Saltar al contenido

CELSO FURTADO

AÑO DE NACIMIENTO:  1920 PROFESIÓN:  Economía
PAÍS DE NACIMIENTO:  Brasil CIUDAD DE NACIMIENTO:   Pombal
TEORÍA : Teoría de desarrollo – Estructuralismo económico SUJETOS DE ESTUDIO : Economía de Brasil
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Subdesarrollo – Hegemonía de Estados Unidos  TRABAJO DE CAMPO: Capitalismo global

 

 

El subdesarrollo no es una etapa, sino una manifestación específica del proceso histórico de expansión del capitalismo. Furtado

 

Sala de Videoconferencias IIEc UNAM. (16 de octubre de 2020). Conferencia: 100 años de Celso Furtado y los desafíos de la sustitución de importaciones ideológicas. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

DEPENDENCIA ECONÓMICA

Analizó cómo los países periféricos, como Brasil, dependen de los centros económicos globales, lo que limita su desarrollo autónomo y refuerza su subordinación al capital internacional. (Furtado, 1968).

DESARROLLO BLOQUEADO

Se refiere a la incapacidad de algunas economías latinoamericanas para alcanzar un crecimiento sostenido debido a estructuras económicas y políticas que perpetúan la desigualdad y la dependencia. (Furtado, 1968).

DESARROLLO ENDÓGENO

Propone un modelo de crecimiento basado en las capacidades internas de un país, en lugar de depender de inversiones extranjeras o exportaciones de materias primas. (Furtado, 1968).

DESIGUALDAD ESTRUCTURAL

Argumenta que la pobreza y la desigualdad en América Latina no son fenómenos coyunturales, sino resultados de una estructura económica históricamente desigual. (Furtado, 1974).

ESTRUCTURALISMO ECONÓMICO

En la tradición de la CEPAL, sostiene que el subdesarrollo no es una etapa previa al desarrollo, sino una condición estructural vinculada a la inserción periférica en la economía global. (Furtado, 1974).

INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTAACIONES

Estrategia de desarrollo impulsada en América Latina que Furtado apoyó, basada en reducir la dependencia de importaciones extranjeras mediante la producción interna de bienes manufacturados. (Furtado, 1974).

INFLACIÓN ESTRUCTURAL

La inflación en América Latina no es solo un fenómeno monetario, sino que tiene raíces en estructuras económicas rígidas, como la baja productividad y la concentración del ingreso. (Furtado, 1974).

MODO DE PRODUCCIÓN DEPENDIENTE

Plantea que en América Latina se consolidó un modelo productivo subordinado a las necesidades de los países desarrollados, en lugar de responder a las necesidades internas. (Furtado, 1974).

MODERNIZACIÓN EXCLUYENTE

Advierte que el crecimiento económico en los países en desarrollo puede coexistir con una alta exclusión social si no se implementan políticas redistributivas adecuadas. (Furtado, 1978).

PLENO EMPLEO Y SUBDESARROLLO

Argumenta que la estructura del subdesarrollo impide la creación de suficientes empleos productivos, generando una persistente desocupación y subempleo. (Furtado, 1978).

PROCESO DE DESARROLLO DESIGUAL

Explica que dentro de un mismo país o región, el desarrollo no es homogéneo, sino que genera disparidades entre sectores urbanos e industriales y sectores rurales y agrícolas. (Furtado, 1978).

VISIÓN HISTÓRICO - ESTRUCTURAL

Enfatiza la importancia de analizar la economía en función de su evolución histórica y sus estructuras sociales, en lugar de aplicar modelos económicos universales sin considerar las particularidades de cada país. (Furtado, 1978).

 

Los países periféricos solo lograrán salir del subdesarrollo si rompen con la lógica de dependencia impuesta por los centros económicos. Furtado

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método de Celso Furtado

Su método se basó en el análisis histórico-estructural, el cual considera que el desarrollo económico no es un proceso lineal, sino que está determinado por estructuras históricas, económicas y sociales específicas.

Características del método:

  • Analiza la economía desde una perspectiva histórica y no solo desde modelos teóricos abstractos.
  • Examina la relación entre centro y periferia, destacando la dependencia de los países subdesarrollados respecto a los países desarrollados.
  • Enfatiza las estructuras económicas internas que perpetúan el subdesarrollo, como la concentración del ingreso y la baja industrialización.

