Saltar al contenido

AUGUSTO PÉREZ GÓMEZ

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:  Psicología
PAÍS DE NACIMIENTO:  Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Drogadicción – Alcoholismo  TRABAJO DE CAMPO: 

 

La palabra adicción resulta para algunos un concepto mágico, capaz de explicar automáticamente los enigmas más complejos del comportamiento humano, sin dejar virtualmente la sombra de una duda. Pérez

 

Corporación Nuevos Rumbos Oficial.  (27 de marzo de 2017). Marihuana ¿una medicina? Deutsche Welle – Entrevista Dr. Augusto Pérez Gómez. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

ADICCIÓN

La adicción no debe entenderse solo como un problema médico, sino como un fenómeno biopsicosocial, donde intervienen factores psicológicos, familiares, culturales y sociales. (Pérez, 2024).

BIENESTAR PSICOSOCIAL

Defiende que la salud mental debe medirse también en términos de bienestar social, integración comunitaria y sentido de vida, no únicamente desde la ausencia de enfermedad. (Pérez, 2024).

CONSUMO DE DROGAS

Diferencia entre consumo ocasional, habitual y problemático, señalando que no todo consumo genera adicción, pero que el problemático afecta la vida cotidiana, las relaciones y la productividad. (Pérez, 2024).

DESESTIGMATIZACIÓN

Plantea la necesidad de eliminar estigmas hacia consumidores de sustancias, viéndolos como sujetos de derechos y no solo como “enfermos” o “delincuentes. (Pérez, 2024).

EDUCACIÓN PREVENTIVA

Promueve la educación como estrategia preventiva del consumo, con información clara, científica y no moralizante para jóvenes y comunidades. (Pérez, 2023).

GESTIÓN COMUNITARIA

Destaca que las intervenciones en drogas y salud mental deben incluir a la comunidad como protagonista, para generar cambios sostenibles y significativos. (Pérez, 2023).

INTERVENCIÓN TEMPRANA

Sostiene que atender señales tempranas en jóvenes reduce el riesgo de adicción, violencia y deserción escolar. (Pérez, 2023).

SALUD MENTAL COMUNITARIA

Defiende que la salud mental no se limita a lo individual, sino que debe construirse colectivamente desde la participación social, la equidad y la inclusión. (Pérez, 2023).

 

El concepto de “adicción” muchas veces funciona como explicación tautológica: se dice que alguien hace algo porque es “adicto”, lo cual evita explorar causas psicológicas, sociales y personales. Pérez

 

  METODOLOGÍA

METODOLOGÍA - MÉTODO

1. Método

Pérez Gómez usó principalmente un método mixto (cuantitativo y cualitativo) en sus investigaciones, con énfasis en:

  • Epidemiología social: encuestas y análisis estadísticos sobre consumo de drogas, prevalencia, edad de inicio, género y contextos.
  • Psicología comunitaria: entrevistas, grupos focales y observación participante para comprender las experiencias subjetivas y comunitarias.
  • Estudios longitudinales: seguimiento de poblaciones para entender la evolución del consumo y sus factores de riesgo y protección.

2. Metodología

Su metodología se puede resumir en varios ejes:

  • Investigación interdisciplinaria: combinó psiquiatría, psicología, sociología, pedagogía y salud pública.
  • Enfoque biopsicosocial: siempre articuló lo biológico, psicológico y social en el análisis del consumo y la salud mental.
  • Factores de riesgo y protección: metodología inspirada en modelos de salud pública internacional, adaptada a Colombia, donde identificaba variables que favorecían o prevenían el consumo problemático.
  • Participación comunitaria: involucraba comunidades, familias y escuelas en el diseño de programas de prevención.
  • Evaluación de impacto: midió resultados de programas de prevención y de reducción de daños en jóvenes y poblaciones vulnerables.

