Saltar al contenido

ARIEL SVARCH

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:  Historia
PAÍS DE NACIMIENTO:  CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA : Historia cultural SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Historia Latinoamericana – Modernización  TRABAJO DE CAMPO: 
Categoría: Etiquetas: ,
La locura no es solo una enfermedad, sino una categoría que encierra decisiones morales, políticas y culturales. Svarch

 

Theo Gonzaléz Castaño. (6 de mayo de 2021). Foro: manifestaciones sociales en Colombia. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

ANORMALIDAD

Entendida como una construcción histórica. Explora cómo lo “anormal” ha sido definido por discursos médicos y sociales, especialmente en relación con el cuerpo y la mente.

BIOPOLÍTICA

Analiza cómo los Estados modernos gestionan la vida de las poblaciones (salud, higiene, reproducción, etc.) mediante instituciones como la medicina o la psiquiatría.

CUERPO

No como entidad biológica únicamente, sino como construcción cultural, política y científica. 

ESTIGMA

Explora cómo las clasificaciones médicas o raciales contribuyen a estigmatizar ciertos cuerpos o identidades.

HIGIENISMO

Movimiento médico y social que promovía normas de limpieza física y moral.

LOCURA

Analiza cómo la locura ha sido históricamente construida por discursos médicos, jurídicos y religiosos. No como un hecho natural, sino como fenómeno histórico y social.

NORMALIZACIÓN

Proceso por el cual ciertos comportamientos, cuerpos o prácticas son considerados “normales” y otros desviados.

RACIALIZACIÓN

Proceso por el cual se asignan características raciales a individuos o grupos, frecuentemente con fines de jerarquización o exclusión.

SABER PODER

El conocimiento no es neutral, sino que produce poder, y viceversa.

 

La historia del saber médico en América Latina es también la historia de cómo se han producido sujetos obedientes, higiénicos y funcionales al orden. Svarch

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

1. MÉTODO

El trabajo de Ariel Svarch se enmarca en una historia crítica y genealógica, inspirada principalmente en el pensamiento de Michel Foucault.

Método general:

  • Genealógico: analiza cómo se han constituido históricamente los discursos sobre locura, cuerpo, raza o enfermedad. No busca el origen esencial, sino las rupturas, mutaciones y relaciones de poder.
  • Hermenéutico-crítico: interpreta documentos, discursos, archivos y prácticas institucionales en su contexto histórico, buscando su función política y social.
  • Interdisciplinario: cruza historia, medicina, psiquiatría, derecho, filosofía, sociología y antropología.

2. METODOLOGÍA

La metodología de Svarch es cualitativa, archivística, discursiva y crítica. Se compone de los siguientes elementos clave:

a. Análisis del discurso

  • Reconstruye cómo las instituciones (hospitales, juzgados, escuelas, iglesias) produjeron conceptos como “anormal”, “loco”, “criminal” o “degenerado”.
  • Analiza textos médicos, informes judiciales, manuales, historias clínicas, leyes y discursos políticos.

b. Trabajo con archivos históricos

  • Utiliza archivos institucionales como:
    • Expedientes médicos y judiciales.
    • Registros de hospitales psiquiátricos.
    • Correspondencia oficial y dictámenes periciales.
    • Prensa de época, informes de salubridad.

c. Historia de conceptos

  • Sigue la evolución semántica y política de términos clave como “higiene mental”, “enfermedad nerviosa”, “degeneración”, etc.
  • Permite mostrar cómo cambian las nociones sobre el cuerpo y la subjetividad según el contexto político y cultural.

d. Microhistoria del cuerpo

  • Parte del estudio de casos o trayectorias individuales (pacientes, médicos, reclusos) para evidenciar cómo operan las lógicas de exclusión y normalización.

e. Perspectiva crítica del saber-poder

  • Entiende que el conocimiento médico, legal o psiquiátrico no es neutral, sino que produce sujetos, jerarquías y exclusiones.

3. EJEMPLOS DE APLICACIÓN

a. Estudios sobre medicina legal en Colombia (siglo XIX y XX)

  • Analiza cómo los peritos médicos y psiquiatras se convirtieron en figuras clave del sistema judicial.
  • Muestra cómo la medicina legal no solo clasificaba cuerpos, sino que influía en las sentencias y en la construcción del «ciudadano normal».

b. Investigación sobre el Hospital Mental de Bogotá (Hospital San Isidro / Hospital de Sibaté)

  • Revisa historias clínicas y expedientes para entender cómo fueron clasificadas y tratadas las personas consideradas “anormales” o “degeneradas”.
  • Estudia el papel de la psiquiatría en la construcción de normas sociales sobre el comportamiento, la sexualidad y la moral.

c. Análisis sobre racialización y medicina en Colombia

  • Explora cómo discursos médicos y legales contribuyeron a racializar ciertos cuerpos, asociándolos con enfermedad, atraso o criminalidad.
  • Examina la medicina tropical, el higienismo y la biotipología como mecanismos de jerarquización racial y social.

d. Trabajos sobre subjetividad y gubernamentalidad

  • Aplica la noción de biopolítica para mostrar cómo el Estado intervino sobre la salud mental, el cuerpo y la moralidad individual.
  • Analiza cómo la psiquiatría ayudó a producir una subjetividad moderna, racional, higiénica y obediente.

 

INDICADORES Y VARIABLES

INDICADORES Y VARIABLES

Dimensión de análisis Variable Indicador
Discurso médico y legal Clasificación de anormalidad Tipos de diagnósticos médicos o jurídicos: «locura», «degeneración», «histeria», «delirio», etc.
Producción de saber psiquiátrico Número y tipo de textos médicos, peritajes, historias clínicas, tesis de medicina o manuales legales
Participación del saber médico en la justicia Casos en que el médico o psiquiatra influye en decisiones legales (sentencias, incapacidades, etc.)
Control social Mecanismos de disciplinamiento Normas morales, protocolos médicos, reglamentos hospitalarios o carcelarios
Instituciones de encierro Existencia y función de hospitales psiquiátricos, cárceles, correccionales, hospicios
Regulación de la conducta Criterios médicos o legales para definir comportamientos aceptables o desviados
Cuerpo y subjetividad Representación del cuerpo Lenguaje y metáforas utilizadas para describir el cuerpo (como débil, enfermo, criminal, racializado)
Intervención médica sobre el cuerpo Tipos de tratamientos: hidroterapia, electroshock, reclusión, moralización, medicación
Producción de subjetividades Modelos normativos de sujeto: racional, masculino, blanco, heterosexual, obediente
Racialización y exclusión Asociación entre raza y enfermedad Mención explícita de raza o fenotipo en diagnósticos o discursos médicos
Jerarquización racial Clasificación de cuerpos o sujetos en función de su pertenencia étnica, color de piel, origen social
Biotipología Uso de medidas corporales o rasgos físicos como base de clasificación de población
Historia institucional Rol del hospital psiquiátrico o la medicina legal Función en el control de poblaciones: encierro, diagnóstico, exclusión
Relación entre Estado y medicina Acciones estatales orientadas a la salud mental, moral pública o higiene
Normatividad profesional Códigos de ética, reglamentos médicos o instrucciones institucionales

 

«Los archivos de los manicomios no solo contienen historias clínicas, sino formas de imaginar la normalidad.« 

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Svarch, A. Género y raza en la construcción de nación. Universidad Javerina.

IMAGEN

Foto de Armin Lotfi en Unsplash