Saltar al contenido

CLAUDIO NARANJO

AÑO DE NACIMIENTO:  1932 PROFESIÓN:  Psiquiatría
PAÍS DE NACIMIENTO:  Chile CIUDAD DE NACIMIENTO:    Valparaiso
TEORÍA : Psicología transpersonal SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Terapia de Gestalt  TRABAJO DE CAMPO: 
Cambiar la educación es cambiar la sociedad, porque la educación no solo transmite conocimientos, sino que moldea conciencias. Naranjo

 

Canal13 C. (12 julio de 2019). Claudio Naranjo: El terapeuta de la espiritualidad | La Belleza de Pensar. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

AUTENCIDAD

La búsqueda de la vida auténtica fue central en su obra: vivir de acuerdo con la propia esencia, más allá de condicionamientos sociales y culturales. (Naranjo, 1999).

AUTOCONOCIMIENTO

Condición fundamental para la transformación personal. El viaje interior permite reconocer heridas, miedos y potencialidades.  (Naranjo, 1999). 

COMPASIÓN

No solo hacia los demás, sino también hacia uno mismo. La compasión es vista como un camino de sanación y de conexión espiritual. (Naranjo, 1999).

CONCIENCIA EXPANDIDA

Inspirado por prácticas contemplativas y psicodélicas, entendía la conciencia expandida como la apertura a dimensiones más amplias del ser. (Naranjo, 1999).

CREATIVIDAD

Defendía la creatividad como fuerza vital y como recurso terapéutico, liberando la expresión reprimida y renovando la mirada sobre la vida. (Naranjo, 2004).

ENAGRAMA

Una de sus mayores contribuciones fue la difusión y profundización del eneagrama como herramienta de autoconocimiento psicológico y espiritual. (Naranjo, 1999).

ESPIRITUALIDAD LAICA

Proponía una espiritualidad no ligada a instituciones religiosas, accesible a cualquier persona en su vida cotidiana. (Naranjo, 1999).

GESTALT VIVA

Desarrolló una Gestalt más integral, que unía meditación, música, respiración y prácticas corporales. (Naranjo, 1994). 

MÚSICA COMO TERAPIA

Gran amante de la música, la entendía como una herramienta sanadora capaz de despertar emociones y favorecer la integración del ser. (Naranjo, 2004).

NEUROSIS

La desconexión del ser esencial, marcada por patrones rígidos de personalidad que pueden ser reconocidos y transformados. (Naranjo, 1994).

 

El mayor viaje que puede hacer el ser humano es hacia su interior, porque allí encuentra tanto sus sombras como su verdadera luz. Naranjo

 

  METODOLOGÍA

METODOLOGÍA - MÉTODO

El método de Naranjo puede entenderse como una integración entre psicología, espiritualidad y prácticas experienciales. Se caracteriza por:

  • Autoconocimiento vivencial: la experiencia directa (más que la teoría) como clave para comprenderse y transformarse.
  • Enfoque integrador: une psicoterapia Gestalt, eneagrama, meditación, música, respiración y tradiciones espirituales.
  • Trabajo con la conciencia: búsqueda de estados ampliados de conciencia mediante prácticas meditativas y, en sus inicios, también a través de psicodélicos con fines terapéuticos.
  • Transformación personal y colectiva: no solo sanar al individuo, sino transformar la cultura y la educación.

Su metodología se desarrolló especialmente en contextos terapéuticos y educativos. Algunas características:

  • Terapia integrativa: combina psicoterapia Gestalt, psicodinámica, eneagrama, meditación y música como técnicas de sanación.
  • Eneagrama de la personalidad: herramienta metodológica para identificar patrones de carácter y comprender neurosis.
  • Prácticas vivenciales: talleres, dinámicas grupales y ejercicios de autoobservación para promover la conciencia y el cambio.
  • Énfasis en la experiencia directa: la vivencia del aquí y el ahora como recurso metodológico fundamental.
  • Educación transformadora: su programa SAT (Seekers After Truth) buscó renovar la educación emocional y espiritual de terapeutas, educadores y buscadores espirituales.

