Investigación documental y de archivo
Se basa en el análisis crítico de archivos, antologías, testimonios y documentos históricos, entendidos como “ígneos sociales”. Uso: Explora archivos públicos y subalternos para rastrear memorias silenciadas, por ejemplo en el proyecto TRANS.ARCH.
Enfoque interdisciplinario
Integra teoría literaria, estudios culturales y memoria histórica
Uso: Combina análisis literario con teorías de violencia, responsabilidad y transnacionalidad (como en sus capítulos recientes).
Análisis crítico y reflexivo
Aplica herramientas de la crítica postcolonial y los estudios culturales para desentrañar relaciones de poder en textos y archivos .
Uso: Examina el testimonio de víctimas (e.g., Ingrid Betancourt) para entender estructuras narrativas de violencia y responsabilidad.
Metodología
Selección cuidadosa de corpus
Escoge textos literarios, testimonios, archivos orales y visuales relevantes según criterios de representatividad, memoria y testimonio.
Aplicación: En antologías como Archivos, entramados…, selecciona múltiples voces y formatos.
Codificación y triangulación
Realiza lectura atenta, codificando temas como memoria, violencia, espacio y responsabilidad. Luego triangula con documentos complementarios e historiografía .
Aplicación: En su análisis de la instalación de Pepón Osorio, cruza teoría de género, mercado cultural y espacio público .
Escalas y amplitud
Estudia desde casos específicos (un texto o testimonio) hasta proyectos colectivos o procesos históricos (e.g., archivos en transición).
Reflexión teórica
Se apoya en corrientes teóricas: crítica literaria, estudios culturales, teoría del testimonio, memoria colectiva, responsabilidad ética.
Ejemplos de aplicación
• Proyecto TRANS.ARCH – Archives in Transition (2020–2025):
Analiza cómo los archivos y memorias colectivas subalternas se reconfiguran y resignifican a través de metodologías interdisciplinares .
• Capítulo “Violence and Responsibility” (2022):
Aplica un enfoque crítico a cómo la literatura representa la violencia, utilizando teoría ética y análisis narrativo .
• Estudio de Ingrid Betancourt (2023):
Explora el testimonio desde una perspectiva literaria y ética, interpelando la función testimonial en el contexto post-conflicto .
• Análisis de instalación de Pepón Osorio (2008):
Combina crítica de género, teoría del espacio y mercado cultural para analizar su instalación «Lágrimas en Connecticut».
• Artículo sobre Borges y globalización (2006):
Examino cómo la obra de Borges circula en el cine contemporáneo, articulando literatura, media studies y globalización cultural.