3. Ejemplos de aplicación en sus investigaciones

  1. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (2008 y 2013, con Nuevos Rumbos y el Ministerio de Justicia)
    • Aplicó encuestas a nivel nacional para identificar prevalencia de consumo de alcohol, marihuana, cocaína y otras sustancias.
    • Método: cuantitativo (encuestas representativas).
    • Uso: sirvió de base para política pública en Colombia.
  2. Proyecto «Juventud y consumo de drogas en Colombia»
    • Analizó los patrones de consumo en adolescentes y universitarios.
    • Metodología: encuestas, entrevistas y grupos focales.
    • Hallazgo: identificó la influencia de factores como violencia, exclusión y falta de oportunidades.
  3. Investigación sobre factores de riesgo y protección (2005-2010, con Corporación Nuevos Rumbos)
    • Metodología: estudios comunitarios en barrios de Bogotá y ciudades intermedias.
    • Aplicación: desarrollo de programas escolares de prevención basados en fortalecer habilidades para la vida y redes de apoyo.
  4. Programas de reducción de daños en comunidades vulnerables
    • Ejemplo: intervenciones en zonas con alto consumo de bazuco.
    • Método: entrevistas, intervención psicosocial y acompañamiento comunitario.
    • Resultado: disminución de riesgos en salud y violencia, aún sin lograr abstinencia total.

 

INDICADORES Y VARIABLES
Ámbito Indicadores principales Variables asociadas
Consumo de sustancias – Prevalencia de consumo (alguna vez, último año, último mes)
– Edad de inicio
– Frecuencia de uso
– Tipo de sustancia (alcohol, marihuana, cocaína, bazuco, tabaco, inhalables, drogas sintéticas)
Edad, género, nivel educativo, lugar de residencia, estrato socioeconómico
Salud mental – Trastornos asociados (depresión, ansiedad, psicosis, intentos de suicidio)
– Bienestar psicológico
– Percepción de calidad de vida
Estado emocional, historial clínico, apoyo social, antecedentes familiares
Factores de riesgo – Deserción escolar
– Violencia intrafamiliar y comunitaria
– Acceso y disponibilidad de drogas
– Pobreza y desempleo
Situación laboral, nivel de ingresos, entorno comunitario, seguridad barrial
Factores de protección – Presencia de redes familiares y comunitarias
– Participación escolar y cultural
– Proyectos de vida
– Prácticas religiosas o espirituales
Apoyo familiar, cohesión comunitaria, sentido de pertenencia, actividades extracurriculares
Juventud y vulnerabilidad – Exposición a pandillas y violencia armada
– Riesgo de consumo precoz
– Acceso a oportunidades educativas y recreativas
Contexto barrial, rol de pares, acceso a instituciones educativas, tiempo libre
Política pública y programas – Cobertura de programas de prevención
– Impacto de estrategias de reducción de daños
– Percepción social sobre el consumo
Participación comunitaria, recursos invertidos, satisfacción de beneficiarios

 

 

«Se refiere a calificar el consumo de sustancias psicoactivas de ‘enfermedad adictiva’, me temo que me encuentro completamente en contravía con la mayoría.« 

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  • Pérez Gómez, A., Villamil, A., Mejía, J., & Scoppetta, O. (2024). Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia: una perspectiva histórica. Corporación para Investigaciones Biológicas.
  • Pérez Gómez, N. A., & Mejía Trujillo, J. (2023). El libro de las drogas: las sustancias, sus efectos y su impacto social. Corporación para Investigaciones Biológicas.
  • Pérez Gómez, A., Mejía Trujillo, J., & Becoña Iglesias, E. (Eds.). (2015). De la prevención y otras historias: historia y evolución de la prevención del consumo de alcohol y drogas en América Latina y en Europa. California-Edit.
  • Pérez Gómez, A. (1990). Historia de la drogadicción en Colombia. Tercer Mundo Editores.
  • Pérez Gómez, A. (2007). Transiciones en el consumo de drogas en Colombia. Dupligráficas Ltda.

 

IMAGEN

Pérez, A. (2024). Consumo De Sustancias Psicoactivas En Colombia. Fondo Editorial CIB.