El Estado no es, ni puede ser el sujeto principal de la transformación de la sociedad.Lander. (2007)
Rosalux Andina (4 de febrero de 2019). “No nos bastan utopías abstractas, necesitamos utopías concretas»- Edgardo Lander. [Archivo de vídeo]. Youtube.
Las ciencias sociales y las humanidades que se enseñan en la mayor parte de nuestras universidades no sólo arrastran la “herencia colonial” de sus paradigmas sino, lo que es peor, contribuyen a reforzar la hegemonía cultural, económica y política de Occidente; la sistemática reproducción de una mirada del mundo desde las perspectivas hegemónicas del Norte. Lander. (2000)
CONCEPTOS
ANTICOLONIALISMO
Promueve una crítica a las estructuras coloniales que siguen vigentes en América Latina, incluso después de la independencia. Plantea que es necesario descolonizar no solo la política, sino también el pensamiento, la ciencia y la cultura. (Lander, 2000).
COLONIALISMO INTELECTUAL
Son estructuras disciplinarias tienden a la naturalización y cientifización de la cosmovisión y la organización liberal/occidental del mundo. Son estructuras de saberes parcelados, las cuestiones de conjunto, los retos éticos, las interrogantes sobre el para qué y el para quién. Las principales formas de pensamiento hegemónico son caracterizadas colonial/eurocéntricas. (Lander, 2000).
COLONIALIDAD
Son condiciones que llevaron a la configuración de un nuevo universo de relaciones intersubjetivas de dominación entre Europa y lo europeo y las demás regiones y poblaciones del mundo a las cuales les es iban siendo: atribuidas en el mismo proceso de nuevas identidades geoculturales.(Lander, 2000).
DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Propone que el conocimiento debe ser accesible, plural y construido colectivamente. Cuestiona el monopolio del saber académico occidental, y promueve una ciencia comprometida con los pueblos y la justicia social. (Lander, 2000).
DESCOLONIZACIÓN
Es uno de sus ejes centrales. Propone una descolonización que no se limite a lo político, sino que se extienda a la epistemología, la economía y las formas de vida, cuestionando la hegemonía de Occidente. (Lander, 2000).
ECO SOCIALISMO
Una propuesta que integra la justicia social con el respeto a los límites ecológicos del planeta. Critica tanto al capitalismo como a los modelos productivistas del socialismo tradicional. (Lander, 2000).
EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR
Propone visibilizar los conocimientos marginalizados por la modernidad occidental, en especial los producidos por pueblos originarios, mujeres, comunidades afro, entre otros.(Lander, 2000).
EUROCENTRISMO
Es una construcción que piensa y organiza a la totalidad del tiempo y del espacio a toda la humanidad, a partir de su propia experiencia, colocando su especificidad histórico-cultural como patrón de referencia superior y universal. El eurocentrismo de conocimiento sustentado sobre el dualismo radical cartesiano. Se establece una distinción entre lo europeo y no europeo, lo civilizado y no que no. Se establece un régimen de codificación y clasificación racial. La construcción e imposición de una historia universal. Los pueblos no europeos son percibidos como pasado. (Lander, 2000).
HEGEMONÍA CULTURAL
Advierte sobre cómo los valores occidentales —como el individualismo, el consumo y el progreso— se han naturalizado globalmente. Esta hegemonía impide imaginar alternativas civilizatorias. (Lander, 2000).
INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
Plantea una interculturalidad que no sea decorativa ni folklórica, sino que cuestione las relaciones de poder entre culturas. Propone una convivencia basada en el respeto, el diálogo y la equidad. (Lander, 2000).
MODERNIDAD
Se caracterizada por una visión universal de la historia, una sociedad liberal, científica y capitalista. (Lander, 2000).
NEOEXTRACTIVISMO
Es el nuevo patrón global de acumulación de capital. (Lander, 2014).
PLURIVERSO
Se suma a la propuesta del «pluriverso», que reconoce la existencia de múltiples formas de vida, conocimientos y mundos posibles, en contraposición al «universalismo» moderno y capitalista.
PLURINACIONALIDAD E INTERCULTURALIDAD
Significa el reconocimiento (y la reivindicación de ese hecho) de que estas sociedades siempre han sido diversas, que la monocultura impuesta, ya sea por la colonia o por los regímenes políticos republicanos ha significado la imposición autoritaria (colonial y racista) de una sola de esas culturas existentes en estos territorios, la cultura, para decirlo en términos genéricos, occidental-cristiana-capitalista. (Lander).
UNIVERSIDADES EUROCÉNTRICAS
Es la única forma de conocimiento. (Lander).
La descolonización del imaginario y la desuniversalización de las formas coloniales del saber aparecen, así como condiciones de toda transformación democrática radical de estas sociedades. Lander (2005)
METODOLOGÍA
MÉTODO - METODOLOGÍA
Método cualitativo y crítico-interpretativo, con enfoque transdisciplinario. Lander no sigue un único método positivista ni cuantitativo. En su lugar:
Utiliza el análisis crítico del discurso (especialmente de políticas públicas, textos académicos y discursos hegemónicos).
