Saltar al contenido

JEFFREY CEDEÑO MARK

 

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:  Literatura
PAÍS DE NACIMIENTO:  CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Litertura Latinoamericana  TRABAJO DE CAMPO: 

 

Uso de herramientas teóricas  literarias sirve para analizar procesos narrativos, discursivos y culturales en textos latinoamericanos . Cedeño

 

Centro Ático. (28 de junio de 2019). Academia#16 – Maestría en Literatura. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

AUTORIDAD LITERARIA

Revisión crítica del rol del autor en la conformación de discursos literarios, especialmente en épocas de globalización. (Cedeño, 2024).

CARTOGRAFÍA DE LA MEMORIA

Análisis de cómo la memoria colectiva e individual se organiza geográficamente en narrativas literarias, como en las antologías sobre memoria en Colombia. (Cedeño, 2024).

CRÍTICA POSTCOLONIAL

Enfoque que examina las relaciones de poder y herencias coloniales en las literaturas de América Latina de los siglos XX y XXI. (Cedeño, 2021).

ESTUDIOS CULTURALES

Integración de teoría cultural con análisis literario, como ilustran sus conversaciones sobre estudios del siglo XIX en América Latina.  (Cedeño, 2021).

MEMORIA SUBALTERNA

Exploración de las voces marginales en la construcción de historiografías alternativas, como en «Archivos, entramados y transformaciones polifónicas de la memoria en Colombia. (Cedeño, 2024).

MERCADO EDITORIAL

Estudio de las dinámicas del mercado literario, su relación con la producción cultural y su impacto en la lectura. (Cedeño, 2021).

POLÍTICA DEL ESPACIO

Reflexión sobre cómo los espacios físicos o simbólicos (como la barbería o la ciudad) se politizan en la construcción textual. (Cedeño, 2021).

TRANSNACIONALIDAD

Estudio de conexiones literarias y culturales que trascienden fronteras nacionales, evidente en su coordinación de proyectos transnacionales. (Cedeño, 2021).

 

Estudio sobre cómo los archivos (públicos, subalternos, culturales) evolucionan y reflejan cambios de poder en América Latina. Cedeño

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Investigación documental y de archivo

Se basa en el análisis crítico de archivos, antologías, testimonios y documentos históricos, entendidos como “ígneos sociales”.  Uso: Explora archivos públicos y subalternos para rastrear memorias silenciadas, por ejemplo en el proyecto TRANS.ARCH.

Enfoque interdisciplinario

Integra teoría literaria, estudios culturales y memoria histórica
Uso: Combina análisis literario con teorías de violencia, responsabilidad y transnacionalidad (como en sus capítulos recientes).

Análisis crítico y reflexivo

Aplica herramientas de la crítica postcolonial y los estudios culturales para desentrañar relaciones de poder en textos y archivos .
Uso: Examina el testimonio de víctimas (e.g., Ingrid Betancourt) para entender estructuras narrativas de violencia y responsabilidad.

Metodología

Selección cuidadosa de corpus

Escoge textos literarios, testimonios, archivos orales y visuales relevantes según criterios de representatividad, memoria y testimonio.
Aplicación: En antologías como Archivos, entramados…, selecciona múltiples voces y formatos.

Codificación y triangulación

Realiza lectura atenta, codificando temas como memoria, violencia, espacio y responsabilidad. Luego triangula con documentos complementarios e historiografía .
Aplicación: En su análisis de la instalación de Pepón Osorio, cruza teoría de género, mercado cultural y espacio público .

Escalas y amplitud

Estudia desde casos específicos (un texto o testimonio) hasta proyectos colectivos o procesos históricos (e.g., archivos en transición).

Reflexión teórica

Se apoya en corrientes teóricas: crítica literaria, estudios culturales, teoría del testimonio, memoria colectiva, responsabilidad ética. 

Ejemplos de aplicación

Proyecto TRANS.ARCH – Archives in Transition (2020–2025):

Analiza cómo los archivos y memorias colectivas subalternas se reconfiguran y resignifican a través de metodologías interdisciplinares .

Capítulo “Violence and Responsibility” (2022):

Aplica un enfoque crítico a cómo la literatura representa la violencia, utilizando teoría ética y análisis narrativo .

Estudio de Ingrid Betancourt (2023):

Explora el testimonio desde una perspectiva literaria y ética, interpelando la función testimonial en el contexto post-conflicto .

Análisis de instalación de Pepón Osorio (2008):

Combina crítica de género, teoría del espacio y mercado cultural para analizar su instalación «Lágrimas en Connecticut».

Artículo sobre Borges y globalización (2006): 

Examino cómo la obra de Borges circula en el cine contemporáneo, articulando literatura, media studies y globalización cultural.

 

INDICADORES Y VARIABLES

Indicadores y Variables

Dimensión Variable Indicadores (sugeridos) Posible uso en su trabajo
Memoria colectiva Visibilidad de memorias subalternas Número de testimonios/anécdotas recogidos; representatividad de voces marginadas; tipo de medio (oral, escrito, visual) usado Para analizar cómo se revive o recupera la memoria social en proyectos como TRANS.ARCH
Testimonio literario Complejidad narrativa Presencia de narrador víctima; uso de puntos de vista múltiples; recursos retóricos para describir violencia o resistencia En textos como los testimonios de Ingrid Betancourt para entender su estructura narrativa
Espacialidad narrativa Espacios simbólicos y geográficos Frecuencia de referencias a lugares; análisis de espacio público vs privado; uso de mapas/recorridos en el texto En su trabajo sobre cartografía de la memoria o espacios como la barbería o la ciudad
Violencia y responsabilidad Representación ética de la violencia Número de pasajes explícitos; presencia de cuestionamientos éticos; voces contrapuestas (víctima/agresor/observador) En el capítulo “Violence and Responsibility”
Archivo y poder Estado de los archivos subalternos Tipo de archivo (institucional, oral, popular); acceso o reconocimiento institucional; transformaciones documentales realizadas En el análisis del proyecto TRANS.ARCH sobre archivos en transición
Transnacionalidad Dimensión cultural global/nacional Número de referencias a prácticas internacionales; presencia de autores extranjeros en el corpus; conexiones entre contextos culturales En estudios sobre Borges, cine y circulación cultural global
Mercado literario Condiciones de publicación Cantidad de ediciones; distribución editorial; espacios de crítica; rating o recepción académica/comercial En análisis de mercado editorial y producción cultural

 

 

«La historia literaria es la elaboración de genealogías literarias que articulan autores y tradiciones en contextos históricos específicos.« 

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Cedeño, J. (2024). Archivos, entramados y transformaciones polifónicas de la memoria en Colombia. Narr Francke Attempto Verlag GmbH + Co. KG.

Cedeño, J. (2021). Literatura y globalización: una reflexión generalista (Capítulo en Novísimas. Las narrativas latinoamericanas y españolas en el siglo XXI).  Iberoamericana Editorial Vervuert

IMAGEN

Foto de Susan Q Yin en Unsplash