Se plantea la existencia de la comunidad indígena de Cajicá desde la época prehispánica, aproximadamente desde el año 12460 a.C. Román
Richard Parker. (31 de mayo de 2016). Bogota 360 Grados de Historia – Mundo Prehispánico. Youtube.
CONCEPTOS
APOSENTOS
Se refiere a las propiedades rurales, posiblemente viviendas o estructuras, dentro de la dotación de factores de la unidad de producción. (Román, 2023. Pg 10 – 17).
CAPATAZ DE MINAS
Persona encargada de supervisar y dirigir las operaciones mineras. En el contexto del texto, el capataz de minas recibía un salario y estaba asociado a la fuerza de trabajo. (Román, 2023. Pg 10 – 17).
CONMUTACIÓN
Se trata de la práctica de intercambiar bienes en lugar de pagar tributos directos. En el contexto del texto, se menciona la conmutación del oro extraído por una cuadrilla de indígenas, lo cual, aunque ilegal, representaba una parte significativa de la renta neta de la encomienda. (Román, 2017).
CONFEDERACIÓN CAJIC
Antes de la llegada de los españoles, se describe que el territorio de Cajicá estaba organizado políticamente en una confederación de pueblos, gobernados por caciques subordinados a un cacique mayor llamado Cajic. Este cacique mayor provenía de la familia Kunjic Kioncha. (Román, 2018. Pg 279 – 284).
ENCOMIENDA
Un sistema colonial en el cual los indígenas fueron confiados a un encomendero, quien tenía el derecho de recibir tributos y servicios laborales de ellos a cambio de protección y evangelización. (Román, 2023 pg 2 – 4.).
FUERZA DEL TRABAJO INDÍGENA - MITAYA
Se refiere al trabajo indígena, que en ocasiones era obtenido mediante la fuerza (mitaya). Este trabajo era utilizado en actividades agrícolas y ganaderas, así como en las minas. (Román, 2023. pg 2 – 4).
MURO DE PIEDRA DE CAJICÁ
La narrativa histórica destaca la importancia de un supuesto muro de piedra en la región, que se cree fue construido en dos fases, primero con caña castilla y luego con materiales más resistentes entre los años 1220 y 1400 d.C. Este muro se considera un elemento fundamental en las narrativas históricas de la región. (Román, 2018. Pg 285 – 292).
OFICIALES REALES
Hace referencia a los funcionarios designados por la Corona española para administrar la encomienda cuando el titular original desaparecía. Estos oficiales reales representaban los intereses de la Corona en la gestión de la encomienda. (Román, 2017).
PRODUCCIÓN PREHISPÁNICA
Se refiere a los modelos de producción que existían en las poblaciones indígenas antes de la colonización española. El texto sugiere que estos modelos tuvieron un impacto significativo en el funcionamiento posterior de las encomiendas. (Román, 2017).
UNIDAD DE PRODUCCIÓN BELALCÁZAR
Hace referencia a la entidad económica dirigida por la familia Belalcázar en la jurisdicción de Popayán. Esta unidad estaba basada en la explotación de recursos naturales, como minas y tierras de cultivo, con la participación de la fuerza de trabajo indígena. (Román, 2023. Pg 5 – 10).
Se discute que el nombre Cajicá puede tener sus raíces en la comunidad prehispánica, relacionándolo con el cacique Cajic y con la existencia de una fortaleza o muro de piedra construido por la comunidad indígena. Román
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA - MÉTODO
Narrativas históricas tradicionales: Se refiere a las historias transmitidas a lo largo del tiempo, basadas principalmente en fuentes secundarias, que imaginan un pasado que puede diferir de los registros primarios.
Bibliografía secundaria: Se refiere a la utilización de fuentes documentales secundarias, como libros y estudios, en lugar de fuentes primarias para el desarrollo de relatos históricos.
“Conocimiento ecológico local: Se refiere al conjunto de conocimientos que una comunidad tiene sobre los ecosistemas en los que habita, incluyendo sus creencias y prácticas relacionadas con los seres vivos y su entorno. Este conocimiento se adquiere a través de la observación, la experiencia y la interacción con el medio ambiente.“Román
Román, Á. (2001). La subjetividad en la historia de la sexualidad de Michel Foucault (una aproximación para la comprensión de la subjetividad moderna). Universidad Nacional Autónoma de México.
Román, Á. (2008). Necesidades fundacionales e historia indígena imaginada de Cajicá:una revisión de esta mirada a partir de fuentes primarias (1593 – 1638). Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia / Jorge Augusto Gamboa M. (compilador) ; Alejandro Bernal … [et al.]. – Bogotá : Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Departamento de Filosofía, CESO, Ediciones Uniandes
Román, A. (2017). Indios mineros y encomenderos. Análisis sobre la composición y comportamiento de la renta de la encomienda de Opiramá, provincia de Popayán, Nuevo Reino de Granada (1625-1627), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Román, Á. (2023). Articulaciones entre la encomienda indígena y las unidades de producción privadas. La encomienda de Guambía de la familia Belalcázar, Popayán, 1622-1628. América Latina en la Historia Económica,30(1), 1-2.
IMAGEN
Román, A. (2017). Indios mineros y encomenderos. Análisis sobre la composición y comportamiento de la renta de la encomienda de Opiramá, provincia de Popayán, Nuevo Reino de Granada (1625-1627), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.