Saltar al contenido

CAMILO TORRES RESTREPO

AÑO DE NACIMIENTO:  1929 PROFESIÓN:  Sociología
PAÍS DE NACIMIENTO:  Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO:   Bogotá
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO : Guerrillas en Colombia – ELN
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Marxismo  TRABAJO DE CAMPO: 
Categoría: Etiquetas: , ,
El deber de todo cristiano es hacer la revolución. Torres

 

David Galvis MIeles. (15 de mayo de 2020). Camilo Torres Restrepo sus ÚLTIMOS PASOS Documental. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

AMOR EFICAZ

El amor debía traducirse en acciones concretas que buscaran la justicia social y el bienestar de los más desfavorecidos. (Torres, 2022).

CAMBIO SOCIAL

Analizó las transformaciones necesarias en la estructura social para lograr una sociedad más equitativa y justa, enfatizando la importancia de la participación activa en estos procesos. (Torres, 2022).

COLONIALISMO

Criticó las influencias extranjeras que perpetuaban la dependencia y el subdesarrollo en América Latina, abogando por una sociología que reflejara las realidades locales.  (Torres, 2022). 

CONCIENCIA SOCIAL

Destacó la necesidad de que los individuos fueran conscientes de las injusticias y desigualdades presentes en la sociedad para promover cambios significativos. (Torres, 2022).

CRISTIANISMO REVOLUCIONARIO

Propuso una interpretación del cristianismo que implicaba un compromiso activo con la lucha por la justicia social y la transformación de las estructuras opresivas. (Torres, 2022).

DESARROLLO COMUNITARIO

Fomentó la organización y participación de las comunidades en la solución de sus propios problemas, promoviendo la autogestión y la solidaridad. (Torres, 2022).

EDUCACIÓN POPULAR

Impulsó métodos educativos que empoderaran a las clases populares, permitiéndoles comprender y transformar su realidad social. (Torres, 2022).

FRENTE UNIDO DEL PUEBLO

Fundó este movimiento político pluralista que buscaba la unidad de diversos sectores sociales en la lucha por reformas estructurales en Colombia. (Torres, 2022).

LIBERACIÓN

Promovió la emancipación de las clases oprimidas mediante la acción colectiva y la transformación de las estructuras de poder. (Torres, 2022).

PRAXIS

Subrayó la importancia de la acción reflexiva que combina teoría y práctica en la lucha por la transformación social. (Torres, 2022).

SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA

Abogó por una sociología que respondiera a las realidades y necesidades específicas de América Latina, alejándose de modelos importados. (Torres, 2022).

TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Aunque no utilizó directamente este término, su pensamiento influyó en este movimiento que busca interpretar el evangelio desde la perspectiva de los pobres y oprimidos. (Torres, 2022).

 

La sociología no puede ser neutral frente a la injusticia social. Torres

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

 

Método y Metodología:

El enfoque metodológico de Camilo Torres se fundamenta en la praxis, es decir, la unión indisoluble entre reflexión teórica y acción práctica. Este enfoque se manifiesta en el concepto de “Amor Eficaz”, central en su pensamiento, que implica un compromiso activo con la transformación de la realidad social a través de acciones concretas que buscan el bienestar de las comunidades oprimidas. Además, Torres abogó por una sociología comprometida, que no se limitara a la observación pasiva, sino que participara activamente en la transformación social. Este compromiso se traduce en una metodología que combina el análisis crítico de las estructuras sociales con la participación directa en movimientos sociales y políticos que buscan la justicia y la equidad.

Ejemplos de Aplicación:

  • Participación en Movimientos Sociales: Torres fue cofundador del Frente Unido del Pueblo, un movimiento que buscaba la unificación de diversos sectores sociales en la lucha por reformas estructurales en Colombia. Esta iniciativa refleja su metodología de involucrarse directamente en la acción política para promover cambios sociales.
  • Educación Popular: Comprometido con la formación de las clases populares, Torres promovió métodos educativos que empoderaran a las comunidades para comprender y transformar su realidad social. Este enfoque educativo se alinea con su metodología de combinar teoría y práctica en la búsqueda de la justicia social.
  • Crítica al Colonialismo Cultural: En sus análisis, Torres cuestionó las influencias extranjeras que perpetuaban la dependencia y el subdesarrollo en América Latina, abogando por una sociología que reflejara las realidades locales y promoviera la autonomía cultural y política de la región.

 

Si la revolución se hace sin amor, será tan injusta como el sistema que pretende reemplazar. Torres

 

CRÍTICAS
  • Fusión entre sociología y activismo político: Algunos críticos consideran que su enfoque metodológico carecía de objetividad científica al fusionar la sociología con el activismo político y la teología. Se argumenta que su visión comprometida desviaba su análisis de los principios tradicionales de la disciplina sociológica.
  • Radicalización de su discurso: Se le ha señalado por haber adoptado un discurso cada vez más radical, lo que llevó a que su sociología se alineara con posturas revolucionarias, particularmente al final de su vida cuando decidió unirse a la guerrilla del ELN. Esta decisión ha sido vista como una ruptura con la posibilidad de generar cambios por medios institucionales.
  • Énfasis en la lucha de clases: Algunos académicos han criticado su visión de la realidad social por centrarse en la lucha de clases y la confrontación entre los sectores populares y las élites, sin explorar otros enfoques de transformación social más conciliadores o estructurales.
  • Escasa producción académica formal: Aunque fue un sociólogo influyente, se le ha criticado por no haber desarrollado una obra académica más extensa y sistemática. Gran parte de su legado está en discursos y documentos políticos más que en investigaciones sociológicas detalladas y formalmente publicadas.
  • Posible instrumentalización de la religión: Desde algunos sectores religiosos, se ha cuestionado su interpretación del cristianismo en clave revolucionaria. Se ha argumentado que utilizó la religión como una herramienta política, alejándose de su dimensión espiritual para justificar la lucha armada.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Sanchéz, J. (2022). Cuadernos Revolucionarios: Camilo Torres Restrepo El Cura Guerrillero y El Frente Unido del Pueblo: Cuadernos Universitarios.

IMAGEN

Sanchéz, J. (2022). Cuadernos Revolucionarios: Camilo Torres Restrepo El Cura Guerrillero y El Frente Unido del Pueblo: Cuadernos Universitarios.