Ejemplos de aplicación

  1. Programa SAT (Seekers After Truth)
    • Aplicación: Formación internacional de terapeutas y educadores basada en autoconocimiento, eneagrama, meditación y dinámicas grupales.
    • Impacto: Se aplicó en más de 20 países, formando a miles de profesionales en psicoterapia y educación humanista.
  2. Uso del eneagrama en psicoterapia
    • Aplicación: Identificar patrones de carácter (eneatipos) para comprender la raíz de la neurosis y orientar procesos terapéuticos.
    • Impacto: Transformó el eneagrama en una herramienta psicológica reconocida y utilizada en el ámbito clínico y educativo.
  3. Integración de meditación en terapia
    • Aplicación: Incorporar prácticas de atención plena (mindfulness) y contemplación en procesos terapéuticos para aumentar la autoconciencia.
    • Impacto: Inspiró el uso de la meditación en psicoterapia occidental, antes de que se popularizara con programas como MBSR.
  4. Educación transformadora
    • Aplicación: Críticas al sistema educativo convencional y propuestas de educación centrada en la formación emocional, ética y espiritual del ser humano.
    • Impacto: Sus textos como Cambiar la educación para cambiar el mundo inspiran movimientos pedagógicos alternativos.

 

INDICADORES Y VARIABLES

Tabla: Indicadores y Variables en Claudio Naranjo

Eje de investigación Indicadores (qué se mide/observa) Variables (aspectos a analizar/cambiar)
Autoconocimiento Nivel de autoobservación, capacidad de identificar emociones y pensamientos Grado de conciencia de sí mismo, reconocimiento de patrones internos, integración personal
Eneagrama de la personalidad Identificación del eneatipo, reconocimiento de la neurosis básica Patrones de carácter, mecanismos de defensa, motivaciones inconscientes
Gestalt viva Presencia en el aquí y ahora, expresión emocional Regulación emocional, contacto con el cuerpo, integración de experiencias
Conciencia expandida Profundidad de experiencias meditativas o transpersonales Apertura espiritual, disolución del ego, conexión con lo trascendente
Educación transformadora Cambio en la sensibilidad de los educadores, capacidad de empatía Desarrollo emocional, ética, creatividad, formación integral del ser
Meditación y silencio Atención plena, reducción del automatismo mental Nivel de mindfulness, claridad mental, calma interior
Creatividad y arte (música, expresión) Uso del arte como vía terapéutica y educativa Estimulación de la creatividad, desbloqueo emocional, canalización de energía vital
Compasión y sabiduría del corazón Capacidad de empatía y conexión con otros Desarrollo de la compasión, integración de lo ético-afectivo en la vida cotidiana
Transformación interior Grado de cambio en la percepción de sí y del mundo Superación de la neurosis, equilibrio entre mente-cuerpo-espíritu, maduración psicoespiritual
Trabajo grupal (SAT) Interacción en dinámicas grupales, apertura al feedback Colaboración, comunicación auténtica, procesos de sanación colectiva

 

 

«Vivimos en una cultura neurótica que premia la competitividad y el dominio, olvidando la ternura y la compasión.« 

 

CRÍTICAS

Crítica a la educación tradicional

  • Señalaba que la escuela moderna forma individuos obedientes y competitivos, pero poco creativos, sensibles y compasivos.
  • Consideraba que la educación debía orientarse hacia el autoconocimiento, la ética y la espiritualidad, no solo a la transmisión de información.

Crítica al reduccionismo de la psiquiatría y la psicología

  • Rechazaba la visión exclusivamente médica y farmacológica de la psiquiatría, que patologiza al individuo sin comprender su trasfondo existencial.
  • Defendía una psicoterapia vivencial e integradora, que atendiera cuerpo, mente y espíritu.

Crítica a la cultura patriarcal y al egoísmo social

  • Naranjo afirmaba que vivimos en una “cultura patriarcal” que fomenta la dominación, la competitividad y el miedo, lo que perpetúa la neurosis colectiva.
  • Proponía rescatar valores femeninos como la compasión, la cooperación y la sensibilidad.

Crítica a la pérdida de espiritualidad en Occidente

  • Denunciaba que la modernidad se desconectó de lo sagrado y lo trascendente, limitando al ser humano a lo material y racional.
  • Su propuesta fue una espiritualidad laica, sin dogmas, basada en la experiencia personal de conciencia.

Crítica al individualismo moderno

  • Señalaba que la sociedad actual estimula un yo narcisista, consumista y aislado, lo que agrava la soledad y el sufrimiento psíquico.
  • Planteaba la necesidad de cultivar la comunidad, el trabajo grupal (SAT) y la interconexión humana como vías de sanación.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  • Naranjo, C. (1994). Carácter y neurosis: Una visión integradora del eneagrama. Barcelona: Editorial La Llave.
  • Naranjo, C. (1999). Entre meditación y psicoterapia. Barcelona: Editorial Kairós.
  • Naranjo, C. (2004). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Barcelona: Editorial La Llave.

 

IMAGEN

Naranjo, C. (2011). Carácter y neurosis: Una visión integradora del eneagrama. Barcelona: Editorial La Llave.