Saltar al contenido

ARNALDO RASCOVSKY

AÑO DE NACIMIENTO:  1907 PROFESIÓN:  Psiquiatría
PAÍS DE NACIMIENTO:  Argentina CIUDAD DE NACIMIENTO:    Buenos Aires
TEORÍA : Psicoanálisis SUJETOS DE ESTUDIO : Filicidio – Fetos
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Psicopatología  TRABAJO DE CAMPO: 

 

Todo padre sano ha tenido alguna vez el deseo inconsciente de eliminar a su hijo. Rascovsky

 

097locos. (20 de diciembre de 2023). Jorge Balán, Arnaldo Rascovsky y Marcelo Pichon Riviere en Los siete locos (1991). Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

AMBIVALENCIA PARENTAL

Sentimientos simultáneos de amor y odio que un padre o madre puede tener hacia su hijo. Estudió cómo esta ambivalencia puede desencadenar violencia o negligencia cuando no se elabora psíquicamente. (Rascovsky, 1990).

CULPA PERSECUTORIA

Tipo de culpa inconsciente que lleva al sujeto a sentir que será castigado por sus deseos agresivos hacia el hijo. Esta culpa puede alimentar dinámicas destructivas en la relación parental. (Rascovsky, 1990).

DEPRESIÓN FILICIDA

Estado emocional presente en padres o madres que han cometido filicidio, caracterizado por un profundo remordimiento, bloqueo afectivo y a veces negación del acto cometido. (Rascovsky, 1990).

DESMENTIDA

Mecanismo de defensa por el cual el sujeto niega una realidad dolorosa, como la existencia de deseos hostiles hacia el hijo. Puede permitir que se mantengan vínculos violentos sin conciencia de culpa. (Rascovsky, 1990).

DESPLAZAMIENTO PSÍQUICO

Proceso mediante el cual los sentimientos de odio, culpa o frustración que se originan en otras relaciones (como con los propios padres) se trasladan hacia los hijos. (Rascovsky, 1990).

FILICIDIO

Se refiere al asesinato de un hijo por parte de uno o ambos padres. Lo estudió no solo como acto criminal, sino como expresión de una patología psíquica y vincular. (Rascovsky, 1990).

IDEALIZACIÓN DEL HIJO

Mecanismo por el cual los padres proyectan en el hijo ideales y expectativas que pueden volverse tiránicas y dañinas si el hijo no las cumple. (Rascovsky, 1990).

INFANTICIDIO PSÍQUICO

Forma simbólica de destrucción del hijo, en la cual el niño es anulado como sujeto, ignorado o utilizado como proyección narcisista. (Rascovsky, 1990).

INSTINTO FILICIDA

Señalar la presencia inconsciente de deseos destructivos en todos los padres, que deben ser reconocidos y elaborados. (Rascovsky, 1990).

NEGACIÓN

Defensa inconsciente que permite a los padres no reconocer sus impulsos agresivos hacia el hijo o las consecuencias de su maltrato. (Rascovsky, 1990).

OMNOPOTENCIA PATALÓGICA

Creencia inconsciente del adulto de tener el control absoluto sobre el hijo. Esta fantasía puede llevar a conductas autoritarias, invasivas o destructivas. (Rascovsky, 1990).

PARENTALIDAD PATOLÓGICA

Modelo de crianza en el que predominan la violencia, el control, la negligencia o la dependencia excesiva, afectando el desarrollo del hijo. (Rascovsky, 1990).

SADISMO PARENTAL

Componente inconsciente en el cual el sufrimiento del hijo genera una satisfacción perversa para el padre o madre, manifestándose en maltratos físicos o emocionales. (Rascovsky, 1990).

 

Muchos hijos son asesinados psíquicamente mucho antes de ser asesinados físicamente. Rascovsky

 

  METODOLOGÍA

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método psicoanalítico clínico

Rascovsky utilizó el método psicoanalítico freudiano, que se basa en:

  • La interpretación del inconsciente.

  • El análisis de transferencias y resistencias.

  • La escucha clínica profunda del discurso del paciente.

Este método le permitió abordar los conflictos psíquicos de padres y madres que habían cometido actos de violencia, especialmente filicidio, así como estudiar las dinámicas inconscientes de la relación padres-hijos.

Metodología de investigación

Enfoque cualitativo, clínico y documental

Rascovsky combinó varios enfoques:

Enfoque Descripción
Clínico-psicoanalítico Basado en la observación y análisis de casos clínicos de padres y madres con vínculos patológicos con sus hijos. Aplicó entrevistas en profundidad, sesiones terapéuticas y análisis de contenido.
Psicopatología dinámica Analizó los síntomas, defensas y estructuras psíquicas de los padres filicidas, buscando comprender el origen profundo del acto criminal desde el inconsciente.
Revisión de casos judiciales y forenses Estudió expedientes legales y testimonios para complementar la comprensión del acto filicida desde un enfoque multidisciplinario.
Estudio comparativo cultural e histórico Exploró el filicidio a través de la historia, la literatura, la religión y el arte, identificando cómo ha sido representado y justificado socialmente en diferentes culturas.

 a) Estudio de casos clínicos

  • Analizó casos reales de madres y padres que asesinaron o maltrataron a sus hijos, investigando los factores inconscientes, familiares y sociales que llevaron al acto.

