La sociedad debe entenderse como una dualidad; conexión entre estructura y acción (estructuralismo e interpretativa). Giddens (1984)
Cambridge Sociology. (20 de octubre de 2018). Profesor Lord Anthony Giddens – London School of Economics. [Archivo de vídeo]. Youtube.
Los neoliberales quieren reducir el Estado; los socialdemócratas, históricamente, han buscado insistentemente expandirlo. La Tercera vía sostiene que lo necesario es reconstruirlo (ir más allá de aquellos derechistas que dicen que el gobierno es el enemigo y de aquellos izquierdistas que dicen que el gobierno es la solución).Giddens (1998)
CONCEPTOS
AGENTES
Es la capacidad de accionar. Está relacionada con el poder y la racionalización de la acción. (Giddens, 1976).
CONCIENCIAS
Conciencia motivacional; deseos y emociones. Conciencia discursiva; racionalidad, describir y discutir. Conciencia práctica; habilidades de asignación y administración. Conciencia monitoreo; circunstancias y eventualidades imprevistas. (Giddens, 1979).
DESANCLAJE
Es un proceso de arrancar las relaciones sociales de sus contextos locales de interacción para reanclarlas en los nuevos ámbitos espacio-temporales. (Giddens, 1979).
DOBLE HERMENÉUTICA
Es el intercambio de información del observado al observador y al observador del observador. (Giddens, 1979).
ESTRUCTURA
Es un conjunto de reglas y recursos de los agentes. Tipos de estructuras: Estructuras de significación; institucional. Estructuras de dominio; políticas. Estructuras de legitimación; jurídicas(Giddens, 1984).
ESTRUCTURACIÓN
Es la conexión entre lo micro y lo macro (Interacción entre el sujeto y el objeto), entre la estructura y la acción. Es continuidad y transmutación de las estructuras. (Giddens, 1976).
MODERNIDAD
Son los modos de vida y organización social que surgieron en Europa a partir del siglo XVIII, cuyas consecuencias se expresan en manifestaciones sociales concretas que tienen una repercusión a nivel mundial y que dieron pauta para abordar de manera crítica los problemas derivados de la modernidad. (Giddens, 1991).
POLÍTICA EMANCIPATORIA
Liberar a los individuos y los grupos de las trabas que limitan su vida (ataduras del pasado o dominio ilegitimo). (Giddens, 1998).
POLÍTICA DE VIDA
Son estilos de vida y decisiones (son procesos que devienen de la realización del yo) Ejemplo; el feminismo y el yo con relación al cuerpo. (Giddens, 1998).
POSTMODERNIDAD
Es una consciencia de transición, pero no demuestra su existencia. (Giddens, 1990).
RECURSOS
Usan y ponen en juego al agente. Medios que dispone una agente para influir en la interacción. (Hall, 1978).
REFLEXIVIDAD
Consiste en la capacidad de los individuos para ejercer una especie de control racional de su propia conducta. No debe ser entendida simplemente como autoconciencia sino como una especie de continua monitorización de la vida personal y social. (Giddens, 1976).
SISTEMA
Son relaciones y prácticas en la sociedad son reglas y recursos reproducidos entre las colectividades. (Giddens, 1979).
SOCIOLOGÍA
Tiene que ver con la modernidad con el carácter y la dinámica de las sociedades industriales. (Giddens, 1990).
TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN
Es una teoría integradora (micro; interaccionismo simbólico, etnometodología y macro; estructuralismo, funcionalismo y marxismo). No hay una supremacía de la acción o de la estructura sobre la otra. Existe una correlación entre ambos términos. (Giddens, 1976).
Las estructuras sociales tienen huellas en la memoria: los agentes tienen a disposición propiedades estructurales que son atributos institucionalizados.Giddens. (1979)
METODOLOGÍA
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Es la modernidad un proyecto occidental? ¿Es la globalización una fuerza que promueve el bien común?
NO OLVIDAR
1). La sociología centrada en las prácticas sociales, relaciones de vida y potencialidades de la vida social. 2). Trascender los dualismos de las escuelas sociológicas. (Micro y lo macro). 3). La acción genera estructura y la estructura genera acción;la acción de las colectividades proporcionan continuidad a las estructuras. 4). Realizar una sociología pluralista y multidireccional: episodio; historia sin caer en la trampa de que es homologa. Ejes especiales; son procesos de cambio.
TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN
Es una revisión radical sobre Marx, Weber y Durkheim. Una crítica sistémica del funcionalismo de Parsons. La recuperación de la microsociología de los EstadosUnidos enfocada en la relación de la convergencia hermenéutica y la superación del positivismo desde la nueva filosofía de la ciencia.
Posmodernismo caracterizalos sujetos que construyen su identidad a partir de lo local y lo global y tienen la capacidad y la posibilidad de hacer las cosas de otras maneras (agencia) y tiene conocimiento acerca de lo social (cognoscibilidad).Giddens (1991)
Crítica el funcionalismo y marxismo (estructural e institucional); crítica la funcionalidad de la acción y la estructura como constructora del comportamiento humano. Los hombres no son dueños de su destino, no tienen acción. Las dos tienen una concepción evolucionista.
Marxismo; es utópica en su desarrollo histórico. Escasa importancia a la política, el poder del Estado y la distribución de oportunidades en la vida. Ausencia de mujeres y etnicidad en sus escritos.
Enfoques interpretativos; la acción como sentido y no como práctica. No reconoce la centralidad del poder en la vida social. Incapacidad para asumir reglas y ausencia de la transformación institucional.
La modernidad rompe lo tradicional y la comunidad.
Los neoliberales quieren reducir el Estado; los socialdemócratas, históricamente, han buscado insistentemente expandirlo. La Tercera vía sostiene que lo necesario es reconstruirlo (ir más allá de aquellos derechistas que dicen que el gobierno es el enemigo y de aquellos izquierdistas que dicen que el gobierno es la solución).Giddens (1998)
LIBROS Y PUBLICACIONES
GIDDENS, A. (1976). Nuevas Reglas del Método Sociológico. Editorial Amorrortu.
GIDDENS, A. (1979). Los Problemas Centrales en la Teoría Social. Editorial Prometeo Libros.
GIDDENS, A. (1984). La Constitución de la Sociedad. Editorial Amorrortu.
GIDDENS, A. (1990). Consecuencias de la Modernidad. Editorial Alianza.
GIDDENS, A. (1991). Modernidad y Autoidentidad. Editorial Anthropos.
GIDDENS, A. (1992). La transformación de la intimidad. Editorial Cátedra.
GIDDENS, A. (1998). La tercera vía: La renovación de la socialdemocracia. México, Taurus.
IMAGEN
GIDDENS, A. SUTTON, P. (2014). Sociología. Alianza Editorial.