Saltar al contenido

ANN OSBORN

AÑO DE NACIMIENTO:  1933 PROFESIÓN:  Antropología
PAÍS DE NACIMIENTO:  Inglaterra CIUDAD DE NACIMIENTO:   Sussex
TEORÍA : Etnoarqueología SUJETOS DE ESTUDIO : Indígenas; Uwas, Kwaiker, coquier
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Indigenismo – cerámica -poesía – Cosmología y filosofía andina  TRABAJO DE CAMPO:   Nariño – Sierra Nevada del Cocuy

 

El vuelo de las tijeretas es un canto de un mito basado en un pájaro -antepasado-chaman que en su vuelo de este a oeste va asignando nombres a los sitios y lugares del paisaje. Osborn (1985)

 

  CONCEPTOS

 

CEREMONIAS UWAS

Ceremonia del Reowa:empieza en mayo hasta agosto.Ceremonia del Aya:comienza en agosto hasta noviembre. (Osborn, 1995).

CUATRO ESTACIONES

Húmeda; florescencia, húmeda -seca; cosecha, estación seca; bosques bajos y la estación seca-húmeda. (Osborn, 1995).

KAJKA

Fundamento y esencia de vida. (Osborn, 1985).

MENHIRES

Rocas labradas de unos dos metros de alta, señalaban los sitios donde los Uwa realizan intercambio. Simbolizan los postes que sostienen el universo y son los antepasados. (Osborn, 1990).

YOPO

Es una sustancia alucinógena que revitaliza la sexualidad masculina y tiene poderes curativos e ilumina el pensamiento por lo que se relaciona con el conocimiento y la adivinación. (Osborn, 1995).

 

Los u’wa dejan ciertas vasijas (las de cocinar y de tostar la coca) menos tiempo en el fuego durante el proceso de cocción: para lograr una mayor porosidad y, como resultado, más resistencia al choque térmico al cual están sujetas durante el proceso de cocinar los alimentos.  Las razones para decorar algunas formas de vasijas y otras no (para poder reconocer las que se prestan). Osborn (1985)

 

  METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE LOS TERRITORIOS

A partir de los cantos y mitos (el vuelo de las tijeretas) se puede identificar territorios recientes y antiguos que hacen y fueron territorios de una comunidad.

ANÁLISIS DE MITOS Y CANTOS

El mito era grabado en su forma cantada. Luego, lo explicaba el cantor y se toman notas. Después, se transcribe para volver a campo y discutir con el cantor. Se pueden identificar comidas, significados, territorios, dietas, antepasados, memoria ancestral, estaciones temporales, orígenes, organización social y asentamientos arqueológicos.

NO OLVIDAR

Concebir el territorio de forma integral; un equilibrio social y natural. 2). intentar no tener contacto con los colonos blancos, sino con la comunidad y sus interpretaciones.

 

Comida Uwas; Las diferencias entre el hombre y el animal o entre una especie y otra, se mantienen, en parte, a través de la comida. Cada uno tiene que comer la comida apropiada; si come la de otra especie, corre el riesgo de transformarse en esa especie, o hasta en un árbol, puesto que los árboles también son ancestros. Tradición oral Uwa; existió una cadena de grupos U’wa a lo largo de un territorio que se extiende desde el noreste de Venezuela hacia el sur, siguiendo la cordillera hasta el actual departamento de Santander. Su lengua pertenece a la familia lingüística chibcha.  Uwas y las estaciones; explotan cuatro zonas altitudinales y ecológicas diferentes. Los U’wa se trasladan entre las cuatro zonas según las estaciones y en cada una de ellas cultivan un conjunto similar (maíz, coca, plátanos, yuca, otros variados tubérculos y raíces, varias hojas comestibles y plantas como acelgas), pero en cada zona se enfatiza una cosecha en especial, puesto que los U’wa piensan que están compuestos de las cosas que comen. Osborn (1990)

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

OSBORN, A. (1970). Notas informativas de un estudio sobre los coaiquer. Revista de la Casa de la Cultura de Nariño, Tomo 2, Pasto.

OSBORN, A. (1974). Nomenclatura y parentesco Kwaiker. ICANH, V 16 pp 259 – 271.

OSBORN, A. (1976). La cerámica de los tunebos : un estudio etnográfico. Banco de la República, Bogotá.

OSBORN, A. (1985). El vuelo de las tijeretas. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

OSBORN, A. (1986). Estudio para el conocimiento y rescate de formas autóctonas de atención al niño : los Kwaikeres de Nariño. ICBF, Bogotá.

OSBORN, A. (1990). Comer y ser comido : los animales en la tradición oral U’wa (Tunebo). Boletín Museo del Oro, Núm 26.

OSBORN, A. (1991). Kwaiker de Nariño. Colcultura.

OSBORN, A. (1991). Estudios sobre los indígenas Kwaiker de Nariño. ICBF, Bogotá.

OSBORN, A. (1992). La arqueología de la Sierra Nevada del Cocuy. Academia Boyacense de historia.

OSBORN, A. (1995). Las cuatro estaciones. Bando de la República, Bogotá.

 

IMAGEN

OSBORN, A. (1995). Las cuatro estaciones. Bando de la República, Bogotá.