  • Ejemplo: en su libro «Filicidio. El asesinato del hijo», analiza cómo el sentimiento de odio reprimido hacia el hijo puede desencadenar un impulso violento, a veces inconsciente.

 b) Teorización sobre la “matriz filicida”

  • Conceptualizó una estructura psíquica y cultural que puede predisponer a ciertos padres al filicidio, basada en traumas infantiles no resueltos, represión de la agresión, idealización fallida del hijo, entre otros factores.

c) Análisis transgeneracional

  • Usó el enfoque intergeneracional para mostrar cómo el maltrato o la negligencia que sufrieron los padres en su infancia puede repetirse con sus propios hijos.

  • Ejemplo: Padres que reproducen una crianza autoritaria y humillante porque no han elaborado sus propios traumas infantiles.

 d) Estudios interdisciplinarios

  • Vinculó el psicoanálisis con la criminología, la antropología, la historia y la literatura, demostrando que el filicidio no es solo un fenómeno clínico, sino también cultural y simbólico

 

 

INDICADORES Y VARIABLES
Variable Tipo Definición Indicadores observables
Vínculo parental patológico Cualitativa Relación disfuncional entre padres e hijos, basada en violencia, control o negligencia. – Conductas de maltrato físico, verbal o emocional.
– Actitudes de indiferencia o fusión.
– Ausencia de límites sanos.
Ambivalencia afectiva parental Cualitativa Coexistencia de sentimientos de amor y odio hacia el hijo. – Fluctuaciones emocionales extremas.
– Castigos seguidos de sobreprotección.
– Narrativas contradictorias.
Impulsos filicidas inconscientes Cualitativa Deseos inconscientes de destruir o dañar al hijo. – Sueños violentos.
– Fantasías de desaparición del hijo.
– Acciones negligentes repetidas.
Negación del daño al hijo Cualitativa Mecanismo de defensa que evita reconocer el sufrimiento causado. – Minimización de actos agresivos.
– Justificación moral o racional del castigo.
– Disociación emocional.
Historial de maltrato infantil Cualitativa Experiencias traumáticas vividas por los padres en su infancia. – Testimonios de abuso o abandono.
– Conductas repetitivas de crianza disfuncional.
– Identificación con el agresor.
Culpa persecutoria Cualitativa Sentimiento inconsciente de castigo por deseos hostiles hacia el hijo. – Autocastigo o conductas depresivas.
– Aparición de síntomas somáticos.
– Trastornos del sueño o ansiedad.
Idealización del hijo Cualitativa Proyección de expectativas exageradas sobre el hijo. – Expectativas rígidas de éxito.
– Rechazo frente a la frustración.
– Desvalorización ante el «fracaso».
Transferencia intergeneracional del trauma Cualitativa Repetición inconsciente de patrones traumáticos familiares. – Similitud entre las formas de crianza de varias generaciones.
– Reproducción de castigos o roles.
– Falta de elaboración de duelos familiares.
Sadismo parental Cualitativa Obtención de placer inconsciente ante el sufrimiento del hijo. – Disfrute sutil en el control excesivo.
– Castigos humillantes.
– Narrativas de desprecio hacia el hijo.
Omnipotencia parental Cualitativa Creencia inconsciente de tener control total sobre el hijo. – Decisiones unilaterales sobre el futuro del hijo.
– Anulación de la autonomía infantil.
– Dificultad para reconocer errores.

 

 

«El filicidio no es un hecho excepcional o monstruoso, sino una posibilidad latente en la estructura psíquica de la parentalidad.« 

 

CRÍTICAS
Crítica Explicación
Universalización del impulso filicida Algunos críticos señalan que Rascovsky generaliza en exceso al afirmar que “todo padre sano ha tenido deseos de matar a su hijo”, lo que podría patologizar innecesariamente la parentalidad normal. Desde una mirada clínica o antropológica, no todos los vínculos parentales incluyen ese deseo inconsciente.
Enfoque centrado en el inconsciente individual Su trabajo ha sido criticado por tener una fuerte carga intrapsíquica, dejando de lado condiciones sociales, económicas y culturales que inciden en los actos de violencia hacia los hijos. Críticos desde la psicología comunitaria o la sociología consideran que faltó una mirada estructural.
Poca inclusión del enfoque de género Aunque Rascovsky analizó el filicidio cometido por madres y padres, no exploró con profundidad las relaciones de poder y género. Feministas y estudios contemporáneos en violencia familiar señalan que la maternidad y la paternidad no pueden analizarse igual sin considerar las desigualdades de género.
Uso limitado de métodos empíricos cuantitativos Su obra es predominantemente teórica y cualitativa, basada en casos clínicos. Esto ha llevado a críticas por no sistematizar datos empíricos o estadísticos que respalden sus hipótesis, lo cual dificulta su validación en investigaciones más actuales y comparativas.
Enfoque centrado en el acto extremo (filicidio) Algunos especialistas argumentan que su enfoque se concentró en el filicidio como acto consumado, dejando en segundo plano formas más sutiles pero extendidas de violencia parental, como el maltrato emocional, la negligencia o el abuso simbólico cotidiano.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Rascovsky, A. (1990). Filicidio: El asesinato del hijo. Buenos Aires: Paidós.

Rascovsky, A. (1990). Filicidio: El asesinato del hijo. Buenos Aires: Paidós.

 

IMAGEN

Rascovsky, A. (1995). Filicide: The Murder, Humiliation, Mutilation, Denigration, and Abandonment of Children by Parents. Jason Aronson.