luchan por justicia y equidad.
Ejemplos de Aplicación de su Enfoque
Aquí algunos ejemplos de cómo Umaña Luna aplicó su método y metodología en sus investigaciones:
- Análisis de la Violencia en Colombia: Umaña Luna dedicó gran parte de su obra a analizar las causas estructurales de la violencia en Colombia. Su enfoque no se limita a la violencia directa, sino que abarca también la violencia estructural, derivada de la pobreza, la falta de acceso a la tierra y la explotación laboral. En sus investigaciones, demuestra cómo estos factores crean una situación de conflicto latente que afecta principalmente a las clases menos privilegiadas.
- Investigación sobre el Despojo de Tierras: Umaña estudió a fondo el fenómeno del despojo de tierras en Colombia, mostrando cómo la expulsión de comunidades campesinas y la concentración de la tierra en manos de unos pocos son mecanismos de control y explotación que perpetúan la desigualdad rural. Este enfoque destaca el despojo como una forma de violencia estructural que impacta las condiciones de vida de la población rural.
“Sin justicia social, la paz es solo una palabra vacía, pues la paz verdadera se construye en la equidad y el respeto por la dignidad humana.“ Umaña
CRÍTICAS:
Crítica a la Dependencia Económica: Umaña Luna denuncia la dependencia de Colombia hacia economías extranjeras, especialmente de Estados Unidos, lo que considera un obstáculo para el desarrollo autónomo del país. Señala que esta dependencia permite a las potencias extranjeras ejercer control sobre los recursos y las políticas económicas de Colombia, lo que mantiene al país en una posición subordinada.
Crítica a la Concentración de la Tierra: Umaña critica la concentración de tierras en manos de una minoría de élites, lo que resulta en desigualdad y pobreza en las zonas rurales. Afirma que el problema de la tierra en Colombia es tanto económico como político, ya que las élites utilizan el control de la tierra como herramienta de poder y exclusión social.
Crítica a la Desigualdad Social: Umaña Luna cuestiona la desigualdad estructural que caracteriza a la sociedad colombiana, donde las clases populares enfrentan condiciones de vida precarias y una falta de oportunidades para mejorar su situación. Asegura que el sistema capitalista en Colombia perpetúa una estructura de clases en la que los sectores más privilegiados se benefician de la explotación de los más pobres.
Crítica a la Violencia Estructural: Umaña argumenta que la violencia en Colombia no es solo un problema de conflicto armado, sino que tiene raíces profundas en la violencia estructural. Esta forma de violencia se manifiesta en la pobreza, la explotación laboral, el despojo de tierras y la exclusión social, afectando principalmente a los sectores más vulnerables.
Crítica a la Falta de Justicia Social: Umaña critica la falta de voluntad política para lograr una verdadera justicia social en Colombia. Sostiene que los esfuerzos de las élites y el Estado han sido insuficientes o superficiales, lo que perpetúa las condiciones de exclusión y pobreza. Para él, la justicia social solo puede alcanzarse mediante cambios profundos en las estructuras de poder y una distribución más equitativa de los recursos.
LIBROS Y PUBLICACIONES
Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia. Ediciones Tercer Mundo.
Umaña, E. (1967).El conflicto social y la lucha por la tierra. Ediciones Tercer Mundo.
Umaña, E. (1974).Imperialismo y dependencia. Editorial Punta de Lanza.
Umaña, E. (1979).Estructura económica y social de Colombia. Ediciones Tercer Mundo.
IMAGEN
Umaña, E. (2005). La Violencia en Colombia. Taurus.