CONCEPTOS
Se involucró activamente en la defensa de los derechos de los trabajadores y las mujeres, utilizando su plataforma periodística para denunciar injusticias y promover reformas sociales.
Simpatizó con las ideas del comunismo temprano en Perú, especialmente con las propuestas de José Carlos Mariátegui, reflejando su inclinación hacia movimientos progresistas.
Destacó en este género, utilizando narrativas detalladas para exponer realidades sociales y políticas de su tiempo, contribuyendo al periodismo de investigación en Perú.
Adoptó una postura feminista, defendiendo con inteligencia y humor los derechos de las mujeres y su rol en la sociedad peruana.
Considerada una de las primeras mujeres periodistas en Perú, abrió camino para futuras generaciones en un campo dominado por hombres, estableciendo estándares de excelencia y compromiso social en el periodismo peruano.
METODOLOGÍA
Método
El método de Ángela Ramos se centraba en:
- Observación directa: Documentaba las realidades sociales y políticas mediante un contacto cercano con las comunidades afectadas.
- Entrevistas personales: Recolectaba testimonios de individuos, especialmente de trabajadores y mujeres, para exponer injusticias.
- Narrativa de denuncia: Creaba textos periodísticos que combinaban hechos con descripciones emotivas para sensibilizar a la audiencia y promover el cambio social.
Metodología
Su metodología puede resumirse en los siguientes pasos:
- Investigación preliminar: Recopilaba información de fuentes primarias y secundarias, como reportes oficiales, documentos legales y artículos periodísticos.
- Inmersión en el contexto: Visitaba lugares como cárceles, fábricas y barrios marginados para entender de manera directa las condiciones que denunciaba.
- Escritura estratégica: Utilizaba un lenguaje accesible y persuasivo para conectar con una audiencia amplia y generar impacto en la opinión pública.
- Colaboración con movimientos sociales: Trabajaba en conjunto con organizaciones feministas y de trabajadores para amplificar las voces de las personas afectadas.
Ejemplos de aplicación
- Denuncias sobre condiciones carcelarias: En su columna en La Crónica, Ramos expuso el trato inhumano hacia los reclusos, basándose en visitas a cárceles y entrevistas con los internos.
- Defensa de los derechos de las trabajadoras: Publicó artículos que visibilizaban las dificultades que enfrentaban las mujeres en el ámbito laboral, incluyendo la explotación y la desigualdad salarial.
- Promoción del feminismo: Escribió textos que desafiaban los roles tradicionales de género, abogando por la educación y el empoderamiento de las mujeres.
- Reformas sociales: Su cobertura sobre la falta de planificación en los servicios públicos contribuyó al debate sobre políticas urbanas y desarrollo social en Lima.
- Guiones cinematográficos: En películas como El Carnaval del Amor, promovió narrativas que reflejaban aspectos sociales, especialmente aquellos relacionados con la vida cotidiana y las desigualdades.
- Crítica: Algunos críticos consideraron que su estilo periodístico era demasiado emotivo y apasionado, lo que, según ellos, podía restarle objetividad a sus denuncias. Contexto: Su enfoque centrado en la denuncia social y la narrativa de los más vulnerables llevó a que ciertos sectores cuestionaran su parcialidad.
- Crítica: Fue señalada por concentrarse excesivamente en los problemas de las mujeres, lo que algunos contemporáneos percibieron como un descuido hacia otros aspectos sociales. Contexto: En su tiempo, abordar los derechos de las mujeres de manera abierta y frontal era visto como radical por ciertos grupos conservadores.
- Crítica: Se le cuestionó por su cercanía a movimientos populares y de izquierda, lo que llevó a algunos críticos a etiquetarla como una periodista parcial y activista más que como observadora objetiva. Contexto: Su compromiso con los trabajadores y las causas sociales la colocó en oposición a sectores conservadores y élites políticas.
- Crítica: Algunos académicos señalaron que sus investigaciones carecían de un enfoque metodológico formal y riguroso, propio de los estudios académicos. Contexto: Al ser periodista y no investigadora académica, sus trabajos se enfocaban más en el impacto social que en el rigor científico.
- Crítica: Aunque realizó grandes aportes al periodismo y la literatura, algunos consideraron que su legado se limitó a artículos y columnas, y que no desarrolló una obra teórica profunda. Contexto: A pesar de estas críticas, su influencia en el periodismo y la defensa de los derechos sociales sigue siendo ampliamente reconocida.
IMAGEN
Foto de Austin Distel en Unsplash