Metodología de Celso Furtado

Su metodología combina herramientas del estructuralismo económico y la economía política, influenciado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Principales enfoques metodológicos:

  • Análisis estructural: Estudia cómo las estructuras económicas (distribución del ingreso, sectores productivos, relaciones comerciales) afectan el crecimiento y el desarrollo.
  • Perspectiva histórica: Considera los factores históricos que explican el subdesarrollo en América Latina, como la herencia colonial y la dependencia de exportaciones primarias.
  • Comparación internacional: Compara modelos de desarrollo en diferentes países para entender por qué algunos logran industrializarse y otros permanecen dependientes.
  • Uso de datos empíricos: Emplea estadísticas económicas, como el PIB, distribución de ingresos y niveles de industrialización, pero interpretándolas en un marco estructuralista.
  • 3. Ejemplos de Aplicación de su Método y Metodología

Ejemplo 1: «Formación Económica de Brasil» (1959)

  • Analiza cómo la estructura económica de Brasil, basada en la producción de bienes primarios (azúcar, café), limitó su industrialización y generó desigualdad.
  • Relaciona el desarrollo económico con factores históricos como la colonización y la esclavitud.
  • Propone que la única forma de romper la dependencia es a través de políticas de industrialización y redistribución del ingreso.

Ejemplo 2: Teoría sobre el «Desarrollo y Subdesarrollo»

  • Examina por qué algunos países logran el desarrollo y otros quedan atrapados en estructuras de subdesarrollo.
  • Demuestra que el subdesarrollo no es una simple «etapa previa» al desarrollo, sino una condición estructural creada por la inserción desigual en la economía global.

Ejemplo 3: Crítica a la Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI)

  • Estudia los límites del modelo de industrialización en América Latina, mostrando que si no se acompaña de reformas sociales (educación, distribución del ingreso), genera desigualdad y estancamiento.
  • Explica por qué el crecimiento económico en algunos países latinoamericanos no se tradujo en bienestar social.

 

«El crecimiento económico no puede confundirse con el desarrollo: este implica cambios estructurales que permitan la inclusión social.« Furtado

 

CRÍTICAS
  • Crítica al modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI): Furtado argumentó que la ISI, aunque impulsó el crecimiento en América Latina, no resolvió la desigualdad ni la dependencia. Sin reformas estructurales, este modelo solo benefició a las élites y generó un desarrollo desigual, con sectores industriales dependientes de insumos extranjeros.
  • Crítica a la teoría del crecimiento económico neoclásico: Desenvolvimento e Subdesenvolvimento (1961). Cuestionó la idea de que todos los países seguirían un camino lineal hacia el desarrollo. Para Furtado, el subdesarrollo no era una «fase», sino una estructura creada por la inserción dependiente en el sistema capitalista global.
  • Crítica a la dependencia tecnológica y al desarrollo dependiente: Criatividade e Dependência na Civilização Industrial (1978).  Señaló que los países periféricos no solo dependían económicamente de las potencias, sino también tecnológicamente. Importaban tecnología sin desarrollarla internamente, lo que limitaba su capacidad de innovación y reforzaba la subordinación.
  • Crítica a la concentración del ingreso en América Latina: A Pré-Revolução Brasileira (1962). Denunció que el crecimiento económico en la región benefició a las élites mientras la mayoría de la población seguía en la pobreza. Sin políticas redistributivas, el desarrollo solo acentuaba la desigualdad social.
  • Crítica al papel del Estado en las políticas económicas: Teoria e Política do Desenvolvimento Econômico (1967). Aunque defendía la intervención estatal, criticó que en muchos países latinoamericanos el Estado actuaba en favor de los sectores más ricos, sin implementar reformas que favorecieran el desarrollo equitativo y sostenible.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Furtado, C. (1961). Desenvolvimento e Subdesenvolvimento». Fundo de Cultura.

Furtado, C. (1974). «O Mito do Desenvolvimento Econômico». Paz e Terra.

Furtado, C. (1978).»Criatividade e Dependência na Civilização Industrial». Paz e Terra.

 

IMAGEN

Furtado, C. (1968). Teoria y politica del desarrollo economico. Siglo XXI.