La salinidad y la proximidad la mar de los sitios arqueológicos es desfavorable para la conservación del hierro por la oxidación. Riera. (2016)
Banrepcultural. (10 de septiembre de 2018). Conversatorio eje 2: Tendencias en la intervención y documentación del patrimonio cultural mueble. [Archivo de vídeo]. Youtube.
Las zonas costeras colombianas tienen un potencial arqueológico fundamental para entender las zonas de comercio y las relaciones de transporte colonial. Riera. (2017)
CONCEPTOS
ACCIDANTILIDAD MARÍTIMA
Estudio de los factores que provocan naufragios y accidentes en el mar, como tormentas o errores humanos. (Riera, 2016).
ANÁLISIS DE MADERAS ARQUEOLÓGICAS
Examen de maderas recuperadas de naufragios para identificar especies, técnicas de construcción y datación. Este análisis es fundamental en sus estudios sobre el naufragio de Bocachica. (Riera, 2016).
ARQUITECTURA NAVAL HISTÓRICA
Investigación de las técnicas y diseños de construcción de embarcaciones antiguas. Ha explorado este tema para comprender mejor los restos de barcos coloniales en Colombia. (Riera, 2016).
CONSERVACIÓN IN SITU
Son estrategias de conservación caracterizadas por tener acceso público a sitios arqueológicos sin necesidad de trasladar los restos a un museo. (Riera, 2016).
CONSERVACIÓN PREVENTIVA
Acciones destinadas a prevenir el deterioro del patrimonio antes de que ocurra. En el contexto subacuático, esto incluye monitorear condiciones ambientales y limitar intervenciones innecesarias. (Riera, 2016).
ESPACIO NAÚTICA
Abarca las áreas marítimas utilizadas por las sociedades humanas, incluyendo rutas de navegación, zonas de pesca y sitios de naufragios. Ha destacado su importancia en la comprensión del patrimonio marítimo. (Riera, 2016).
GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
Conjunto de políticas y prácticas para proteger, conservar y difundirel patrimonio arqueológico bajo el agua. (Riera, 2016).
INVENTARIO DE SITIOS SUMERGIDO
Registro sistemático de los lugares arqueológicos bajo el agua, incluyendo su ubicación, características y estado de conservación. Este trabajo es fundamental para la planificación de su protección. (Riera, 2016).
PAISAJE CULTURAL MARÍTIMO
Área geográfica que refleja la interacción entre las actividades humanasy el entorno marino a lo largo del tiempo. (Riera, 2016).
PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO
Bienes culturales que se encuentran bajo el agua, como naufragios, estructuras portuarias y objetos sumergidos, que tienen valor histórico o arqueológico. (Riera, 2016).
TERRITORIALIDAD MARÍTIMA
Estudio de cómo las sociedades han utilizado y organizado los espacios marítimos, incluyendo aspectos legales, económicos y culturales. Este concepto es central en los trabajos del grupo «Territorios Líquidos» que co-coordina. (Riera, 2016).
PECIOS
Son restos de naves naufragadas. (Riera, 2016).
PLAN DE CONSERVACIÓN
Son estrategias de acción para garantizar la conservación y salvaguarda de materiales. (Riera, 2016).
Para disminuir la guaquería y el saqueo es determinante que la población se integre en los procesos de conservación de sus zonas arqueológicas.Riera. (2017)
METODOLOGÍA
MÉTODO Y METODOLOGÍA
Método:
El método de Riera Andreu se basa en una aproximación interdisciplinaria que integra:
Investigación documental: Análisis de fuentes históricas y cartográficas para identificar posibles sitios arqueológicos subacuáticos.
Prospección arqueológica subacuática: Uso de técnicas como el sonar de barrido lateral y magnetometría para localizar y mapear restos sumergidos.
Análisis de materiales: Estudio de los materiales recuperados, especialmente maderas, para entender su origen, técnicas de construcción y estado de conservación.
Conservación preventiva: Implementación de medidas para proteger los sitios y materiales sin necesidad de su extracción, siempre que sea posible.
Participación comunitaria: Involucramiento de las comunidades locales en la identificación, protección y valorización del patrimonio cultural sumergido.
Metodología:
La metodología empleada por Riera Andreu se estructura en varias fases:
Identificación y documentación: Recopilación de información histórica, cartográfica y oral para localizar posibles sitios de interés.
Prospección y registro: Aplicación de técnicas de prospección subacuática para confirmar la presencia de restos arqueológicos y su documentación detallada.
Análisis y diagnóstico: Evaluación del estado de conservación de los materiales y del entorno, determinando las necesidades de intervención.
Conservación y gestión: Diseño e implementación de estrategias de conservación, ya sea in situ o ex situ, y desarrollo de planes de manejo del patrimonio.
