Saltar al contenido

ALVARO TOLEDO ROMERO

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:  Sociología
PAÍS DE NACIMIENTO:  CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Soberanía alimentaria – Interculturalidad  TRABAJO DE CAMPO: 

 

El despojo violento de tierras y el desplazamiento forzado son mecanismos que han reconfigurado el Estado por grupos ilegales, generando autoritarismos subnacionales. Toledo

 

  CONCEPTOS

 

ACUMULACIÓN POR DESPOJO

Proceso mediante el cual se concentra la propiedad de la tierra y otros recursos a través de mecanismos de despojo, desplazamiento forzado y violencia estructural, afectando especialmente a comunidades rurales y campesinas.

AUTORITARISMOS NACIONALES

Formas de poder autoritario que emergen en ámbitos locales o regionales, donde actores ilegales o parapolíticos controlan territorios y estructuras institucionales, limitando la democracia y los derechos ciudadanos.

CLASE SOCIAL

Categoría analítica que permite entender las relaciones de poder y desigualdad en la sociedad, especialmente en contextos de transformación productiva y conflicto social.

CONFLICTUALIDADES SOCIOCULTURALES

Dinámicas de tensión y disputa entre diferentes grupos sociales y culturales, que pueden manifestarse en ámbitos como la convivencia, la participación política y la inclusión social.

CONFLICTO ARMADO

Situación de enfrentamiento violento entre actores armados ilegales y el Estado, con impactos profundos en la estructura social, política y territorial del país.

CONVIVENCIA CIUDADANA

Prácticas y procesos que buscan promover la coexistencia pacífica y respetuosa entre ciudadanos, reconociendo la diversidad y gestionando los conflictos de manera constructiva.

DESPLAZAMIENTO FORZADO

Movimiento involuntario de personas o comunidades debido a factores como el conflicto armado, la violencia o proyectos de desarrollo, con consecuencias en la reconfiguración del territorio y la estructura social.

ECONOMÍA POLÍTICA DEL CONFLICTO

Enfoque que analiza cómo las dinámicas económicas, como la distribución de recursos y la propiedad de la tierra, están interrelacionadas con los conflictos sociales y armados

ESTRUCTURA SOCIOESPACIAL

Organización del espacio geográfico en función de las relaciones sociales, económicas y políticas, incluyendo la distribución de la población, la propiedad de la tierra y el acceso a servicios.

IDENTIDADES COLECTIVAS

Formas de identificación compartidas por grupos sociales, como clase, género, etnia o nación, que influyen en la organización social y en las dinámicas de conflicto y resistencia.

MEDIACIÓN SOCIAL

Proceso de intervención en conflictos sociales para facilitar el diálogo y la resolución pacífica, promoviendo la participación y el reconocimiento mutuo entre las partes involucradas.

MERCADOS DE VIOLENCIA

Economías ilegales o informales que se desarrollan en contextos de conflicto armado, donde la violencia se convierte en un recurso para la acumulación de poder y riqueza.

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

Cambios en los sistemas de producción y en las relaciones laborales que afectan la estructura económica y social, generando nuevas formas de conflicto y reorganización del territorio.

 

Los procesos de acumulación por despojo han sido fundamentales en la configuración de las desigualdades sociales y territoriales en Colombia. Toledo

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Análisis estructural crítico:
El profesor Toledo Romero emplea un enfoque de análisis estructural crítico para examinar las dinámicas sociales en Colombia. Este método se centra en identificar y comprender las estructuras de poder, las relaciones de clase y las formas de dominación que configuran los conflictos sociales y territoriales.

Metodología:

Investigación cualitativa interdisciplinaria
Su metodología se basa en la investigación cualitativa, integrando diversas disciplinas como la sociología, la economía política y la geografía crítica. Utiliza técnicas como el trabajo de campo, entrevistas en profundidad y análisis documental para explorar las experiencias de comunidades afectadas por conflictos armados, desplazamientos forzados y procesos de despojo territorial.

Ejemplos de aplicación:

  • Estudio sobre desplazamiento forzado y reconfiguración territorial
    Investigación que analiza cómo el desplazamiento forzado impacta en la estructura socioespacial de las comunidades rurales en Colombia, examinando las estrategias de resistencia y adaptación de las poblaciones afectadas.
  • Análisis de economías ilegales y mercados de violencia
    Trabajo que explora la relación entre las economías ilegales, como el narcotráfico, y la configuración de mercados de violencia en regiones específicas del país, destacando cómo estas dinámicas afectan la vida cotidiana de las comunidades.
  • Investigación sobre movimientos sociales y participación ciudadana
    Estudio que se centra en los movimientos sociales emergentes en Colombia, analizando sus formas de organización, demandas y estrategias de participación en la esfera pública para incidir en políticas públicas y procesos de justicia social

 

INDICADORES Y VARIABLES

Indicador

Variables asociadas

Desplazamiento forzado Tasas de expulsión por mil habitantes – Número de personas desplazadas por municipio – Flujos migratorios internos
Violencia armada Índices de homicidios – Presencia de grupos armados ilegales – Incidentes de violencia registrados
Concentración de la propiedad rural Índice de Gini de tierras – Porcentaje de tierras en manos de grandes propietarios – Cambios en la tenencia de la tierra
Pérdida de población rural Variación porcentual de población rural – Número de hogares rurales desplazados – Cambios en la estructura demográfica rural
Índice de rotación poblacional Tasa de movilidad interna – Frecuencia de cambios de residencia – Duración promedio de estancia en nuevos asentamientos
Presión sobre servicios urbanos Aumento en la demanda de servicios públicos – Saturación de infraestructura urbana – Cambios en la densidad poblacional urbana
Reconfiguración territorial Cambios en el uso del suelo – Transformaciones en la ocupación del territorio – Alteraciones en las dinámicas económicas locales
Factores de expulsión Amenazas directas a la población – Presencia de minas antipersona – Actividades ilegales en la zona
Factores de atracción Acceso a servicios básicos en zonas receptoras – Oportunidades laborales – Redes de apoyo comunitario
Impacto en la estructura familiar Cambios en la composición del hogar – Separación de núcleos familiares – Alteraciones en roles y responsabilidades familiare

 

«Las fuertes interacciones entre legalidad e ilegalidad en Colombia han dado lugar a mercados de violencia que afectan la dinámica social y económica del país.« 

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Toledo, A. (2022). Pensando el posacuerdo: una mirada reflexiva para los retos del presente. Universidad Externado de Colombia.

Toledo, A. (2019). Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz: Libro 2, Después de la Estrategia Entrelazando. Universidad Externado de Colombia.

 

IMAGEN

Foto de Artem Kniaz en Unsplash