Saltar al contenido

B.F. SKINNER

AÑO DE NACIMIENTO:  1904 PROFESIÓN:  Psicología – Filosofía
PAÍS DE NACIMIENTO:  Estados Unidos CIUDAD DE NACIMIENTO:   Susquehanna, Pensilvania
TEORÍA : Conductismo – Psicología conductual – Conductismo radical SUJETOS DE ESTUDIO : Palomas – Ratones
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:  Reforzadores – Condicionamientos  TRABAJO DE CAMPO:  Recompensas – Reforzadores
Categoría: Etiquetas: ,
Las recompensas más simples pueden condicionar las formas más complejas de comportamiento.  Skinner. (1957)

 

Psic. Rodríguez.  Conferencia de BF Skinner a Psiquiatras y Psicólogos (Subtitulado). [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

El castigo reprimía la conducta y no la lograba controlar, por eso adjudico la recompensa como control de la conducta.  Skinner. (1957)

 

  CONCEPTOS

 

CAJA DE SKINNER

Es un escenario controlable para que un animal responda con estímulo y un reforzamiento. (Skinner, 1951).

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Es la forma de aprendizaje en donde se utilizan las conductas voluntarias. Se realiza una conducta recompensada a partir del desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias y no de la asociación entre estímulos o conductas. (Skinner, 1938). 

CONDUCTA

Los organismos pueden responder a estímulos ambientales y pueden ejercer control sobre la conducta a través de la manipulación de reforzadores que modifican el repertorio conductual. (Skinner, 1938).

GENERALIZACIÓN

Se refuerza una conducta por medio de la mayor cantidad de estímulos posibles. (Skinner, 1951).

MOLDEAMIENTO

Es un procedimiento a partir del moldeamiento de un organismo para que tenga una conducta deseada. (Skinner, 1951).

PENSAMIENTO

Son cadenas de conducta verbal encubiertas, que son reforzadas porque el hablante es su mismo oyente. (Skinner, 1971). 

PRIVACIÓN

Es cuando se retiene el reforzador por un espacio o un tiempo de acceso. (Skinner, 1938). 

PROGRAMA DE INTERVALO FIJO

Si la rata presiona el pedal por lo menos una vez en un período de tiempo particular (por ejemplo 20 segundos), entonces consigue una bolita de comida. Las ratas no lograban seguir la frecuencia del tiempo y el número de pedales que debían oprimir. La rata decide que quizás no gane con demasiada frecuencia, pero nunca sabrá cuando vuelva a ganar otra vez. Así, que vuelve a oprimir el botón para ver si sale victoriosa. (Skinner, 1951). 

SACIEDAD

El reforzador se vuelve negativo, ya que se vuelve insaciable e incontrolable.. (Skinner, 1938). 

REFORZAMIENTO /REINFORCEMENT

Es un estímulo reforzante que incrementa la posibilidad de un comportamiento, puede ser negativo o positivo, dependiendo de la relación que el individuo tenga con el medio ambiente.. (Skinner, 1951). 

TIPOS DE REFORZAMIENTO

Primarios (son las características biológicas relacionado con la adaptación y supervivencia). Secundarios (son características históricas del individuo). Generalizados (reforzadores que se mantienen y son independientes de la intensidad o frecuencia). (Skinner, 1971). 

TIPOS DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Recompensa (refuerzo positivo a partir de una conducta deseada). Escape (provoca la supresión o estímulo aversivo). Omisión (se retira el refuerzo positivo). Extinción (se puede extinguir una conducta no deseable a dejar de reforzarla). Castigo (forma de controlar la conducta para que el acto no se repita). (Skinner, 1971). 

 

 

La libertad no es una realidad de libertad. Ninguna acción es libre. Ser autónomo es una conducta sin causaNO existe el ser autónomo.  Skinner. (1971)

 

  METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE COMPORTAMIENT

Analizar el comportamiento a partir de la experimentación: cada organismo es diferente por ello, se requiere llevar un análisis detallado individualmente: registros, conductas, observación, etc.

EXPERIMIENTO DE LAS PALOMAS

La paloma se comportaba como si hubiera una relación causal entre el comportamiento suyo y la administración de comida, aunque esa relación no existía.

EXPERIMENTO DE LOS RATONES

El ratón responde al refuerzo positivo (comida – botón verde) y aprende que pulsando el botón verde consigue comida y pulsando el rojo tiene un castigo o una descarga eléctrica.

FACTORES DE LA EFECTIVIDAD DEL REFORZAMIENTO

Inmediación (Un refuerzo inmediato es más efectivo que un refuerzo retrasado). Cantidad (Es determinante la frecuencia del refuerzo).

NO OLVIDAR

1). Si se conoce el estímulo se conocerá la respuesta. 2). Usa el método inductivo y luego, la generalización. La conducta es observable y perceptible

 

Las palabras no son las expresiones de las ideas sino la conducta operante que se presenta ante un evento dado de acuerdo a una historia de reforzamiento específica.  Skinner. (1951)

 

CRÍTICAS

  • La conducta no es un proceso psíquico o interna, si no externo y relacionada con el mundo exterior.
  • Crítica el modelo educativo porque un profesor no puede realizar reforzadores a todos los estudiantes. Son muchos y no alcanza a expandir su conocimiento y controlar sus conductas.

 

DATOS CURIOSOS

  • Inventó la cuna de aire para controlar la temperatura y la humedad de su hijo.
  • Inventó el registrador acumulativo y la máquina de enseñanza.

 

Primero se aprende la conducta verbal y luego se aprende a modular su intensidad.  Skinner. (1971)

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

SKINNER, B. (1938). El comportamiento de los organismos. Fontanella, Barcelona.

SKINNER, B. (1951). Ciencia y comportamiento humano. Editorial Simón and Schuster.

SKINNER, B. (1957). Conducta verbal. Trillas, México.

SKINNER, B. (1971). Más allá de la libertad y la dignidad. Fontanella, Barcelona.

 

IMAGEN

SKINNER, B.  (1983). Conducta verbal. Editorial Trillas.