Divulgación y educación: Desarrollo de actividades educativas y de divulgación para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del patrimonio cultural sumergido.
Ejemplos de aplicación:
Naufragio de Bocachica, Cartagena de Indias: Durante las obras de dragado del canal de navegación, se descubrieron restos de un navío colonial. Riera Andreu lideró el estudio y protección del sitio, implementando estrategias de conservación y formación para la protección del patrimonio cultural sumergido.
Proyecto «Patrones de navegabilidad, accidentalidad y hundimientos en el Caribe colombiano»: Este proyecto, realizado entre 2018 y 2019, propuso una metodología para el registro del patrimonio cultural sumergido en Cartagena de Indias y la península de La Guajira, integrando fuentes de la arqueología, la historia, la geografía y la oralidad.
Aproximación al inventario del patrimonio cultural sumergido en Cayo Bolívar, Archipiélago de San Andrés y Providencia: En colaboración con la Armada Nacional de Colombia y la comunidad local, se realizó una investigación para identificar y documentar sitios arqueológicos sumergidos, destacando la importancia de la participación comunitaria en la conservación del patrimonio.
ANÁLISIS
ANÁLISIS DE METALES EN ZONAS ARQUEOLÓGICAS
Analizar la temperatura del ambiente. Analizar la humedad. Analizar la salinidad. Analizar los componentes del metal. Analizar el proceso de manufactura de los metales. Por ejemplo: formas de fundición. Analizar la alteración de los metales por el ambiente. Ejemplo: corrosión o presencia de cloruros. Analizar el oxígeno disuelto.
ANÁLISIS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
Es importante tener en cuenta la estructura social económica (Cantidad de población, empleo en la zona, servicios públicos, participación de la población) y las condiciones ambientales de la zona.
ANÁLISIS DE YACIMIENTOS
Analizar hundimientos en la zona. Analizar la historia del yacimiento y sus alrededores. Analizar la profundidad del yacimiento. Analizar las construcciones alrededor del yacimiento. Ejemplo: un puerto, una carretera. Analizar el sedimento de la zona. Analizar la flora y fauna de la zona.
ANÁLISIS DE TRATAMIENTO DE METALES
Identificar tratamientos antiguos realizados en campo. Eliminación de cloruros. Limpieza superficial. Reintegración cromática. Aplicación de capas de protección.
Nivel de deterioro de la madera / metal / cerámica (bueno, regular, malo)
Tipología de materiales recuperados
Tipo de objeto (cañón, tabla, ánfora, estructura naval)
Socio-comunitaria
Participación comunitaria
Número de talleres realizados / asistentes / nivel de apropiación local
Nivel de conocimiento local sobre el patrimonio
Encuestas comunitarias sobre naufragios, historia oral
Metodológica
Técnicas arqueológicas empleadas
Tipo de prospección: sonar, buceo, magnetometría
Registro técnico de hallazgos
Número de fichas técnicas completadas / calidad del registro
Conservación
Medidas de protección aplicadas
Presencia o ausencia de planes de conservación preventiva
Tiempo de intervención post-hallazgo
Días o semanas entre hallazgo y primera intervención técnica
Legal y de gestión
Nivel de articulación con autoridades locales
Acuerdos interinstitucionales firmados
Inclusión en inventarios oficiales
Sitios incorporados al inventario del Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Educativa y divulgativa
Actividades pedagógicas realizadas
Número de charlas, talleres, publicaciones o exposiciones
Material educativo producido
Guías, infografías, videos, cartillas elaboradas
En el proceso es importante documentar las piezas, realizar una documentación fotográfica de las piezas. Estudiar la pieza con sus respectivas características. Formular la propuesta de intervención y finalmente realizar los tratamientos acordados en la intervención. Riera. (2016)
LIBROS Y PUBLICACIONES
Riera, C. (2016). La conservación en las intervenciones de arqueología preventiva sobre yacimientos arqueológicos subacuáticos. El naufragio de Manzanillo en Cartagena de Indias, Colombia. Libro: Entre Ciencia y Cultura. Arqueoarte N. 4. Pg 445 451.
Riera, C. (2016). La monitorización del hierro arqueológico sumergido y los posibles efectos de su exposición in situ al público. Estudio de los falconetes de Punta Santa Anna, Blanes. Libro: Entre Ciencia y Cultura. Arqueoarte N. 4. Pg 439 – 444
Riera, C. (2017). Proteger y Conservar el Patrimonio Cultural Sumergido: El Pecio de Bocachica, Cartagena de Indias (Colombia). Boletín OPCA: Patrimonio Cultural Subacuático… más allá de historias de piratas, corsarios y naufragios. Universidad de los Andes.