CONCEPTOS
Es la condición misma de no pertenecer a la regulación. Es la cualidad más auténtica del cuerpo caracteriza por la desorganización y la indisciplina. (Vallejo, 2014).
Es el abandono del cuerpo temeroso. Se caracteriza por la construcción de un cuerpo impredecible, el entendimiento y conocimiento de la normalización heterosexual con el fin de dinamizar el cuerpo hacia nuevas construcciones de género. (Vallejo, 2014).
Es una estrategia que hace funcionar el orden del dimorfismo sexual con el fin de que no existan otras formas el cuerpo al pensamiento heterosexual. (Vallejo, 2017).
El estudio de cómo los cuerpos —como espacios sociales y biológicos— se entrelazan con las prácticas, normas y discursos de la sexualidad. (Vallejo, 2014).
Exploración de identidades, prácticas y cuerpos que desafían las normas heteronormativas y cisnormativas, desde una perspectiva queer y de disidencia sexual. (Vallejo, 2014).
Es una construcción social acerca de la construcción de los cuerpos acorde a la estructura y componentes del cuerpo. Ejemplo: pene, vagina, senos, etc. (Vallejo, 2014).
Enfoque teórico y crítico que combina filosofía con la perspectiva feminista para analizar construcciones de género, poder y saber. (Vallejo, 2014).
Se caracteriza por la crítica a la asignación del sexo establecidas por ser sólo hombre o ser solo mujer. Es decir, no encajan dentro de los sistemas normativos del dimorfismo sexual y de la asignación de roles acorde a dicho dimorfismo. (Vallejo, 2014).
Reflexión sobre cómo el cuerpo puede ser regulado, controlado o categorizado por instituciones biomédicas, especialmente en función de género y sexualidad. (Vallejo, 2014).
Proceso mediante el cual las personas se constituyen como sujetos—con identidades—en relación con narrativas sociales y discursos sobre género, sexualidad y tecnología. (Vallejo, 2014).
METODOLOGÍA
1. Enfoque interdisciplinario cualitativo
-
Formación y perspectiva: Antropólogo y filósofo, con Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y especialización en Políticas Públicas y Justicia de Género.
-
Orientación metodológica probable: Uso de análisis hermenéutico, construcción de subjetividades, estudios de casos, entrevistas profundas, etnografía y crítica filosófica sobre discursos e instituciones médicas y tecnocientíficas.
2. Investigación aplicada y consultoría
-
Ha asesorado en diagnósticos y formulación de planes de trabajo sobre violencias basadas en género y desigualdades, en contextos organizacionales, institucionales y comunitarios .
-
Probable metodología aplicada: Combinación de herramientas como: entrevistas a actores clave, análisis documental, talleres participativos, enfoque de diagnóstico organizacional y diseño de estrategias de intervención.
3. Análisis crítico de tecnologías biomédicas
-
Su investigación examina la relación entre tecnologías y saberes biomédicos con la subjetivación de género y sexualidad.
-
Metodología probable: Estudio de tecnologías (como la PREP), análisis de textos médicos, observación de discursos técnicos, estudios de casos y reflexiones filosóficas sobre cuerpos, normas y subjetividades.
A. Vida y procesos de ordenamiento asociados a la PREP (2021)
Referencia: Entre las presencias, los pliegues y la racionalidad: vida y procesos de Ordenamiento asociados a la profilaxis previa a la exposición (PREP) en Colombia.
-
Método aplicado (inferido):
-
Revisión de documentos médicos y protocolos de salud.
-
Entrevistas con usuarios, profesionales de salud o actores regulatorios.
-
Análisis de los discursos normativos sobre PREP y sus efectos en cuerpos y subjetividades.
-
Interpretación filosófica de cómo estos discursos configuran modos de ser («ordenamientos») frente al riesgo.
-
B. Cuerpo temeroso e intersexualidad (2017)
Referencia: Nociones de prestigio y producción del cuerpo temeroso: Reflexiones en torno a la normalización de cuerpos intersexuales.
-
Metodología probable:
-
Análisis crítico de textos médicos, educativos o legales sobre intersexualidad.
-
Estudio de casos históricos o actuales para ilustrar la «producción del cuerpo temeroso».
-
Conceptualización filosófica de cómo la normalización genera distinción, prestigio y miedo corporal.
-
ANÁLISIS
analizar los territorios del cuerpo. Analizar las experiencias del cuerpo. Analizar los discursos sobre el cuerpo. Analizar las distintas etapas de la edad en relación a la construcción del cuerpo. Analizar la institucionalización y normalización del cuerpo.
Analizar las redes o grupos sociales relacionados con la intersexualidad. Analizar los contenidos digitales e informativos, como reportajes, mensajes, consejos legales, revistas, artículos, noticias sobre la intersexualidad.
Analizar los diferentes discursos académicos y teóricos sobre la definición. Analizar los discursos médicos sobre la definición. Analizar los discursos políticos sobre la construcción de la intersexualidad.
INDICADORES Y VARIABLES
Investigación sobre PREP y subjetivación
Variable | Indicadores posibles |
---|---|
Acceso a PREP | Número de personas que acceden; políticas de distribución; presencia en centros de salud. |
Uso de tecnologías biomédicas | Prácticas de consumo; adherencia; frecuencia de uso reportada. |
Subjetivación de la sexualidad | Narrativas de usuarios sobre protección, riesgo y placer. |
Ordenamientos de la vida | Cambios en rutinas, prácticas sexuales y relaciones sociales tras uso de PREP. |
Investigación sobre cuerpo intersexual y normalización
Variable | Indicadores posibles |
---|---|
Normalización médica | Protocolos médicos; cirugías correctivas; discursos médicos sobre intersexualidad. |
Producción del “cuerpo temeroso” | Testimonios de miedo, vergüenza o estigmatización; narrativas de riesgo corporal. |
Prestigio corporal | Diferencias sociales entre cuerpos “aceptados” vs. “patologizados”. |
Disidencia corporal | Prácticas de resistencia; redes de apoyo intersexuales y queer. |
Investigación aplicada en violencias y desigualdades de género
Variable | Indicadores posibles |
---|---|
Violencias basadas en género | Número de casos reportados; tipos de violencia (física, psicológica, institucional). |
Desigualdad organizacional | Brecha salarial por género; distribución de cargos directivos; clima laboral. |
Políticas de equidad | Existencia de protocolos; implementación de planes de equidad; presupuesto asignado. |
Percepción comunitaria | Opiniones en talleres; niveles de aceptación de la equidad de género. |
Filosofía feminista y disidencias sexuales
Variable | Indicadores posibles |
---|---|
Diversidad sexual | Representaciones en discursos sociales; visibilidad en políticas públicas. |
Feminismos y teoría crítica | Inclusión en programas académicos; citas en documentos institucionales. |
Disidencia queer | Narrativas alternativas frente a la heteronormatividad; producción cultural queer. |
Historia del feminismo | Referencias en currículos; uso en movimientos sociales; memoria histórica. |
LIBROS Y PUBLICACIONES
Vallejo Díaz, D. (2016-08.). Mil pequeños sexos y algunos afectos: Una aproximación cartográfica al cuerpo intersexual. Bogotá : Universidad Externado de Colombia..
Vallejo Díaz, D. (2017). Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana. N. 27 – dic. Pp.25-45. Disponible en: www.redalyc.org/jatsRepo/2933/293355925002/293355925002.pdf
IMAGEN
Foto de Pawel Czerwinski en Unsplash