Saltar al contenido

DONALD HEBB

AÑO DE NACIMIENTO:  1904 PROFESIÓN:  Psicología
PAÍS DE NACIMIENTO:  Canadá CIUDAD DE NACIMIENTO:   Chester
TEORÍA : Neurología – Biopsicología SUJETOS DE ESTUDIO : Percepción  –  Alucinaciones – Comportamientos – Sensaciones
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Neuropsicología  TRABAJO DE CAMPO: 

 

Cuando un axón de la célula A está lo suficientemente cerca de la célula B y es activado repetidamente de manera persistente, algunas de las sustancias liberadas por las células A pueden causar cambios duraderos en las células B.Hebb

 

  CONCEPTOS

 

APRENDIZAJE HEBBIANO

Sostiene que la fuerza de una conexión sináptica entre dos neuronas aumenta si ambas neuronas se activan repetidamente de manera simultánea. Esta regla de aprendizaje es fundamental para comprender cómo se forman y refuerzan las conexiones neuronales en el cerebro. (Hebb, 1949).

CÉLULAS DISPARADAS, SE CABLEAN

Significa que cuando dos neuronas se activan simultáneamente, la conexión sináptica entre ellas se fortalece. Este principio subyace en la plasticidad sináptica y la formación de memorias. (Hebb, 1949).

CIRCUITO HEBBIANO

Un conjunto de neuronas interconectadas que siguen la regla de Hebb, es decir, las conexiones sinápticas entre las neuronas se refuerzan a medida que se activan simultáneamente. Estos circuitos son fundamentales para el aprendizaje y la formación de memorias. (Hebb, 1949).

LTP - POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO

Un fenómeno en el que la fuerza de la conexión sináptica entre dos neuronas aumenta después de la estimulación repetida y coordinada. Es un mecanismo crucial en la plasticidad sináptica y la consolidación de la memoria. (Hebb, 1949).

NEURONA ESPECÍFICA

Las conexiones sinápticas entre neuronas específicas se fortalecen cuando estas neuronas se activan conjuntamente. Esto contribuye a la especialización funcional de las neuronas y a la formación de circuitos especializados. (Hebb, 1949).

PLASTICIDAD SINÁPTICA

La capacidad de las conexiones sinápticas entre las neuronas para cambiar en fuerza y ​​eficacia. La regla de Hebb es un principio fundamental en la plasticidad sináptica, que es esencial para el aprendizaje y la memoria. (Hebb, 1949).

PRINCIPIO DE HEBB

Este principio establece que las conexiones sinápticas entre neuronas se fortalecen cuando las neuronas se activan simultáneamente. Es una regla fundamental en la teoría del aprendizaje asociativo y la formación de memorias. (Hebb, 1949).

UNIDAD HEBBIANA

Una unidad de procesamiento neuronal que sigue los principios de la regla de Hebb. Este concepto destaca la importancia de las interconexiones neuronales en el procesamiento de la información y la cognición. (Hebb, 1949).

 

La idea central es que cualquier dos células o sistemas de células que están activados simultáneamente en repetidas ocasiones tenderán a asociarse. Hebb

 

  METODOLOGÍA

 

OBSERVACIÓN EMPÍRICA

Observó el comportamiento de pacientes con lesiones cerebrales para entender cómo ciertas áreas del cerebro estaban relacionadas con funciones específicas.

ANIMALES

Utilizó estudios con animales, principalmente roedores, para investigar los fundamentos biológicos del aprendizaje y la memoria. Sus experimentos incluyeron la observación de cambios en la actividad neuronal en respuesta a estímulos específicos.

PSICOLOGÍA COMPARADA

Se involucró en experimentos de psicología comparada, comparando el comportamiento y la función cerebral entre diferentes especies. Esto le permitió identificar principios generales de organización cerebral y comportamiento.

NEUROPSICOLOGÍA

Buscaba explicar cómo la actividad neuronal podía dar lugar a funciones cognitivas y comportamientos observados.

 

«La psicología no tiene derecho a ignorar el hecho de que las funciones cerebrales se están realizando en algún lugar, en algún momento«. Hebb

 

 

CRÍTICAS:

  • Simplicidad de la Regla de Hebb: Algunos críticos argumentan que la «regla de Hebb» es demasiado simplista para explicar la complejidad de la plasticidad sináptica y el aprendizaje. Sugieren que los procesos de aprendizaje son más complejos y pueden involucrar factores adicionales.
  • Limitaciones en la Descripción del Comportamiento: Se ha señalado que la teoría de Hebb a veces no proporciona una explicación completa de ciertos comportamientos observados. La conexión entre la actividad neuronal y el comportamiento puede ser más compleja de lo que se sugiere en la teoría de Hebb.
  • Falta de Especificidad en la Regla de Hebb: Algunos críticos han argumentado que la regla de Hebb no especifica completamente cómo se deben ajustar las sinapsis en respuesta a la actividad simultánea, lo que podría limitar su aplicabilidad en situaciones más específicas.
  • Énfasis en la Asociación Temporal: Hebb puso un fuerte énfasis en la asociación temporal entre la actividad de las neuronas, pero algunos críticos han señalado que otros factores, como la frecuencia y la duración de la actividad, también pueden desempeñar un papel importante en la plasticidad sináptica.
  • Enfoque en la Organización Cerebral Estática: Algunos críticos sostienen que la visión de Hebb sobre la organización cerebral puede ser estática y no tener en cuenta adecuadamente la plasticidad y la adaptabilidad continua del cerebro a lo largo de la vida.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Hebb, D. (1949). The Organization of Behavior: A Neuropsychological Theory». Wiley

 

IMAGEN

Hebb, D. (2002). The Organization of Behavior: A Neuropsychological Theory.  Psychology press.