Emplea el método genealógico (influido por Foucault), rastreando el origen y evolución de conceptos como “desarrollo”, “modernidad” y “progreso”.
Se apoya en el diálogo de saberes como forma de generar conocimiento en colaboración con comunidades, movimientos sociales y sujetos no académicos.
Metodología
La metodología de Lander se basa en una combinación de enfoques descoloniales, críticos y emancipatorios. Entre sus principales características:
Enfoque metodológico
Descripción
Descolonial
Rechaza la hegemonía del conocimiento eurocéntrico. Busca visibilizar saberes indígenas, afrodescendientes y populares.
Crítico-emancipador
Busca no solo comprender la realidad sino transformarla, en favor de la justicia social y ecológica.
Transdisciplinario
Integra sociología, filosofía, política, economía y ecología crítica. No se limita a una sola disciplina.
Participativo
En algunos trabajos colabora con movimientos sociales, comunidades indígenas y organizaciones de base.
Intercultural
Parte del reconocimiento de la diversidad epistémica, cultural y lingüística de América Latina.
Ejemplos de aplicación en sus investigaciones
Ejemplo 1: Crítica al “Consenso de Washington”
Obra:«La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas» (2000)
Aplicación metodológica: Analiza cómo el discurso neoliberal fue implementado en América Latina a través de instituciones internacionales. Recurre al análisis crítico de documentos del Banco Mundial y el FMI.
Resultado: Desenmascara cómo las ciencias sociales fueron cómplices en la imposición del modelo neoliberal.
Ejemplo 2: Crítica al extractivismo progresista
Obra: Capítulos en «Más allá del desarrollo» (2013, junto al Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo)
Aplicación metodológica: Trabajo colectivo, con experiencias de base en Ecuador, Bolivia y Venezuela. Diálogo con comunidades afectadas por megaproyectos.
Resultado: Visibiliza la contradicción entre gobiernos progresistas y su modelo económico extractivista, proponiendo el “Buen Vivir” como alternativa.
Ejemplo 3: Epistemologías del Sur
Obra: Colaboración con Boaventura de Sousa Santos en «Otra ciencia es posible: epistemologías del sur»
Aplicación metodológica: Reflexión teórica combinada con experiencias prácticas de movimientos sociales del Sur Global. Rechaza el monopolio occidental del conocimiento.
Resultado: Promueve una nueva forma de producir saber desde la pluralidad epistémica.
Ejemplo 4: Crítica a la modernidad occidental
Obra: Ensayos en «Modernidad, democracia y ciudadanía» (2004)
Aplicación metodológica: Genealogía crítica de la noción de ciudadanía moderna y análisis histórico del concepto desde una perspectiva latinoamericana.
Resultado: Propone repensar la ciudadanía desde las luchas de los pueblos y no desde los marcos liberales occidentales.
INDICADORES Y VARIABLES
TABLA
Eje Temático
Indicadores
Variables asociadas
Colonialidad del saber
– Presencia de enfoques eurocéntricos
– Exclusión de saberes no occidentales
– Dominación epistémica
– Visibilidad de conocimientos indígenas, afro y populares
Crítica al desarrollo
– Discurso del crecimiento económico
– Modelos de industrialización
– Acciones colectivas
– Reivindicación de derechos
– Demandas antiextractivistas
– Resistencia cultural y epistémica
Ciudadanía crítica
– Inclusión de grupos históricamente excluidos
– Ejercicio de derechos colectivos
– Subjetividades políticas
– Prácticas democráticas desde abaj
La lógica de la decolonización tiene prioridad en laplurinacionalidad.Lander. (2008)
MATERIAL DE VÍDEO
Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador. (5 de julio de 2017). Edgardo Lander: «Aprendizajes a partir del ciclo progresista en América Latina. Caso Venezuela». [Archivo de vídeo]. Youtube.
Es importante la búsqueda de perspectivas del conocer no eurocéntrico.Lander. (2005)
Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador. (8 de julio de 2017)Edgardo Lander: «Venezuela: La universidad tradicional y la universidad bolivariana». [Archivo de vídeo]. Youtube.
Bolivia y Ecuador son alternativas de la plurinacionalidad, interculturalidad, buen vivir, vivir bien, vida plena, sumak kawsay, suma qamaña y los derechos de la Madre Tierra es la resistencia y construcción de alternativas al orden político colonial de sometimiento y exclusión. Lander (2005)
LIBROS Y PUBLICACIONES
LANDER, E. (2000). Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. CLACSO.
LANDER, E. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.
LANDER, E. (2005). Pensamiento crítico latinoamericano; la impugnación del eurocentrismo. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
LANDER, E. Plurinacionalidad e interculturalidad: Retos de una convivencia democrática hacia el Buen Vivir. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
LANDER, E. (2007). El Estado y las tensiones de la participación popular en Venezuela. CLACSO.
LANDER, E. (2008). Marxismo, eurocentrismo y colonialismo. CLACSO.
LANDER, E. (2014). El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones.